Entradas

Castilla-La Mancha impulsará una iniciativa en el Congreso para que Elcogas continúe funcionando mientras los trabajadores comienzan su cuarto encierro

EFE.- Los trabajadores de Elcogas iniciaron este lunes su cuarto encierro indefinido en el interior de la central de Puertollano (Ciudad Real) desde que comenzó el conflicto, con el paréntesis que harán este martes para la manifestación que llevarán a cabo en Madrid. Por su parte, el Gobierno de Castilla-La Mancha impulsará una iniciativa parlamentaria en el Congreso de los Diputados para reclamar la continuidad de la central de Elcogas, según anunció la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco.

«El Gobierno regional, los trabajadores, y el Ayuntamiento de Puertollano no van a aceptar que Elcogas se cierre», aseveró Franco tras la reunión que mantuvo con los representantes de los trabajadores, junto al presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page y a la alcaldesa de la ciudad, Mayte Fernández, en la que todos coincidieron en manifestar su esperanza de que la planta no cierre el próximo 31 de enero, como prevé la empresa después de que el Ministerio de Industria haya rechazado el plan de viabilidad que presentó. Además, han coincidido en que incluso aunque se lleve a cabo, el cierre no sea irreversible, indicó Franco.

Reclaman un régimen retributivo específico

La consejera pidió al presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, que reciba a García-Page para hablar de Elcogas «ahora que tiene hueco en su agenda», antes del 31 de enero, fecha prevista para la desconexión de la central de la red eléctrica, y puedan concretar una solución de futuro para la planta. Franco se ha preguntado: «¿Por qué no es posible que el plan de viabilidad presentado por Elcogas no le permita a la empresa incorporarse a un régimen retributivo específico cuando hay otras centrales en España que, a pesar de no haber presentado un proceso de reconversión tan ambicioso, si han sido incluidas?»

El secretario regional de Industria de UGT, Agustín Pérez, y el de CCOO Industria, Ángel León, se mostraron convencidos de que Elcogas tendrá viabilidad «si en las próximas semanas se constituye un Gobierno progresista de diferente color político al actual», incluso aunque el día 31 de enero se produzca la desconexión de la central. Este proceso es reversible, «porque así se ha demostrado en otras unidades de producción en otro tipo de centrales en nuestro país», recordaron los sindicalistas. Finalmente, Pérez vaticinó que «Elcogas volverá a funcionar si en los próximos 10 o 15 días se forma Gobierno entre PSOE y Podemos, que han sido las dos fuerzas políticas que han mostrado en mayor medida su apoyo a esta tecnología».

Cuarto encierro de los trabajadores

Este lunes iniciaron los trabajadores de Elcogas su cuarto encierro indefinido en el interior de la central con el paréntesis que harán este martes para manifestarse en Madrid. «Estaremos dando la lata hasta que algún responsable del Ministerio nos explique por qué han rechazado el plan de viabilidad que presentó la empresa», indicó el presidente del comité de empresa, José Antonio Alcaide. Esperan que cerca de 300 personas se desplacen desde Puertollano hasta Madrid para manifestarse en la inmediaciones del Ministerio de Industria. Según Alcaide, quieren decir al ministro «que no nos merecemos los trabajadores esta respuesta del Ministerio después de habernos ilusionado con una propuesta seria de un plan de viabilidad sobre el que apenas se han dado explicaciones».

Por otro lado, las federaciones sindicales de industria de CCOO y UGT y el comité de empresa apoyan la presentación en el Congreso de los Diputados de una iniciativa parlamentaria para reclamar la continuidad de Elcogas. La iniciativa la registrarán este martes representantes del PSOE, Podemos e IU, aunque se está gestionando que otras formaciones «también se sumen a la petición«, indicó el presidente del comité de empresa. Alcaide admitió que afrontan la semana «con tristeza y desgana, porque va a ser una semana muy dura, aunque no perdemos la esperanza porque sabemos que todo depende de la voluntad política de que no quieran cerrar».

