Entradas

Fondos de inversión estudian entrar en la biorrefinería de Barcial del Barco (Zamora) que supondrá una inversión de 160 millones

EFE.- Algunos fondos de inversión estudian entrar en el capital de la biorrefinería multifuncional proyectada en Barcial del Barco (Zamora), que supondrá una inversión de 160 millones de euros y permitirá crear 80 empleos directos y más de un millar indirectos.

El presidente de la patronal Cecale, Santiago Aparicio, desveló el interés de fondos de inversión en esta iniciativa empresarial y la mediación de la Junta de Castilla y León para lograrla. Aparicio ha detallado que hay más de un fondo de inversión interesado, que ha solicitado a la sociedad promotora, Magdala, más documentación del proyecto. El objetivo es contar con uno o dos fondos que aporten los 20 millones de euros necesarios de circulante y luego buscar a través de los bancos el resto de la financiación hasta alcanzar los 160 millones de euros previstos.

El máximo responsable de Cecale detalló además que la biorrefinería que producirá bioetanol, energía eléctrica y piensos a partir de cultivos de maíz y remolacha tendrá una repercusión económica muy importante tanto en la provincia de Zamora como en la de León. A su juicio, se trata de un proyecto que «no tienen ninguna fisura» y es de los pocos que hay en España con un nivel tan alto de innovación, ya que se trata de un proyecto «de referencia mundial» por encima de otros similares puestos en marcha en Brasil y algún país europeo.

Ciudadanos pide que se retome la comisión de investigación de la trama eólica de Castilla y León con nuevo presidente

EFE.- El procurador del grupo parlamentario Ciudadanos en las Cortes de Castilla y León, José Ignacio Delgado, ha pedido que se retome la comisión de investigación de la «trama eólica» en las Cortes, paralizada desde hace 7 meses, y con un nuevo presidente al frente que no sea el recientemente nombrado nuevo portavoz parlamentario del PP, Juan José Sanz Vitorio, en lo que considera que sería «un gesto político del PP».

Por ello, aunque Delgado ha asegurado que a todos los partidos les gustaría que el presidente de la comisión de investigación fuese «de otro partido diferente al PP», se conforman con que, al menos, «no forme parte» de la dirección del grupo parlamentario. Eso sí, Delgado considera que no tiene «mucha esperanza» de que cambie mucho la situación de «parálisis» que se vive ya que las investigaciones llevan paradas «7 meses y no se facilita el acceso a la información». El principal motivo por el que esta comisión está en punto muerto se debe a la petición del resto de partidos de la presencia del presidente Herrera en la misma.

Castilla y León pide a Nuclenor que «en vez de pegarse con el Gobierno» busque un acuerdo para reabrir Garoña

Europa Press.- La consejera de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León, Pilar del Olmo, ha pedido a la empresa Nuclenor, titular de la central nuclear de Santa María de Garoña, que busque un acuerdo que permita reabrir la planta burgalesa «en vez de pegarse con el Gobierno».

Del Olmo se ha referido así a la posible intención de Nuclenor de recurrir ante el Tribunal Supremo la sanción de más de 18 millones de euros que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) le impuso en 2014 por parar su producción de forma anticipada en diciembre de 2012.

La sala de lo contencioso administrativo de la Audiencia Nacional ha dictado sentencia respecto al recurso presentado por la empresa en contra de la multa de 18,4 millones de euros, de modo que confirma la sanción impuesta, según han informado fuentes judiciales.

Instantes antes de asistir al Congreso Constituyente de la Federación de Industria, Construcción y Agro (FICA) de UGT en Castilla y León, Del Olmo ha insistido en que Garoña «es segura» y ha recordado que «muchos empleos» dependen de esta central, tanto directos como indirectos.

Asimismo, ha subrayado la contribución que Santa María de Garoña ha tenido en la producción eléctrica española, por lo que considera necesaria su reapertura, una postura que trasladará al ministro de Economía y Competitividad en funciones, Luis de Guindos, quien también detenta la responsabilidad de ministro de Industria, Energía y Turismo desde la marcha de José Manuel Soria.

