Entradas

Cepsa oferta para hacerse con la planta de biodiésel de Abengoa en San Roque

EFE.- Cepsa presentó una oferta vinculante para hacerse con la planta de producción de biodiésel que Abengoa tiene en la refinería de Algeciras (Cádiz) y para la que el grupo andaluz ha solicitado el concurso de acreedores. Abengoa Bioenergía San Roque, propietaria de una planta de producción de biodiésel en la refinería de Cepsa en Algeciras, presentó el 30 de septiembre ante el Juzgado de lo Mercantil de Cádiz la solicitud de concurso voluntario de acreedores y de forma simultánea la apertura de la fase de liquidación.

Decisión en las próximas semanas

En esta solicitud, se incluye una oferta vinculante de Cepsa para hacerse con este activo manteniendo la actividad de la misma y asumiendo la plantilla. El juzgado de Cádiz deberá tomar una decisión al respecto en las próximas semanas. La operación forma parte del plan de viabilidad de Abengoa, inmersa en un preconcurso de acreedores desde noviembre del año pasado y que debe lograr el apoyo del 75% de los dueños de su deuda a este plan y la homologación judicial para evitar la quiebra.

Abengoa solicitó el preconcurso de acreedores asfixiada por una elevada deuda: más de 9.000 millones de deuda financiera y casi 5.000 millones en pagos pendientes a proveedores. El 11 de agosto, Abengoa y sus principales acreedores lograron por fin cerrar un acuerdo de reestructuración que prevé la inyección de 1.170 millones de euros y la dilución de los actuales accionistas.

Cepsa invertirá 130 millones de euros en 5 años en su planta de San Roque (Cádiz)

EFE.- Cepsa invertirá unos 130 millones de euros en los próximos 5 años en su planta química de Puente Mayorga, en San Roque, según anunció el director de Producción del Área Petroquímica de la empresa, Agustín Bonilla. Ante el delegado del Gobierno andaluz en Cádiz, Fernando López Gil, Bonilla señaló que la inversión se centra en la mejora de la eficiencia, la seguridad y el respeto al medio ambiente, el mantenimiento de la capacidad en las instalaciones y pequeñas ampliaciones.

En este sentido, López Gil agradeció a Cepsa su «inversión constante en la provincia», y resaltó el compromiso de la Junta de Andalucía con empresas como ésta que representan «el ejemplo del modelo industrial que queremos implantar en Andalucía, un modelo de crecimiento sostenible, innovador, que vertebra el territorio y que es social y medioambientalmente sostenible». Las dos plantas que Cepsa tiene en el Campo de Gibraltar, la refinería y la planta química, suman unos 1.400 empleos directos, una cifra «muy superior» si se tiene en cuenta a las empresas auxiliares, así como al empleo indirecto que este tipo de industrias generan en la comarca.

Cepsa estudia la venta de su participación en el gasoducto Medgaz por cerca de 300 millones de euros

Europa Press.- Cepsa está estudiando la venta por cerca de 300 millones de euros de su participación del 42% en el gasoducto Medgaz, una de las dos infraestructuras internacionales para la entrada del gas natural a España procedente de Argelia, según fuentes del mercado. La petrolera es el segundo accionista del gasoducto, por detrás de la compañía estatal argelina Sonatrach, que tiene un 43%, y de Gas Natural Fenosa, que dispone de un 15% y que no tiene interés por la participación de Cepsa.

Fuentes de Cepsa indicaron que el sector de los hidrocarburos y, en concreto, el mercado de las infraestructuras de transporte, está muy activo, aunque no quisieron realizar comentarios sobre «rumores de mercado». «Como cualquier compañía siempre valoramos las oportunidades en cualquiera de nuestros negocios, pero no vamos a hacer comentarios sobre rumores de mercado, como es este caso», señalaron. Por su parte, las fuentes de Gas Natural Fenosa también se negaron a comentar este asunto. La compañía accedió inicialmente al capital de Medgaz mediante la compra de un 10%, que posteriormente elevó hasta el 15%.

El Banco Santander busca comprador

El Confidencial, que adelanta el interés de Cepsa por desprenderse de su participación en Medgaz, asegura que, con la venta, España puede perder el control de un gasoducto estratégico para el suministro de gas natural al país. Asevera además que el propietario de Cepsa, IPIC, ha contratado a Banco Santander para que busque un comprador para esta operación, que se inscribe en los planes de ajuste de la petrolera destinados a hacer frente a la caída del precio del crudo.