Esperar a un nuevo Gobierno

Por su parte, el presidente de la Diputación de Ciudad Real, José Manuel Caballero (PSOE), pidió que «se alargue la vida» de la central térmica Elcogas hasta que se conforme un nuevo Gobierno, pues ha opinado que la empresa es viable y el PP «tiene muy pocas posibilidades de gobernar en España«. A juicio del presidente de la institución provincial, el Gobierno central en funciones «ha engañado a los trabajadores de Elcogas, a Puertollano y a Castilla-La Mancha» porque «dijo que iba a estudiar lo que era el plan de viabilidad exclusivamente pensando en su interés electoral». «Una vez que las elecciones han pasado ya no les interesa Elcogas y están dispuestos a cerrarla», indicó.

Para Caballero, el actual Ejecutivo central «no está legitimado para tomar una decisión como la del cierre de Elcogas y la puesta en la calle de cientos de trabajadores y, sin duda, precarizando su vida y la de sus familias» porque se encuentra en funciones. Así, ha pedido que no se cierre la central el próximo 31 de enero para que «sea un gobierno legítimo, ya investido por el Parlamento y no un gobierno en funciones, el que decida cuál es el futuro de Elcogas».

«Estoy convencido de que el objetivo es conseguir que no se cierre ahora a final de mes sino que se prolongue su vida hasta que el Gobierno que surja del Parlamento en próximas semanas tome una decisión que, desde luego, defiendo que sea la continuidad porque es viable desde el punto de vista económico y viable en lo que aporta al desarrollo económico e industrial de Puertollano, de la comarca y de Castilla-La Mancha», aseveró el presidente de la Diputación.

Soria niega que lo presentado por Elcogas sea un plan de viabilidad al pedir una retribución específica

Redacción / Agencias.- El ministro de Industria, José Manuel Soria, aseveró que la empresa operadora de Elcogás «no ha presentado ningún tipo de plan de viabilidad» y que lo que el Ministerio no contempla es que pueda tener un régimen retributivo especifico. En este sentido, Soria explicó que lo que se presentó por la empresa es la «reiteración» de que la térmica de Puertollano «pueda tener un régimen retributivo específico como tiene la generación renovable», e indicó que «ese no es el caso».

«Cuando planteen un plan de viabilidad el Gobierno lo estudiará, pero de momento no han planteado absolutamente ninguno», subrayó el ministro. Previamente, el comité de empresa de la planta había señalado que el Ministerio de Industria les trasladó que «no se permite la inclusión de la central en un régimen retributivo propio» en este momento. Según, el secretario del comité de empresa de Elcogas, Jesús Crespo, la planta de Puertollano sí se podría incluir en el futuro en un régimen retributivo específico si realizara la hibridación. Elcogas había propuesto producir electricidad con una hibridación de coque de petróleo, carbón y un 30% de orujo de aceituna (biomasa) para poder acceder así al régimen retributivo específico.

Por su parte, el presidente del comité de empresa, José Antonio Alcaide, explicó que el Ministerio de Industria estima que la inclusión de la empresa en un marco regulatorio específico es de «difícil aplicación» porque supondría un «cambio de calado» en la legislación del sistema energético para el que se dispondría de «muy poco tiempo». Además, según añade, el Gobierno considera que las ayudas que Elcogas pide para cubrir el periodo de dos años de transición hacia la hibridación con biomasa podrían ser consideradas por la Unión Europea como «ayudas de Estado» y, por tanto, prohibidas por la legislación comunitaria.

«No es un no rotundo; hay obstáculos y para salvarlos hay que sentarse a negociar», incide Crespo, que considera que el Ministerio «ve bien el punto final al que tiene que llegar Elcogas, pero no el cómo y eso es lo que hay que negociar«. Ante esta respuesta, el comité de empresa de Elcogas, que ha señalado que no conoce «al detalle el contenido de la comunicación para saber exactamente qué dice el Ministerio y cuáles son las intenciones de los socios», solicitó una reunión urgente con el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal.

Asimismo, han solicitado una reunión con el Gobierno de Castilla-La Mancha, porque «desde que se abrió el conflicto, los trabajadores han dado toda la información a la Junta para que intercedan, aporten y hablen con el Ministerio y con la empresa». Por otro lado, Crespo ha señalado que los trabajadores de Elcogas ya tienen convocada una manifestación el martes 26 de enero en la puerta del Ministerio de Industria. Además, desde el lunes 25 de enero, los trabajadores de Elcogas se encerrarán en la planta de Puertollano, también como medida de protesta por el cierre de la empresa, previsto para el próximo 31 de enero.

