Entradas

La Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom) cree que el nuevo objetivo de renovables «carece de ambición»

Europa Press.- La Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom) recibió con satisfacción el acuerdo alcanzado en Bruselas sobre la directiva de energías renovables, que fija el objetivo de renovables para 2030 en el 32%, por encima del anterior del 27%, aunque considera que este objetivo «carece de ambición real».

La asociación considera que el acuerdo «da vida» a la primera disposición dedicada a calefacción y refrigeración en la legislación de la Unión Europea» y establece un aumento anual de 1,3 puntos porcentuales en esta materia, con un 40% de flexibilidad en el calor residual. No obstante, el presidente de Avebiom, Javier Díaz, cree que, aunque es un primer paso positivo, el compromiso final en la proporción de renovables en climatización y refrigeración «carece de ambición real, podría ofrecer mucho más y llegar a un sector 100% renovable en 2050«.

Además, la asociación de la biomasa echa en falta que el objetivo no se corresponda con obligaciones vinculantes para los Estados miembros. Así, Díaz subraya que el acuerdo proporciona un marco de acción, pero «no es lo suficientemente ambicioso como para cumplir los objetivos de la Unión Europea a mediados de siglo para limitar el calentamiento global a 1,5° C». A este respecto, pide que el objetivo se complemente «con un marco coherente que evite los subsidios a las tecnologías fósiles y el bloqueo de la infraestructura de combustibles fósiles”.

La Xunta de Galicia destaca el potencial undimotriz de la comunidad para generar energía a partir del oleaje

EFE.- El consejero de Economía, Empleo e Industria de la Xunta de Galicia, Francisco Conde, ha destacado en la presentación del proyecto LifeDemoWave en el puerto exterior de Punta Langosteira que Galicia es la comunidad con mayor potencial de energía undimotriz.

Francisco Conde ha añadió que Galicia es la única comunidad, junto con el País Vasco, que está experimentando con este tipo de fuente energética producida a partir de las olas del mar.

En el marco del proyecto LifeDemoWave se va a instalar un prototipo de boya undimotriz en la zona experimental marítima de Punta Langosteira, que gestiona el Inega.

En este proyecto participa un consorcio de 6 empresas y centros tecnológicos gallegos, tal y como ha confirmado la Xunta.

Este tipo de iniciativas demuestra, tal y como ha destacado Conde, que Galicia “ya va un paso por delante en el camino hacia las energías renovables”,

En este sentido, el consejero ha apuntado que el sector energético gallego representa el 4,3% del PIB, destacando las posibilidades que se abren con las energías undimotriz y mareomotriz.

Así, Conde ha subrayado que corresponde a Galicia un 40% del potencial de energía de las olas en España, entre 6 y 8 GW de un total de 20 GW.

Francisco Conde ha remarcado que la reducción del impacto del cambio climático impulsando las energías renovables y la eficiencia energética es un reto prioritario para Galicia, recogido en las Directrices Energéticas 2018-2020.

Según indica la Consejería, estas directrices nacen como la herramienta central de la política energética del Gobierno gallego, que va a permitir alcanzar los objetivos de ahorro y eficiencia que se derivan de la directiva europea.

Con ellas, indican las mismas fuentes, Galicia busca avanzar en un nuevo modelo energético que impulse el desarrollo de la economía verde, instalar nueva capacidad renovable y fomentar un cambio en los patrones de consumo de hogares, administraciones y empresas.

Durante la presentación del proyecto LifeDemoWave, Conde ha destacado que la inversión programada hasta 2020 para impulsar las energías limpias en Galicia será de 1.300 millones de euros.

Esta inversión permitirá la instalación de 1.200 megavatios de fuentes renovables.

El objetivo es que entre el 85% y el 90% del consumo eléctrico en Galicia y el 34% del consumo en calefacción y refrigeración provengan de fuentes renovables, y que la biomasa represente el 35% del consumo de combustibles para uso térmico.

 

El conselleiro de Economía, Empleo e Industria ha destacado que se trata de objetivos ambiciosos, pero realistas, ya que Galicia ya está inmersa en una nueva cultura energética y es un lugar privilegiado en el que la biodiversidad y recursos naturales se refiere.

España e Italia presionan en la Unión Europea para elevar los objetivos en renovables y eficiencia energética para 2030

EFE / Europa Press.- Los nuevos gobiernos de España e Italia presionaron en el consejo de ministros de Energía de la Unión Europea para revisar al alza la posición de los países de la Unión Europea en materia de renovables y eficiencia energética. «Cambiamos de posición. España deja de ser un lastre en materia de cambio climático y se alinea con aquellos países que tienen vocación de progreso, vocación de futuro y progresista en este campo», declaró la nueva ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera.