Medgaz registró un beneficio de 71,98 millones de euros en 2015, un 17% más que en el ejercicio anterior. Las ganancias las dedicó íntegramente al reparto de dividendos entre los socios, a razón de 30,2 millones para Cepsa, 30,9 millones para Sonatrach y 10,8 millones para Gas Natural Fenosa. La sociedad, que factura 216 millones de euros al año por el transporte del gas y que inició su actividad en abril de 2011, presta servicios a clientes terceros. El gasoducto conecta las instalaciones argelinas de Beni Saf con la costa de Almería y aporta aproximadamente el 21% del gas que importa España. A través de Medgaz y del tubo que entra por Tarifa llega a España el 48,1% del gas.

Cepsa gana 350 millones de euros en el semestre, un 10% menos por la caída de los precios del crudo

EFE.- Cepsa ganó 350 millones en el primer semestre del año, un 10% menos que en el mismo periodo de 2015, afectada por la volatilidad de los precios del crudo y el estrechamiento de los márgenes de refino. Según indicó, el beneficio neto ajustado, el denominado CCS, que elimina los elementos extraordinarios y calcula la variación de inventarios de crudo a coste de reposición, cayó un 20%, hasta los 230 millones.

El área de exploración y producción registró unas pérdidas ajustadas de 20 millones, un 41% menos que un año antes, gracias a la reducción de costes y planes de eficiencia, aunque todavía permanece afectada por los bajos precios del crudo. Las ventas de crudo crecieron un 17% y superaron los 9 millones de barriles. La división de refino y comercialización redujo en un 32% sus ganancias ajustadas, hasta los 197 millones, ante los menores márgenes de refino y de comercialización, a pesar de que la recuperación económica animó las ventas en gasolineras, aviación o lubricantes.

El negocio de petroquímica ganó 49 millones, un 31% más, impulsada por las exportaciones de LAB (una materia prima para detergentes) y a pesar de los bajos márgenes del fenol y la acetona. En cuanto a la división de gas y electricidad, perdió 19 millones, un 26% menos, ya que el mejor comportamiento del gasoducto Medgaz no pudo compensar los bajos precios de la electricidad.

Redujo emisiones en La Rábida

Por otro lado, la Refinería La Rábida de Cepsa, ubicada en Palos de la Frontera (Huelva), logró reducir las emisiones totales de SO2, dióxido de azufre, en función del crudo procesado en un 88% desde el año 2000. En 2015, según se recoge en la declaración medioambiental correspondiente, se alcanzó una reducción respecto a 2014, al pasar de 0,32 a 0,29 kg SO2/t crudo tratado.

Con respecto a las emisiones, sobresale que las concentraciones medias anuales fueron notablemente inferiores a los límites que fija la Autorización Ambiental Integrada (AAI) y que los resultados de la burbuja de 2015 indican el amplio cumplimiento de los límites establecidos, con valores que van desde un 11 al 26% del límite permitido. Por otra parte, se generaron 12.855 toneladas de residuos, lo que supone un incremento destacable respecto a 2014, motivado por el desarrollo de diversas paradas por mantenimiento de plantas y unidades, así como por la ejecución de nuevos proyectos que han supuesto tratar un elevado volumen de residuos de construcción y demolición y residuos metálicos sin contaminar.

Por lo que respecta a la eficiencia energética, el documento recoge cómo desde 2006 se viene determinando el índice de eficiencia energética de la Refinería (EII), que engloba todos los consumos energéticos como gas natural, energía eléctrica, fuel, etcétera. En el ejercicio de 2015, el índice de eficiencia energética fue de 84,9, mejorando en 0,8 unidades el de 2014, y desde 2010, se ha mejorado la eficiencia en 14,5 unidades.

Navantia Ferrol inicia la construcción de bloques para 4 petroleros, 2 de ellos destinados a Cepsa

EFE.- Navantia ha comenzado hoy en Ferrol la construcción de los bloques asignados de los cuatro petroleros Suezmax para el grupo Ibaizábal, buques que ya están en construcción en el astillero de Puerto Real desde diciembre de 2015, ha informado la compañía en un comunicado.

Navantia indica que las primeras chapas para esta obra se recibieron en el astillero gallego el pasado jueves.

Según apunta la compañía, las obras en Ferrol consisten en la construcción de la Unidad Modular de la Proa Baja (80A) y el Módulo del Guardacalor/Chimenea (91A) para cada uno de los barcos, una carga de trabajo estimada de 20 meses que podría dar empleo a 200 personas en momentos puntuales.