Crespo recordó «al Ministerio y a la empresa que fueron los que pusieron el problema sobre la mesa y lo tienen que resolver». «No podemos estar en Europa diciendo que se van a reducir las emisiones de CO2 y en España, que tiene la central más avanzada y donde se quema el carbón de forma más limpia, a la que se quiere además incorporar la biomasa, decir que nos lo vamos a cargar de un plumazo», sentenció. La planta térmica de Elcogas está participada por Endesa e Iberdrola, HC Energia, la italiana ENEL y la francesa EDF. Tiene 320 megavatios (MW) de potencia y da empleo directo a 150 personas.

«Que la Junta aporte dinero»

Por su parte, el portavoz adjunto del grupo popular en las Cortes de Castilla-La Mancha, Carlos Velázquez, indicó que la solución para Elcogas pasa porque el Gobierno regional aporte dinero y que el rechazo del plan de viabilidad por parte del Ministerio de Industria se ha basado en cuestiones técnicas. En este sentido, Velázquez ha demandado que en los presupuestos de 2016 se contemplen medidas complementarias «que se materialicen con una cantidad concreta» «Eso es lo que tiene que hacer el Gobierno de Castilla-La Mancha», indicó Velázquez, que recordó que el Ejecutivo socialista dijo que no quería aportar ayudas que complementaran las del Gobierno central.

Según el diputado del PP, «si existiera ese compromiso político y no solamente palabrería y se utilizara el presupuesto para lo que se tiene que utilizar, que es para solucionar los problemas de muchos ciudadanos, quizás empezaríamos a hablar de la solución de Elcogas en breves fechas«. Por ello reiteró que la solución «depende del presupuesto de 2016» y de la voluntad política del presidente autonómico manchego, Emiliano García-Page. Asimismo, cuestionó el planteamiento de Podemos de que se regionalice la empresa. Intentar hacer públicas empresas «no soluciona el problema», aseguró Velázquez, que lo ve como «una medida anacrónica, de las políticas viejas que quiere intentar traer Podemos a Castilla-la Mancha».

«Un verdadero plan de viabilidad»

Finalmente, el delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, José Julián Gregorio, aseguró que el Ministerio de Industria lo que demanda es un «verdadero plan de viabilidad» sobre Elcogas porque lo que ha presentado la dirección de la empresa «es simplemente un documento». «El Ministerio dice que no es un plan de viabilidad, que es simplemente un documento, y lo que pide es un verdadero plan técnico de viabilidad para una planta de biomasa hibridada», explicó.

De tal forma, añadió, que «el Ministerio de Industria está abierto a nuevas ofertas, pero también pide que la Junta apoye también, junto con el Ministerio, para que Elcogas sea viable en un futuro». «No puede ser que solamente sea una Administración la que este tirando del carro, la que ha dicho que va a ayudar, la Administración del Estado, y la Junta de Castilla-La Mancha lo único que hace es esperar«, ha concluido Gregorio.

Castilla-La Mancha pide una reunión urgente con Rajoy sobre Elcogas y Podemos tacha el cierre de «genocidio laboral»

EFE.- El Gobierno de Castilla-La Mancha va a solicitar «con urgencia» una reunión con el presidente en funciones del Gobierno y con el ministro de Industria para intentar «una solución definitiva» a Elcogas una vez que el Ministerio ha rechazado el plan de viabilidad presentado por la empresa.

El portavoz del Ejecutivo autonómico, Nacho Hernando, ha explicado que si el Gobierno en funciones «ha demostrado que tiene autoridad» para aprobar planes «lesivos» para Castilla-La Mancha, como los planes de las cuencas hidrográficas del Tajo, Júcar, Guadiana y Segura, también tiene autoridad para dar una salida a la situación de la planta de Elcogas en Puertollano.

El portavoz del Gobierno regional ha insistido en que el Ejecutivo no entiende porqué el Ministerio pidió a la empresa un plan de viabilidad y lo rechaza «sin más», sin observaciones o recomendaciones, «sin ningún tipo de prórroga» y sin comunicarlo al Gobierno de Castilla-La Mancha. «Simplemente rechaza un plan de viabilidad que ellos mismos pidieron en su momento», ha dicho.