La cita debía servir para que los Estados negociasen sus planteamientos en la revisión de dos directivas europeas sobre energía renovable y eficiencia energética para cumplir con los objetivos adquiridos con el Acuerdo de París. Hasta ahora, la posición consensuada por los países antes de la negociación con el Parlamento Europeo del próximo miércoles en Estrasburgo pasaba por defender una tasa mínima del 27% en renovables en 2030 y un objetivo de mejora del 30% en eficiencia energética. Este objetivo de eficiencia energética podría incrementarse hasta el 33%, según trasladaron desde fuentes diplomáticas. «Vamos a ver cuánto más podemos mover esta posición», indicó Ribera, que cree que el acuerdo debe cerrarse «inmediatamente» para «poder hacer operativa toda la política energética».

La Eurocámara, por su parte, reclamaba como punto de partida el 35% en ambas materias, posición que fuentes parlamentarias desvelaron que podría rebajarse a un 34%, en línea con lo que receta la Agencia Internacional de la Energía Renovable (IRENA). Sin embargo, existe «una división potente, muy clara entre países» y hay que «evitar las minorías de bloqueo» en la negociación final. Luxemburgo, Suecia, Lituania, Portugal, Italia y España abogan por un objetivo del 35% tanto en renovables como en eficiencia, salvo Lisboa, que en eficiencia pide un 31%. «Creo que las posiciones defendidas en la Eurocámara son las más solventes: un 35% en materia de renovables y un 35% en eficiencia energética», apuntó Ribera.

«El mensaje más relevante que traemos es que España viene a decir que dejamos de arrastrar los pies. Necesitamos alinearnos con los objetivos más ambiciosos en materia de renovables y de eficiencia energética porque es la única manera de hacer viable el Acuerdo de París», señaló Ribera, que elevó la cifra del 30% en renovables y eficiencia que defendía el anterior Ejecutivo. Un segundo bloque de países se sitúa en «más del 30%», entre los que se cuentan Francia, Holanda, Dinamarca o Austria; un tercero con Reino Unido, Irlanda y Estonia pide un 30% y el resto de países no se definen, entre los que se cuentan Polonia o Rumanía.

Ribera agregó que en materia de gobernanza, España intentará que «se refleje una cláusula de revisión al alza de los objetivos». En este contexto, remarcó que «los objetivos de renovables y eficiencia energética no pueden introducirse como un tope sino como un indicador o un referente que anime a esa transición energética». Por eso, ha apuntado que es «fundamental» introducir una «cláusula de revisión al alza». «Probablemente, las curvas de aprendizaje, las tecnologías, la caída de los precios… haga mucho más rentable y eficiente ir más allá de lo que acordemos ahora», señaló la ministra.

Ribera también añadió que España defenderá la «propuesta que introdujo el Parlamento Europeo de eliminar, prohibir, que cualquier Estado introduzca dificultades al autoconsumo de los pequeños productores». Ribera coincidió con el comisario de Energía Miguel Arias Cañete, a quien conoce de etapas previas. Preguntados sobre los procedimientos de infracción en curso contra España, el comisario señaló que trabajara para lograr una «solución concertada» que evite acabar en los tribunales europeos. Por su parte, Ribera ha expresado que forma parte de las «aspiraciones» del Gobierno resolver estos asuntos «cuanto antes y de la mejor manera posible«.

La negociación del miércoles se antoja dura y podría prolongarse hasta entrada la madrugada porque «va a ser un ejercicio muy complicado este trílogo», señaló el comisario de Energía y Clima, quien agregó que «es bueno que haya un cambio de posición de algunos países hacia una mayor ambición», refiriéndose a España e Italia. Asimismo, Arias Cañete es optimista sobre la posibilidad de «alcanzar un compromiso esta semana» en materia de eficiencia energética en la negociación a tres bandas entre Consejo, Parlamento y Comisión Europea. En materia de renovables pidió «un esfuerzo final», si bien precisó que el reto «no es sólo acordar un objetivo, sino también todas las flexibilidades», es decir, los pequeños detalles legislativos que permiten ciertas compensaciones.

«El mensaje que he transmitido a todos los Estados miembros es que estamos en una transición energética irreversible que hay que entender como una oportunidad y no como una carga, que ésta es una ocasión de tener crecimiento económico, creación de empleo, liderazgo mundial energético, reducción de la dependencia energética y que, por lo tanto, hay que analizar a la hora de fijar la ambición todos los efectos positivos que supone una transición energética más ambiciosa», ha manifestado Arias Cañete.