Los dos primeros barcos se incorporarán a la flota de Cepsa, bajo la modalidad de time charter.

Navantia señala que la construcción de los barcos se enmarca dentro del acuerdo que Cepsa ha firmado con Ibaizábal para renovar su flota, incorporando las optimizaciones más avanzadas, tanto en eficiencia energética como de transporte de carga y seguridad.

La compañía incide en que los contratos suponen el regreso con rentabilidad económica en la construcción de petroleros «después de tanto tiempo sin fabricar este tipo de buques» y destaca el acuerdo con DSEC, empresa de ingeniería de Daewoo.

Cepsa calcula que su resultado caerá un 20% en el primer semestre

EFE.- Cepsa calcula que su resultado en el primer semestre del año será un 20% inferior al del mismo periodo de 2015, debido a que los precios del crudo continúan bajos y al descenso del margen de refino. El vicepresidente y consejero delegado de la petrolera, Pedro Miró, explicó que tanto el refino como la división de exploración y producción se están comportando peor que en el pasado ejercicio, aunque la petroquímica «va bien».

La división de exploración y producción permanece todavía lastrada por el precio del crudo, que la compañía prevé que termine el año en una media de 55 dólares por barril para después repuntar hasta los 85 dólares en 2020. «Existe una incertidumbre sobre cuándo se va a producir la recuperación», ha reconocido el director de Estrategia, Héctor Perea. Mientras tanto, el margen de refino ronda los 5,5 dólares por barril, una cifra inferior a la del pasado año y que creen que continuará hasta 2020.

En cuanto a los planes para el periodo 2016-2020, Cepsa prevé invertir 8.000 millones de euros, la mitad en el negocio habitual y la otra mitad en nuevas oportunidades de negocio, sobre todo en exploración y producción. Una parte de estas inversiones, unos 730 millones de euros, será flexible para adaptarse a cualquier otra opción. De esta manera, Cepsa pretende equilibrar la aportación a sus resultados de las tres áreas de negocio, exploración y producción, refino y comercialización y petroquímica.

En ese sentido, Perea ha señalado que Cepsa busca activos de exploración y producción en torno a los campos actuales, con el objetivo de ganar escala, al tiempo que ha apuntado que el contexto actual dificulta «materializar» las operaciones de compra. Entre las inversiones previstas figura una planta de alcoholes en Indonesia que la petrolera espera inaugurar en los próximos meses. La compañía también trabaja en un nuevo plan de negocio a 30 años con el objetivo de ganar perspectiva.

Por otra parte, Miró se ha mostrado dispuesto a analizar la eventual compra de la planta de biodiésel que Abengoa tiene en los terrenos de la refinería de San Roque, en Cádiz, aunque «ahora mismo no hay nada». También está abierto a seguir buscando «la mejor solución» para la refinería de Tenerife, que lleva dos años parada y que supone unas pérdidas de unos 40 millones de euros al año.

La refinería de Cepsa en Huelva batió su récord de producción en 2015 con 9,2 millones de toneladas de crudo

EFE / Europa Press.– La Refinería La Rábida, que Cepsa tiene en Palos de la Frontera (Huelva), batió en 2015 su «récord de producción» al alcanzar las 9,2 millones de toneladas de crudo procesado, un 3,2% más de lo previsto y casi el 100% de su capacidad, que está en los 9,5 millones de toneladas anuales. Asimismo incrementó un 19% la inversión ambiental en 2015 y cumplió con el 98,5% de sus objetivos ambientales.

Así lo destacó el director de la refinería, José Antonio Agüera, quien ha explicado que ese récord de producción se ha debido fundamentalmente a «una gestión bien planificada para alcanzar algo vital y necesario, que es estar siempre por encima del 85% de nuestra capacidad, algo importante para poder ajustar costes». A ello, ha contribuido un repunte del 3% en el mercado interior después de años de caída, ya que ha facilitado que parte de los productos de esta refinería hayan tenido salida y no estén sujetos a las exportaciones.

Buen año para el refino

Se trata, por tanto, de «una cuestión de eficiencia, en la que ha ayudado el mercado interior», no así el europeo donde «el sector del refino está un poco estancado», y el internacional ya que las exportaciones «van a seguir creciendo», ha señalado. La facturación ha sido similar a la de años anteriores y 2015 fue un buen año para el sector del refino, pues aunque «a nivel general se dio un descenso en producción y precios el diferencial obtenido permitió tener un margen razonable».