Nacho Hernando ha precisado que el Ejecutivo regional no se va a quedar «con los brazos cruzados o caídos» en el tema de Elcogas y ha lamentado que «por vaguería o por dejadez o por venganza política» se descarte un plan de viabilidad «nada más recibirlo».

 

CCOO y UGT creen que la respuesta de Industria es un «jarro de agua fría»

Los sindicatos CCOO y UGT en Castilla-La Mancha han coincidido hoy en señalar que la respuesta del Ministerio de Industria al plan de viabilidad de Elcogas, en la que rechaza incluir a la empresa en un régimen retributivo específico, es «un jarro de agua fría» y «un golpe bajo» a la economía de la región.

Han pedido a la empresa el documento que le ha sido remitido por el Ministerio de Industria para «conocer al detalle» la respuesta del departamento dirigido por José Manuel Soria.

UGT ha explicado que, según lo expresado por la empresa, Industria ha decidido no incluir a Elcogas en un marco retributivo específico ni aportar ayudas para que la planta se transforme para producir energía con biomasa, durante los dos años que duraría el proceso.

Por todo ello, ha concluido en que, tras la respuesta de Industria -que ha definido como un «jarro de agua fría» para los intereses de los trabajadores-, «la situación es complicada».

Por su parte, CCOO, ha definido como «un golpe bajo a la economía de Castilla-La Mancha y al empleo de la región» la respuesta de Industria, del mismo modo que también es perjudicial desde el punto de vista medioambiental y de la producción energética.

 

Y Podemos denuncia el «genocidio laboral» que hace el Gobierno con Elcogas

El secretario de Política de Podemos Castilla-La Mancha, Francis Gil, ha denunciado el «genocidio laboral» que está practicando el Gobierno con los trabajadores de Elcogas y lo ha acusado de estar jugando «de manera inmoral» con toda la comarca de Puertollano. «Lo que está haciendo el Gobierno del Partido Popular, en todos los niveles, con Elcogas es un verdadero genocidio laboral, que no se puede consentir», ha dicho.

«Se lo ha dicho todo el mundo, incluso el Partido Popular de Puertollano», ha afirmado Gil, que ha añadido: «Debe ser que el Ministerio, todavía estando en funciones, no entiende lo qué pasa en Puertollano y creo que no hay más opción que explicárselo una vez más por todos los medios posibles».

Gil ha señalado que Podemos hace más de dos años que está pendientes del futuro de los trabajadores de Elcogas y ha recordado que ha propuesto regionalizar la empresa «y continuamos por ahí», ha añadido.

El PSOE exige al Gobierno que «cumpla con sus funciones» y responda al plan de viabilidad de Elcogas

Europa Press / EFE.- La secretaria adjunta del grupo parlamentario socialista en el Congreso, Isabel Rodríguez, exigió al Gobierno de Mariano Rajoy que «cumpla con sus funciones» y dé respuesta al plan de viabilidad que la dirección de Elcogas presentó el pasado diciembre ante el Ministerio de Industria para evitar el cierre de la Central de Gasificación Integrada en Ciclo Combinado de Puertollano (Ciudad Real).

Entre las peticiones planteadas por la empresa en dicho documento, se encontraba el desarrollo de una planta de generación eléctrica híbrida basada en el uso limpio de carbón, biomasa y residuos sólidos urbanos, que estaría operativa en 2018. «La situación es crítica», subrayó Rodríguez tras reunirse con representantes del comité de empresa de Elcogas, a los que recordó el compromiso de los socialistas con la «viabilidad» de este proyecto, recogido incluso en su programa electoral. Por ello, la diputada instó al Ejecutivo en funciones a que «cumpla con su cometido, como es dar respuesta de una vez por todas al plan de viabilidad propuesto para dar tranquilidad a la ciudad y a los 300 trabajadores de la planta» de Elcogas.

Elcogas inicia el ERE extintivo para toda la plantilla «sin que exista respuesta» del Ministerio de Industria

Redacción / Agencias.- Precisamente los sindicatos CCOO y UGT han exigido al Ministerio de Industria «una respuesta inmediata» al plan de viabilidad de la central térmica de Elcogas, ya que la dirección de la empresa ha empezado a negociar el ERE de extinción con los trabajadores de la planta sin que «exista respuesta», por parte del Ministerio de Industria, al estudio de viabilidad presentado en diciembre. Este documento incluye un plan de inversiones hasta 2017 para la hibridación de generación eléctrica con la inclusión de biomasa.