Castilla y León incide en que Endesa aún no ha decidido que vaya a cerrar Compostilla en 2020

EFE.- La consejera de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León, Pilar del Olmo, insistió en que Endesa, con quien tienen conversaciones constantes, todavía no les comunicó «que vaya a cerrar inevitablemente» en 2020 la central térmica de Compostilla, en León, ya que es una decisión que no está adoptada.

En este sentido, Del Olmo reconoció que «existen dificultades objetivas ya que están produciendo en torno al 30% de su capacidad» y recordó que el «futuro de Compostilla es un futuro ligado al del sector de la minería del carbón, están claramente interrelacionados«. «El mejor cliente que tienen muchas de las minas de la comunidad, de León y de Palencia, especialmente las de León, es Compostilla, por lo que si no tienes ese cliente que te compra el carbón, no se ya de que estamos hablando. Las minas no podrían continuar sin ese cliente«, argumentó.

La Junta luchará con Industria

Los contactos con Endesa son «continuos» por parte de la Junta, el último con el consejero delegado, José Bogas, en el que se le insistió en que la decisión no está adoptada, según detalló del Olmo. La consejera ha abogado por «luchar» y, junto con el Ministerio, intentar solventar algunas «cuestiones y obstáculos» que ve Endesa, antes de que adopte la decisión que sea. En ese sentido, ha sostenido que «es muy importante que el Gobierno sea sensible a los intereses de la minería y eléctricas», que están claramente relacionados.

En ese marco se inscribe la «reunión urgente» que el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, ha solicitado al ministro de Economía y Competitividad en funciones, Luis de Guindos, que asumió las competencias de Industria tras la dimisión de José Manuel Soria, y que todavía no tiene fecha, según Del Olmo. Es una reunión que ha solicitado Herrera para «defender una vez más los intereses de la minería de Castilla y León y de las térmicas», y en la carta «se le apremia a que sea urgente», ha sostenido.

La Junta de Castilla y León recurrirá contra el Gobierno ante la Audiencia Nacional para cobrar los Fondos Miner

EFE.- La Junta de Castilla y León anunció que recurrirá a la Audiencia Nacional para reclamar el pago de al menos 1,1 millones de Fondos Miner que fueron adelantados por la autonomía y sobre los que ahora el Ejecutivo central anuncia una «pérdida de derecho de cobro».

La portavoz de la Junta, Rosa Valdeón, ha hablado de «denegaciones» para referirse a la decisión del Gobierno central, que afecta a tres proyectos realizados en las cuencas mineras entre 1998 y 2012, pero que puede extenderse a una cuantía de ayudas superior, en concreto de 53,7 millones de euros que quedarían pendientes de resolver. La Junta únicamente puede recurrir aquellas resoluciones sobre las que pesa la «pérdida de derecho de cobro», aunque ya ha anticipado que si se produce un goteo de notificaciones en el mismo sentido actuarán para intentar recuperar los 54,8 millones de euros que consideran pendientes de recibir del Gobierno central.

Los tres convenios que, de momento, se ven perjudicados por esta decisión del Gobierno corresponden al desarrollo de suelo industrial en los municipios leoneses de Igüeña (277.777 euros) y Carrocera (300.000 euros) y la restauración de poblados mineros en Villablino (600.000 euros). No es la primera vez que una autonomía recurre a la Audiencia Nacional para demandar el cobro de estos fondos adelantados, ya que en 2013 el Principado de Asturias hizo lo propio al considerar que estaban pendientes de cobro 213 millones de euros.

Valdeón insistió «con toda vehemencia y formalidad» en su crítica al papel desarrollado por el Gobierno central respecto a la minería del carbón y el cumplimiento del último Plan, en 2013. Eso sí, prefirió no suscribir las palabras utilizadas por los sindicatos UGT y CCOO de «guerra sin cuartel», al considerarlas «poco adecuadas», pero subrayó que sus reivindicaciones son «igual o más» consistentes que las realizadas desde el ámbito sindical.