Por otro lado, José Antonio Agüera, ha señalado que, respecto a los episodios de malos olores registrados en la capital onubense, el estudio elaborado por la propia compañía con los parámetros establecidos por la Consejería de Medio Ambiente ha establecido que «se ha podido demostrar» que Cepsa «no tiene ninguna responsabilidad» en los mismos ni «los puede tener en el futuro». Agüera ha recordado que el estudio de Cepsa se realizó a petición de la delegación de medio ambiente y estaba basado en «la normativa» y con los «requerimientos» que se hicieron desde la Junta.

Incrementa un 19% inversión ambiental

Por otro lado, Cepsa incrementó durante el año 2015 su inversión ambiental en un 19% según los datos aportados en la memoria medioambiental conjunta que la compañía hace cada año en cumplimiento de las diferentes certificaciones ambientales obtenidas de las factorías. En estas cifras se incluyen inversiones medioambientales que en 2015 alcanzaron los 11,4 millones y gastos ambientales que llegaron a los 35,2 millones de euros. Además, desde la compañía han informado de que se ha cumplido en un 98,5% de los objetivos ambientales marcados.

Antonio García Sánchez, responsable de protección ambiental de Cepsa, señaló que no sólo se ha cumplido con los objetivos sino que los valores de emisión «se han quedado muy por debajo de los límites autorizados«. En cuanto a las emisiones atmosféricas, los valores de emisión se sitúan, según la sustancia entre el 11% y el 26% del límite permitido por lo que están «muy por debajo» de la restricción legal, mientras que en efluentes líquidos la cifra fue un 21% inferior a la permitida legalmente.

En cuanto a gases de efecto invernadero y los derechos de emisiones para expulsar CO2, en esta ocasión la compañía ha presentado un déficit en cuanto a los derechos asignados de 582.443; para saldar este déficit la compañía acudirá al superávit de derechos de emisiones obtenidos en años anteriores por lo que no necesitará recurrir al mercado de compra de derechos de emisiones. En cuanto a residuos, las plantas generaron un 15.713 toneladas entre inertes, peligrosos y domésticos de los cuales, casi la mitad, 6.824 toneladas, se reutilizaron o reciclaron.

Por último, en cuanto al entorno de Cepsa, apostó nuevamente por el programa de investigación, mantenimiento y uso público en la Laguna Primera de Palos, que el año pasado recibió la visita de 5.351 personas. Además, según destacó García-Sánchez, Cepsa ha invertido más de 100.000 euros en tres espacios naturales «privilegiados» de la provincia como son la Laguna Primera de Palos, el Parque Nacional de Doñana y Marismas del Odiel.

Las gasolineras de marca plantan cara a las de bajo coste ofreciendo más servicios

EFE.- Llenar la cesta de la compra o poder recoger un producto comprado por internet durante las 24 horas del día son solo algunos de los servicios que han incorporado las grandes petroleras en sus gasolineras como parte de su estrategia de sumar valor ante las de bajo coste. Las grandes firmas de carburantes, Repsol y Cepsa, coinciden en querer convertir sus gasolineras en centros «todo en uno» que atraigan a más clientes motivados por unos servicios que incluso pueden convertir el repostaje en un hecho «anecdótico».

Cepsa ha dado el último de los grandes pasos en priorizar el papel de las tiendas al suscribir, recientemente, un acuerdo con la cadena de supermercados Carrefour para tener habilitados otros nuevos 85 pequeños establecimientos en sus gasolineras a finales de este año, que se sumaran a las 175 tiendas que ya tienen en funcionamiento. «Ofrecemos productos a precios más competitivos (el precio es el mismo que en cualquier otro establecimiento Carrefour) que los de una tienda habitual de gasolinera», afirma la directora de Non-Oil y gestión directa de Cepsa, Belén Mateo, que cifra en 1.500 las referencias que se pueden encontrar en estas tiendas.

«Los clientes están respondiendo muy bien, ya que pueden hacer la compra de siempre en una gasolinera», señala Mateo, que concreta que los empleados son de Cepsa y que las dimensiones del establecimiento van de los 35 a los 150 metros cuadrados. Por otra parte, Cepsa ya ha suscrito acuerdos con las cadenas de comida rápida Burguer King y McDonalds para abrir más restaurantes en sus estaciones y también ve «bastante probable» que en un futuro incorpore más talleres de mecánica rápida al único que ahora tiene con Carglass, repitiendo la experiencia francesa y alemana.