La empresa indicó «tiene que iniciar» el periodo de consultas para la negociación del ERE «tras apurar los plazos legales al máximo posible» y teniendo en cuenta que «hasta la fecha no existe una respuesta» al planteamiento reflejado en el estudio de viabilidad. De hecho, el 31 de enero expira la prórroga de 3 meses solicitada por los socios de Elcogas para desconectar definitivamente la termoeléctrica de la red eléctrica nacional. Así, el calendario del periodo de consultas para el ERE acordado con los sindicatos prevé las fechas de 22 y 27 de enero, y 2 y 9 de febrero.

«En estos plazos había que presentar un estudio de viabilidad que permitiera incluir a Elcogas en un régimen retributivo específico que garantizara su viabilidad técnica y económica», recordaron. La dirección apunta que el 22 de diciembre presentó a Industria un estudio avalado por prestigiosas consultoras internacionales que han elaborado un trabajo riguroso coordinado por PricewaterhouseCoopers, sin que hasta el momento «haya tenido respuesta a ese planteamiento». Consecuentemente, indica la compañía, Elcogas «tiene que iniciar los procesos legales para cumplir tanto con lo estipulado en la resolución del expediente de cierre del propio Ministerio de Industria como en la legislación laboral».

La dirección de la empresa quiso reiterar el «respeto escrupuloso a los derechos laborales de los trabajadores, la plena voluntad negociadora de la empresa y la vocación de concluir el proceso en un acuerdo». También incide en su «confianza» ante la eventualidad de que «antes de la finalización del proceso se produzca una respuesta del Ministerio que acabe con la inviabilidad económica de una central modelo de innovación y tecnología«.

Según la documentación entregada por Elcogas a los representantes de los trabajadores y a la autoridad laboral, la termoeléctrica de ciclo combinado de carbón soportó un «deterioro patrimonial» del 40% en 2015, «al pasar de los 50 millones de euros disponibles en 2014 a los 30 millones cuantificados a 30 de noviembre del año pasado«. En este sentido advierte de que a las pérdidas generadas hasta agosto se suma la «ausencia de ingresos» desde septiembre y el hecho de que la compañía haya tenido que competir a precios de mercado «sin protección» desde 2015 por ausencia de un marco regulatorio específico que garantice su viabilidad.

Los sindicatos piden respuestas ya

En este sentido, los sindicatos CCOO y UGT han exigido al Ministerio de Industria «una respuesta inmediata» al plan de viabilidad que le presentó hace 4 semanas Elcogas, para evitar la desconexión de la planta de Puertollano a la red eléctrica, prevista para el próximo 31 de enero. Los sindicatos han recordado que «este proyecto tiene el respaldo explícito de todas las fuerzas políticas de ámbito estatal que el pasado 20 de diciembre obtuvieron representación parlamentaria en las elecciones generales». También tiene «todo el apoyo de los organismos locales y autonómicos, así como de todas las organizaciones sociales implicadas«, añadieron.

CCOO y UGT demandaron «una respuesta inmediata» a la propuesta presentada por la empresa, que a su juicio «tendría que pasar por articular los mecanismos oportunos para la aprobación y vehiculación del plan presentado. «A 15 días del plazo máximo para la desconexión de la central y tras la nueva apertura del ERE de extinción, no entendemos por qué no hay respuesta por parte del Ministerio», han apuntado los sindicatos, que pidieron que se «deje de jugar con los trabajadores y el futuro de Puertollano».

Respecto a la negociación del ERE, el presidente del comité de empresa de Elcogas, José Antonio Alcaide, indicó que mientras exista la posibilidad de continuidad y haya vías de solución para que Elcogas siga adelante con un plan de viabilidad, no quieren tratar «ningún aspecto ni de despido ni de cierre». Los trabajadores no entienden «cómo se ha puesto sobre la mesa la negociación de un nuevo expediente y no se ha esperado a que finalicen la prórroga el 31 de enero», ha añadido Alcaide.