La ministra de Energía búlgara, Temenuzhka Petkova, cuyo país ejerce este semestre la presidencia de turno de la Unión Europea, concedió que el acuerdo final sobre ambos puntos se logre «probablemente en la presidencia austríaca», es decir, durante la segunda mitad de 2018. «Hace falta elevar el nivel de ambición tanto de eficiencia como de renovables en línea con la propuesta del Parlamento Europeo. No solo es realista, sino deseable», agregó el delegado italiano. Las dos directivas en cuestión forman parte del paquete de invierno, una extensa revisión de la normativa comunitaria para cumplir con los compromisos de la Unión Europea en el Acuerdo de París y reducir un 40% sus emisiones contaminantes en 2030.

El papa Francisco solicita a las multinacionales top del petróleo y del gas que la transición energética «no anule la civilización»

EFE. – El papa Francisco recordó ante los dirigentes de las más importantes multinacionales del petróleo y del gas la necesidad de llevar acabo la transición energética y les instó a que la «sed» de energía «no anule la civilización».

«Los invito a ser el núcleo de un grupo de líderes que imaginan la transición energética global de modo que tenga en cuenta a todos los pueblos de la tierra, como también a las futuras generaciones, a todas las especies y los ecosistemas», dijo Francisco a a estos dirigentes que se reunieron con él en el Vaticano.

«La civilización pide energía, pero el uso de energía no puede destruir la civilización», insistió.

Por ese mismo motivo, ha pedido «una estrategia global a largo termino que ofrezca una seguridad energética que favorezca la estabilidad económica, proteja la salud y el ambiente y promueva el desarrollo humano, estableciendo compromisos precisos para afrontar el problema del cambio climático».

Solicitó que se lleve «hacia una transición que haga crecer el compromiso de las energías de alta eficacia y baja contaminación» y hacía «el desarrollo de las energías renovables». Sin ello, advirtió, «se acabará en una espiral siempre mas grave de los cambios climáticos, con la temible subida de las temperaturas del globo, duras condiciones medioambientales y aumento de niveles de pobreza».

Así, escucharon el llamamiento del pontífice los consejeros delegados de fondos financieros como Larry Fink, de BlackRock, o Yngve Slyngstad, del Banco Noruego de Inversiones. También estuvieron presentes los consejeros delegados de BP, Bob Dudley; de Equinor, Eldar Sætre; de L1 Energy, John Browne; de la italiana Eni Claudio o de ExxonMobil, Darren Woods.

Ribera advierte de que el Ministerio para la Transición Ecológica tiene «menos de 20 años para hacer cambios profundos»

Europa Press / EFE.- La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, considera la escasez de tiempo como «quizá el factor más crítico» y que el Gobierno tiene «menos de 20 años» para pensar en los cambios profundos que son necesarios en la sociedad para luchar contra el cambio climático. Asimismo, la nueva ministra cree que el proceso de cambio que tiene que acometerse para adaptar la economía a la preservación del planeta debe marcar la agenda pública, privada y económica en los próximos años.

Durante el traspaso de cartera de manos de la exministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, la nueva titular de Medio Ambiente, ahora de Transición Ecológica, vuelve a la que fue su «casa» mientras ocupó la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Cambio Climático. Acompañada en la sala también por las exministras de Medio Ambiente, Cristina Narbona y Elvira Rodríguez, Ribera ha manifestado que en el frontispicio de su actuación deben estar todos los objetivos de desarrollo sostenible en el marco de un Ministerio que ha definido como el de la «solidaridad entre generaciones«.

Por otro lado, Teresa Ribera ha admitido la dificultad de transformar el modelo energético español aunque se ha mostrado convencida de que «es la hora del desarrollo sostenible». «Lo más difícil es salir de un modelo en el que hay inversiones e intereses creados e ir a otro del que, probablemente, salgamos ganando todos», ha explicado Ribera. Para la nueva ministra, la etapa que ahora inicia al frente de Transición Ecológica «es un reto apasionante que se debe hacer entre todos para lograr la modernización del sistema económico e industrial«.

También ha señalado que hay que generar confianza en los que se sienten afectados por procesos de transformación muy profundos que pueden incidir en su empleo, en su bienestar y que, por tanto, «miran con enorme cautela ese proceso de cambio». Añadió que la «equidad» va a resultar fundamental y ha indicado que los reguladores deben dar señales claras y coherentes sobre el valor de los costes, a través de los sistemas fiscales, del contexto regulatorio, aunque también será importante la «pedagogía y el entendimiento».