La portavoz del Ejecutivo reconoció que «desgraciadamente» el Ejecutivo central aún no ha dado respuesta a la demanda de la Junta para que se cumplan los compromisos con el sector de la minería incluidos en el Plan del Carbón de 2013. Entre otros aspectos, Valdeón ha recordado que de forma «muy clara» la Junta reivindica ante el Gobierno que realice «gestiones» con las centrales térmicas para que cumplan sus “compromisos de compra” de carbón nacional.

La Junta de Castilla y León dice que en materia de carbón no serán blandos con el Gobierno

EFE.- La vicepresidenta y portavoz de la Junta de Castilla y León, Rosa Valdeón, ha avanzado hoy que no van a «ser blandos con el Gobierno» a la hora de reivindicar la necesidad de cumplir con el Plan del Carbón aprobado el octubre de 2013 y del que depende en parte la viabilidad inmediata del sector.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, preguntada por las protestas de los mineros ante las centrales térmicas leonesas y la respuesta del Ejecutivo central a las demandas de la propia Junta, Valdeón ha reconocido que no hay una «respuesta cerrada» del Ministerio a las demandas de la Comunidad.

Valdeón ha distinguido entre decisiones que precisan de «informes preceptivos» para su puesta en marcha y aquellas que únicamente dependen de la iniciativa política del Gobierno, para cuyo incumplimiento no observa justificación aunque se trate de un Ejecutivo en funciones.

La también titular de la Consejería de Empleo ha afirmado que pese a la ausencia de una respuesta cerrada del Ministerio de Industria, ahora bajo el mando del ministro Luis de Guindos, la consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo, mantiene contactos «constantes» para «seguir presionando».

Sobre el aprobado Plan de Dinamización de las comarcas mineras, ha negado que no se hayan comenzado a aplicar medidas, porque «muchas» ya están en marcha como el plan de empleo y el apoyo a los trabajadores autónomos, lo que se podrá apreciar en la reunión de la comisión de seguimiento que se desarrollará en septiembre, ha avanzado.

Los certificados de eficiencia energética se han multiplicado por 5 desde 2013 en Castilla y León

EFE.- El Registro de Certificados de Eficiencia Energética de Castilla y León, gestionado por la Consejería de Economía y Hacienda, tiene inscritas 73.315 viviendas y edificios, una cifra que se multiplicó casi por 5 desde 2013. Casi el 89% de estas acreditaciones se corresponden con pisos, bloques y chalés, de los que 7 de cada 10 obtuvieron una calificación energética D o E en emisiones de dióxido de carbono.

La certificación de eficiencia energética es un procedimiento oficial que califica energéticamente un inmueble calculando tanto el consumo anual de energía necesario para cubrir su demanda en condiciones normales de ocupación y funcionamiento, como las emisiones de dióxido de carbono asociadas. El Registro de Certificaciones de Eficiencia Energética de Castilla y León empezó a funcionar en enero de 2012, cuando esta etiqueta sólo era obligatoria para nuevas construcciones, y en mayo de 2013 se modificó el procedimiento de inscripción para adaptarlo a los nuevos preceptos legales, modificando la aplicación informática CEREN para la tramitación telemática de los certificados, tanto para obras nuevas como para los relativos a edificios ya existentes.

En 2012, sólo existían seis inmuebles en el Registro autonómico, una cifra muy baja que se explica tanto por el desconocimiento de la obligatoriedad de la inscripción de estos certificados como por el hecho de que este trámite sólo fuera obligatorio para los inmuebles de obra nueva. El número de registros empezó a aumentar progresivamente en 2013 y alcanzó los 15.025, pero al año siguiente se batió el récord de registros, con casi 27.975 nuevas entradas y 43.000 certificados en 2014. Las altas se han mantenido a buen ritmo durante 2015, con más de 18.638 certificados incorporados, y esta tendencia continúa en 2016, sumando una media de 1.600 etiquetas mensuales.

El 70% de la energía eléctrica en Castilla y León procede de renovables

EFE.- El director general de Energía y Minas y del Ente Regional de la Energía, Ricardo González Mantero, ha destacado el importante papel de las energías renovables en Castilla y León, donde el 70% de la producción bruta de energía eléctrica proviene de estas fuentes, frente al 38,38% del conjunto nacional. Así lo ha puesto de manifiesto González Mantero durante la clausura del V Campus de la Energía Eléctrica de Castilla y León, que ha concluido en León.