Castilla-La Mancha asegura que sus consumidores vulnerables están «protegidos» ante el impago de su factura eléctrica

EFE.- La consejera de Bienestar Social de Castilla-La Mancha, Aurelia Sánchez, aseguró que el 95% de las familias de la región en situación de pobreza severa quedan protegidas contra el impago de la factura eléctrica durante los meses de invierno en el marco del Plan Regional contra la Pobreza Energética.

De esta forma se pronunció Sánchez tras la firma de un convenio de colaboración con Gas Natural Fenosa que contempla «el evitar el corte de suministro de energía durante los meses de invierno y, en caso de que ocurra, recuperarlo en 24 horas y, en segundo lugar, colaborar en la formación y asesoramiento para la eficiencia energética». El acuerdo, según la consejera, supone que «se garantice la protección energética del 95% de las familias de Castilla-La Mancha porque Gas Natural Fenosa, junto a Iberdrola», con la que ya se rubricó un acuerdo de estas mismas características, «tienen esa cuota del mercado energético en la región«.

Sánchez, que agradeció «el compromiso social» de Fenosa para adherirse al Plan contra la Pobreza Energética, añadió que la otra gran medida, que sí llega a la totalidad de familias de mayor pobreza de la comunidad, son las ayudas de Emergencia Social, a la que se han sumado «a día de hoy» 94 solicitudes, de las que 19 ya están concedidas y 75 se están tramitando, ha detallado. «En caso de que haya algún problema de suministro, amenaza de corte, igualmente los servicios sociales o la Dirección Provincial contactarán con las empresas energéticas», ha agregado.

El delegado de la empresa energética en la región, Miguel Francisco Duarte, ha destacado «la ambición y el interés» en colaborar con la sociedad más desfavorecida «y, como no podía ser de otra forma, nos hemos adherido a esta colaboración», ha sostenido. El convenio abarca a todo el ámbito de comercialización del grupo, tanto de gas como de electricidad, ha ampliado Duarte, quien ha reseñado la búsqueda «del interés general de las familias que se puedan ver afectadas por la necesidad de acudir a esta ayuda para evitar a los clientes vulnerables estas situaciones desagradables».

El delegado de Gas Natural Fenosa remarcó que «el punto de mejora» de este acuerdo respecto a los firmados con otros Gobiernos autónomos es que «tratamos de que los meses de invierno no se produzca la interrupción del suministro y dilataremos los plazos normales de suspensión del servicio». Además, «hasta ahora no se establecía una comisión de seguimiento que a partir de ahora si se recoge» una vez que «los servicios de Bienestar Social constaten la situación de vulnerabilidad de las familias y se avalen con los pertinentes informes», zanjó.

La Junta de Castilla-La Mancha urge a Industria a «mover ficha» y pronunciarse sobre Elcogas antes de negociar el ERE

EFE.- Al conocerse que el Expediente de Regulación de Empleo (ERE)comenzará a negociarse el próximo día 14, cuando la mesa de trabajo «deberá sentarse» a negociar el ERE que afecta a la plantilla, la consejera de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha, Patricia Franco, urgió al Ministerio de Industria a «mover ficha y pronunciarse ya» sobre el plan de viabilidad presentado por la central térmica de Elcogas en Puertollano (Ciudad Real), cuyo cierre está previsto para el 31 de enero.

Según la consejera, el plan de viabilidad «podría permitir que Elcogas se convirtiese en un ejemplo de transferencia tecnológica para la conversión de plantas similares de otros países del mundo al uso de biomasa y otras fuentes eficientes de energía». Franco confía en que Industria tome una decisión sobre la aplicación de un Régimen Retributivo Específico para la central «cuanto antes, pues es imprescindible para la sostenibilidad de la empresa». Franco recordó, además, que el día 31 termina la prórroga de tres meses que aprobó el Ministerio para la desconexión de Elcogas de la red eléctrica, «por lo que debe tomar una decisión firme ya».