El sector ya no solo apela a la «mayor calidad» de sus carburantes para competir frente a las gasolineras de bajo coste, sino que ahora, además, pretende aprovechar al máximo el potencial de tener empleados en las estaciones, seña de identidad frente a las de bajo coste, y que las convierte en las únicas con capacidad para diversificar servicios. Precisamente, contar con personal las 24 horas del día es la clave para la entrada en juego del otro gran protagonista de la «revolución» de las gasolineras: Correos, mediante CorreosPaq. Dentro de esta matriz de negocio de la empresa postal se incluyen máquinas instaladas en lugares públicos donde el destinatario de un paquete puede recogerlo durante las 24 horas del día.

Por ahora, la empresa postal ha firmado un convenio con Repsol para habilitar 700 dispositivos este año, aunque ya están operativos una treintena como experiencia piloto que «está funcionando bien, por la comodidad y seguridad de recogerlos en un lugar con personal presente», señala Correos. Repsol, que es líder en España con más de 3.500 gasolineras, suma este servicio de paquetería Correos a acuerdos como el que tiene con Supercor o su proyecto Repsol Security Parking, aparcamientos cerrados y vigilados para evitar robos especialmente pensados para que los transportistas pernocten una noche. Por ahora esta red cuenta con seis centros abiertos en las principales rutas de transporte de España y, debido al «éxito», otros tres están en proceso de construcción.

Repsol también cuenta con más de 350 puntos de AutoGas repartidos por toda la península ibérica; o con el sistema Solred para transportistas que, mediante la instalación de un dispositivo específico en el vehículo, permite repostar sin tener que utilizar la tarjeta para el pago, transmitiendo los datos de la operación electrónicamente a la estación y posteriormente a la factura.

Cepsa celebra la recuperación de 66 especies de flora y 35 de aves en la laguna de Palos (Huelva)

EFE.- Un total de 66 especies de flora autóctona recuperadas y la presencia de 35 nuevas especies de aves es el balance de la restauración integral de la Laguna Primera de Palos, humedal ubicado en las instalaciones de Cepsa en Palos de la Frontera (Huelva). Dicha recuperación fue un «ambicioso» proyecto de este espacio natural, ahora protegido, que la compañía acometió en 2001 de la mano de la Junta de Andalucía, un hito en la colaboración de la industria con la administración.

El compromiso adquirido con la sostenibilidad sigue vigente mediante la realización de labores de conservación, mantenimiento y divulgación del valor de la Laguna Primera de Palos, convertida en referente de biodiversidad y recuperación de especies vulnerables, en la que la compañía invirtió alrededor de 2 millones de euros. En 2005, y por su importancia para las aves acuáticas, fue declarada Humedal de importancia internacional o zona RAMSAR (Convenio Internacional para la conservación de zonas húmedas).

En estos 15 años, la Laguna experimentó una visible transformación gracias a la recuperación de 66 especies de flora autóctona, 17 de ellas en peligro. También la biodiversidad animal se ha visto enriquecida a lo largo de estos años, pues los trabajos de restauración del hábitat facilitaron la presencia de 35 nuevas especies de aves, además de convertirse en un lugar complementario y de interés para numerosas especies de aves presentes en otros espacios cercanos.

Cepsa y Carrefour renuevan su pacto y prevén tener 245 tiendas a finales de año

EFE.– Cepsa y Carrefour han renovado por un plazo de cinco años su acuerdo para la apertura de tiendas Carrefour Express en las estaciones de servicio, con el objetivo de alcanzar los 245 establecimientos a finales de este año. Según explicaron, la renovación llega tras constatar el éxito del acuerdo, que está en funcionamiento desde 2013 y que suma 175 tiendas bajo el modelo de franquicia, ya que los establecimientos duplican sus ventas a medio plazo.

En cuanto al número de tiendas que esperan abrir a medio plazo, ambas empresas son prudentes y, aunque confían en mantener el ritmo actual, señalan que dependerá de la demanda, ya que cada establecimiento se adapta a las características de su ubicación. Actualmente, al 40% de las tiendas en las estaciones de servicio de Cepsa en Madrid, Barcelona y Alicante son franquicias Carrefour. Este acuerdo se enmarca en la apuesta de Cepsa por convertir sus gasolineras en «áreas de servicio». En ese sentido, han firmado un acuerdo con Correos para la recepción de paquetería y también apuesta por facilitar servicios de «mecánica rápida», con reparaciones de menos de 25 minutos.