Un centenar de universitarios y alumnos de Formación Profesional (FP) han participado desde el pasado día 18 de julio en esta iniciativa, que organiza las Consejería de Educación, a través de la Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León (Fuescyl). Respecto al contexto mundial, González Mantero se ha referido a la ralentización en el desarrollo las nuevas tecnologías energéticas más eficientes, como el hidrógeno, que ha achacado al impacto de la bajada del precio del barril de petróleo, si bien ha confiado en que esta circunstancia sea coyuntural.

La labor de Red Eléctrica

El delegado regional de Red Eléctrica de España (REE), Ignacio Fernández Somalo, detalló la misión empresarial que lleva a cabo esta compañía como responsable del funcionamiento global del sistema eléctrico español, transportando la energía eléctrica desde los centros de producción hasta los puntos de consumo y operando el sistema eléctrico nacional con la garantía de mantener un constante equilibrio entre la generación y el consumo.

El cierre de la quinta edición de este campus sirvió para rendir tributo a José Ramón Perán, doctor en Ciencias Físicas e Ingeniería Industrial en las especialidades Eléctrica y Mecánica por las Universidades Complutense y Politécnica de Madrid, respectivamente. La organización del Campus quiso reconocer así la aportación de este investigador de origen granadino a los avances en el campo energético gracias a su cooperación habitual con las empresas punteras nacionales e internacionales de las ramas eléctrica y térmica. Perán fue fundador del Centro Tecnológico Cartif (Centro de Automatización Robótica de las Tecnologías de la Información y de la Fabricación).

El Ministerio de Industria revoca las autorizaciones otorgadas entre 2002 y 2014 para instalar 8 ciclos combinados de gas

Javier Angulo.- El Ministerio de Industria ha revocado la autorización a 8 proyectos para instalar ciclos combinados de gas natural en diversos puntos de la geografía nacional. Las autorizaciones a Iberdrola, Endesa e incluso a Unión Fenosa (actualmente Gas Natural Fenosa) responden a la solicitud entre 2002 y 2014 para instalar una nueva central de ciclo combinado, de un grupo a sumar a una central ya existente o de la sustitución de una térmica de carbón por un grupo generador con gas natural.

El excedente de capacidad de generación instalada en España unido a la caída de la demanda de electricidad con la crisis económica ha supuesto un nivel de funcionamiento muy reducido para las centrales de ciclo combinado de gas natural, por debajo del 20% de sus posibilidades, lo que ha hecho que estos proyectos perdieran interés para las compañías que habían solicitado la autorización. Hay que recordar que Iberdrola consiguió autorización del Ministerio para hibernar el ciclo combinado de Castellón y Endesa también trató de conseguirlo para alguna de sus instalaciones.

Dado que ha transcurrido el plazo de cuatro meses desde la entrada en vigor del real decreto 1074/2015 sin que las compañías hubieran presentado el correspondiente aval, el pasado 28 de abril se acordó el inicio del presente procedimiento con el fin de retirar las autorizaciones. Según la normativa, para las instalaciones de producción, antes de realizar la solicitud de acceso a la red de transporte, el solicitante deberá presentar ante el órgano competente para otorgar la autorización de la instalación el resguardo acreditativo de haber depositado una garantía económica por una cuantía equivalente a 10 euros por kilovatio instalado.

Las autorizaciones revocadas para construir desde cero una central de ciclo combinado de gas corresponden, por ejemplo, al proyecto más antiguo que se queda sin permisos, el de Unión Fenosa para levantar un ciclo combinado de 850 megavatios (MW) en Osera del Ebro (Zaragoza). Una planta autorizada desde 2002 y que ya no se levantará. También se retira la autorización a Iberdrola Generación para instalar un ciclo combinado en Alange (Badajoz). La autorización para la planta, de 850 MW de potencia, se concedió en 2011. El acuerdo de revocar la autorización fue notificado a Iberdrola y la empresa promotora respondió días después con un informe en el que manifestó su «no oposición» a la decisión de Industria, según la resolución.