Iniciar la negociación del ERE

Por su parte, el comité de empresa de Elcogas recibió de la dirección la comunicación oficial del periodo de consultas, que comienza el próximo día 14, cuando la mesa de trabajo «deberá sentarse» a negociar el Expediente de Regulación de empleo (ERE) que afecta a toda la plantilla, 143 trabajadores. Así lo confirmó el presidente del comité de empresa, José Antonio Alcaide, quien lamentó que «en vez de avanzar» la situación «ha retrocedido de nuevo al estado del pasado mes de octubre», al recordar los dos años de conflicto que arrastran los trabajadores de Elcogas.

Alcaide subrayó que «la espera ya se hace corta porque queda muy poco tiempo e, independientemente de que el 14 nos pongamos a negociar el ERE, el 31 de enero se acabaría la prórroga». Por esto, añadió, el Ministerio debe resolver este conflicto y pronunciarse antes de esa fecha, pues «fue el mismo Ministerio que aún está en funciones quién puso ese plazo». Entretanto, los trabajadores siguen «aguantando el chaparrón» con la esperanza puesta en que Industria «dé cuanto antes» una respuesta positiva porque «de no ser así comenzarán de nuevo las movilizaciones», concluyó Alcaide.

Castilla-La Mancha convoca ayudas dotadas con 2,5 millones de euros para mejorar la eficiencia energética

EFE.- La primera de esta línea de ayudas, dotada con 1,85 millones de euros, tiene como finalidad el impulso del ahorro energético y sus destinatarios son los ayuntamientos y las industrias de Castilla-La Mancha, que tienen un plazo de dos meses para solicitar dichas ayudas. Así, los ayuntamientos castellano-manchegos disponen de 1,3 millones de euros para la renovación y auditorías del alumbrado público exterior, mientras que la cantidad restante será para que las pymes puedan mejorar sus procesos industriales y realizar auditorías energéticas.

La segunda de las ayudas, dotada con 973.150 euros, tiene como objetivo fomentar el aprovechamiento de las energías renovables en Castilla-La Mancha y de ellas se podrán beneficiar tanto las personas físicas como los ayuntamientos y las pymes. La tercera línea de ayudas, dotada en total con 700.000 euros, está destinada a la adquisición de vehículos eficientes energéticamente e impulsados por energías alternativas (350.000 euros), la instalación de puntos de recarga eléctricos (200.000 euros) y la transformación de vehículos existentes a otros que utilicen motores que empleen gas licuado del petróleo, gas natural comprimido o gas natural licuado (150.000 euros).

Afectados por la ampliación de la zona protegida que paraliza el ATC alegan contra el procedimiento por «inconcreción y arbitrariedad»

Europa Press / EFE.- Mientras la Plataforma contra el Cementerio Nuclear celebra un acto en Cuenca este miércoles, en el cuarto aniversario de la designación de Villar de Cañas como sede del ATC, celebrando «el bloqueo del proyecto» y cantando villancicos «antinucleares», la Plataforma de Afectados por la ampliación de la ZEPA de la Laguna de El Hito han presentado alegaciones en el procedimiento de participación pública de esta ampliación por «su inconcreción, inseguridad jurídica, ilegalidad, arbitrariedad, abuso del derecho y fraude de ley».

La abogada de esta plataforma, Pilar Martínez, señaló que este proceso «tiene como única finalidad la paralización del Almacén Temporal Centralizado (ATC)» y ha destacado que este hecho «resulta notorio por la prensa y se deduce de las declaraciones públicas de algunos de sus protagonistas». Martínez ha comentado que en el escrito presentado se alega «el vacío y carencia de efectos jurídicos del acuerdo de inicio del procedimiento» en el acuerdo adoptado por el Consejo de Gobierno del Gobierno de Castilla-La Mancha el pasado 28 de julio, así como «la falta de participación pública y audiencia a los interesados, incumpliendo normativa nacional y europea, y el incumplimiento de la Directiva Hábitats y el procedimiento para la propuesta de listas LIC».

La abogada también remarcó la «falta de delimitación adecuada del espacio y la ausencia de memoria económica», señalando además que la ampliación supone «una burla al ciudadano, a las leyes y a las instituciones estatales y europeas con grave perjuicio para la generalidad de la ciudadanía y el desarrollo de la zona». También anuncian la exigencia de responsabilidad patrimonial a la Administración autonómica. Finalmente, considera que la ampliación de la ZEPA «carece de criterios orientadores de las políticas sectoriales y las actividades económicas y sociales, vulnera el artículo 45 de la Constitución, supone un estrangulamiento económico de la zona y priva a los ayuntamientos y entidades locales de su capacidad».