Es el mismo caso de la central de ciclo combinado de La Pereda en Mieres (Asturias), impulsada por la hullera pública Hunosa y por Endesa, iba a ser de 410 megavatios de potencia e iba a estar constituida por un grupo de ciclo combinado que utilizaría el gas como combustible principal. Se construiría aneja a la central térmica de Hunosa en Mieres. Tenía prevista una inversión de aproximadamente 200 millones de euros. La instalación de este equipamiento de ciclo combinado en el concejo de Mieres conllevaba la construcción de una nueva subestación eléctrica de 400 megavatios, que debería garantizar la evacuación de la energía producida.

Respecto a ciclos combinados a sumarse a una central ya existente, es el caso de la autorización que recibió Iberdrola en 2014 de 400 MW para la central de Aceca en el término municipal de Villanueva de la Sagra (Toledo), o de la que recibió en 2013 Fuerzas Eléctricas de Navarra (100% de Iberdrola) para ampliar en 425 MW la central térmica de Castejón 2,

También se ha dejado sin efecto la autorización administrativa concedida en 2010 a Endesa para instalar dos nuevos grupos de ciclo combinado en la central térmica de Compostilla II, en Cubillos del Sil (León). Tras más de seis años, la compañía energética no ha presentado los avales necesarios para la realización de la obra, lo que supone su renuncia definitiva a la instalación de los nuevos grupos de generación con gas en la central térmica.

La compañía inició el proceso en 2006, cuando solicitó la autorización administrativa para instalar tres grupos de ciclo combinado de aproximadamente 400 MW cada uno, que vendrían a sustituir a dos de los cinco grupos convencionales de carbón que alberga la central. Tras obtener en 2009 la declaración de impacto ambiental y la autorización de la Junta para el proyecto, en 2010 la Dirección General de Política Energética y Minas autorizó a Endesa Generación la instalación de los nuevos grupos y le exigió un aval por una cuantía del 2% del presupuesto de la instalación.

La anulación de la autorización administrativa por no presentar los avales económicos confirmó la intención de la compañía de abandonar el proyecto, una intención que ya quedó patente en el año 2012 cuando Endesa retiró la maquinaria que tenía que utilizarse para la construcción de los dos nuevos grupos de ciclo combinado. Ese fue el auténtico carpetazo de un proyecto de 470 millones de inversión con el que según algunos cálculos se podrían haber creado en torno a 1.000 empleos.

Sobre la sustitución de una central térmica de carbón por un ciclo combinado de gas, se deja sin la autorización de 2012 al proyecto de Endesa para instalar un ciclo de 500 MW para reemplazar a la planta de Foix en el término municipal de Cubellas (Barcelona), que cerró definitivamente en 2015. La resolución oficial no es más que la culminación administrativa de una renuncia ya conocida desde hace años.

Castilla y León fue la comunidad con más excedente de energía eléctrica en 2015

EFE.- Castilla y León fue la comunidad con más excedentes de energía eléctrica en el 2015, ya que produjo 31.239 gigavatios-hora y consumió 13.752, un 1,4% más, pese a lo cual el saldo de intercambios fue de 16.633, según el Informe del Sistema Eléctrico español del 2015 de Red Eléctrica de España. Castilla y León fue la tercera comunidad que más energía generó el pasado año, por detrás de Cataluña y Andalucía.

Por tecnologías, del total de energía producida en Castilla y León, 11.080 GWh procedieron de la energía eólica, con 9.310 del carbón, y 7.950 de la hidráulica, 1.800 de cogeneración y 844 de la solar fotovoltaica. A nivel nacional el consumo de electricidad repunto un 1,9% y experimentó subidas en 15 autonomías o ciudades autónomas, lideradas por Baleares y Extremadura, con crecimientos del consumo del 3,8% y 3,7%, respectivamente. En España se produjo más energía eléctrica de la que se consumió, con un superávit de 133 GWh. Entre las autonomías deficitarias en energía, figura la Comunidad de Madrid, que tuvo que recibir 27.639 GWh; seguida de País Vasco, con 10.953 y Comunidad Valenciana, con 9.440.