Villancicos antinucleares contra el ATC

El Consejo de Ministros decidió el 30 de diciembre de 2011 que Villar de Cañas sería la ubicación del ATC. Por ello, la Plataforma contra el Cementerio Nuclear prevé celebrar un acto este miércoles en Cuenca para conmemorar los 4 años de la designación de Villar de Cañas y celebrar «el bloqueo del proyecto» cantando villancicos «antinucleares». Uno de los portavoces de la Plataforma, Carlos Villeta, aseguró que «es un momento más de celebración que reivindicativo, porque estamos en un buen momento», ante lo que consideran un bloqueo del proyecto.

Villeta reivindicó que «siempre hemos tomado las cosas con humor, aunque no es ninguna broma que nos quieran imponer un cementerio nuclear», y por eso este año han optado por cantar villancicos «antinucleares» ante el nacimiento de la Plaza de la Hispanidad, en el centro de Cuenca. El portavoz de la Plataforma ha reconocido que el proyecto ha sufrido cuatro años de «altibajos», pero ahora mismo se encuentra con la oposición de todas las fuerzas políticas a excepción del PP.

«Los partidos políticos han visto, tanto en las regionales como en las generales, que lo más lógico era decir no al cementerio nuclear, dejando solo al PP, lo cual dificulta cada vez más que se pueda instalar el ATC aquí», aseveró. Villeta recuerda que desde la Plataforma siempre han sostenido «que los terrenos no eran válidos, que no había consenso y que se estaba usando el dinero para otros usos distintos al cementerio nuclear», y añade que «poco a poco la opinión pública se ha dado cuenta de ello y ya hay una oposición amplísima».

Elcogas propone una planta híbrida operativa en 2018 en su plan de viabilidad

EFE.- El plan de viabilidad que presentó Elcogas al Ministerio de Industria para la central térmica de Puertollano (Ciudad Real) pasa por desarrollar una planta de generación eléctrica híbrida basada en el uso limpio de carbón, biomasa y residuos sólidos urbanos, que estaría operativa en 2018. Según indicó Elcogas, el informe de viabilidad que presentó en el Ministerio de Industria contempla la hibridación de la planta de Puertollano para la utilización de combustibles fósiles y otros combustibles alternativos en la generación de electricidad.

Elcogas ha asegurado que elaboró una propuesta «minuciosa y exhaustiva», coordinada por la auditora Pricewaterhouse Coopers, «que contempla todos los parámetros necesarios para que encuentre su encaje regulatorio, con la finalidad de que el ministerio pueda analizarla en el menor plazo de tiempo posible y acometer el procedimiento administrativo necesario». Su propuesta contempla el desarrollo de una planta de generación eléctrica híbrida a partir del uso limpio de carbón y la incorporación en un 30% de su capacidad con biomasa (orujillo de aceituna, granilla de uva y residuos forestales), así como otros residuos sólidos urbanos.

Para la elaboración de este mix de combustibles se valoró a la disponibilidad de los mismos: en la zona geográfica donde se encuentra la planta de Elcogas y en cantidad suficiente para atender la demanda de la central, así como en su poder calorífico para alcanzar la mayor eficiencia posible. Este planteamiento supondría acometer nuevas inversiones hasta 2017, en instalaciones para la recepción y preparación de los nuevos combustibles, así como para la disminución de costes de producción de la central, con el fin de que la planta híbrida esté operativa a partir de 2018.

La empresa añadió que este procedimiento requiere de la clasificación de la instalación en una de las categorías del Régimen Retributivo Específico para instalaciones de generación eléctrica. Dicho procedimiento administrativo debería permitir la retribución de la actividad de la planta en el periodo 2015-2017 y posteriormente, en 2018, Elcogas requeriría el reconocimiento como nueva instalación híbrida. En este sentido, confía en que Industria lleve a cabo los procedimientos administrativos que necesita la planta para acogerse a un Régimen Retributivo Específico antes de febrero, que es el plazo límite otorgado por Industria para proceder a la desconexión de la central de Puertollano. Elcogas reitera que actualmente carece de los recursos necesarios «para mantener su situación actual».