Además, ha defendido la «idea novedosa» del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al aparcar la nomenclatura de Medio Ambiente por la de Transición Ecológica, pues este concepto permite «ir más allá» y adoptar una visión coherente que aglutine agua, energía, sostenibilidad, industria, empleo, protección ambiental. «Hablamos de algo que forma parte de la agenda oficial firmada por el Gobierno saliente que es el Acuerdo de París y la Agenda 2030, que deberá marcar la política en los próximos años», precisó.

En cuanto a la decisión de aglutinar en el mismo ministerio las competencias de Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático, ha apuntado la necesidad de avanzar hacia «un sistema más plural, diverso y positivo». En cuanto a su agenda, Ribera se ha referido a la reunión en Luxemburgo en la que se decidirá el llamado paquete de invierno, «uno de los elementos más importantes para facilitar las políticas europeas que permitirán llegar a 2030 con los objetivos de París cumplidos».

Todos están mirando a Europa

Si bien, ha añadido que esta forma de avanzar hacia una sociedad más «moderna, solidaria, y ecológicamente más viable» no solo es uno de los retos y preocupaciones de España sino que «todas las sociedades están en lo mismo». «Algunos por miedo a los cambios prefieren una mentira reconfortante que una verdad incómoda», ha indicado en relación con la lucha contra el cambio climático, al tiempo que ha añadido que otros vencen el miedo al cambio con la perspectiva también de que Europa es el sitio hacia el que todos miran para facilitar este cambio.

Por su parte, Tejerina ha deseado a Ribera no suerte sino «acierto» y rigor en el trabajo y en su amor hacia España. En su despedida antes del traspaso de cartera, Tejerina ha agradecido al Gobierno de Mariano Rajoy la oportunidad «de dejar una España mejor» y ha repasado los hitos ambientales de su gestión como el cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones de Kioto 1 y Kioto 2. También ha reivindicado que la economía española es ahora más ecológica, más verde y más respetuosa con el medio ambiente, sin haber renunciado a la competitividad, que es lo que crea empleo. «Hemos enfocado el medio ambiente como una gran política social», aseveró Tejerina.

Al traspaso de cartera asistió el nuevo ministro de Agricultura, Luis Planas, y el exsecretario de Estado de Energía Daniel Navia. También acudieron representantes tanto del ámbito de la energía como del medio ambiente. Entre otros, han asistido al traspaso de cartera ministerial el presidente de Endesa, Borja Prado; el consejero delegado de Endesa, José Bogas; el presidente de Viesgo, Miguel Antoñanzas; el presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales; el presidente de Enagás, Antonio Llardén, el presidente de Red Eléctrica de España, José Folgado, entre otros representantes de patronales como UNESA, UNEF, APPA o Sedigas.

Unesa pide garantizar estabilidad retributiva

Por su parte, el director de Regulación de la patronal eléctrica Unesa, Pedro González, ha señalado que las prioridades del nuevo Gobierno en materia de energía deben garantizar la estabilidad retributiva de las redes y regular unos mecanismos de pago por capacidad que den seguridad para invertir en energías de respaldo. Asimismo, González ha considerado «muy positivo» el nombramiento de Teresa Ribera como ministra por su conocimiento previo del sector y su «amplia» experiencia en cuestiones relativas al cambio climático.

El director de Regulación de Unesa ha indicado que la inversión en redes hasta 2030 tiene que rondar los 30.000 millones de euros y ha mostrado su preocupación por la caída continua de los precios del mercado eléctrico mayorista (pool), que «desde 2008 ha descendido en torno a un 30% en Europa«. González expresó su expectación ante lo que ocurra con la proposición de ley sobre el cierre de centrales, que impulsó el Gobierno del PP, así como con la futura ley de transición energética.

Sobre la posibilidad de que Ribera suprima el llamado impuesto al sol, ha afirmado no estar en contra de esta medida, aunque ha incidido en que se debe tener cuidado con los subsidios cruzados que puede generar. Por su parte, la secretaria general de Sedigas, Marta Margarit, ha afirmado que la nueva estructura del Ministerio, con el cambio climático como pilar fundamental, responde a la tendencia generalizada que se produce en Europa, aunque ha preferido mostrarse cauta ante los cambios que pueda promover el Ministerio.

Ribera agradece a Sánchez su «confianza» para afrontar la descarbonización de España tras ser nombrada ministra para la Transición Ecológica

Europa Press.- Teresa Ribera, la exsecretaria de Estado de Medio Ambiente y Cambio Climático, regresa al Gobierno de la mano de Pedro Sánchez como nueva ministra para la Transición Ecológica, un gran ministerio que aglutinará todas las competencias energéticas y medioambientales con el que pretende acelerar la senda de la descarbonización de España para un futuro próximo.

En este sentido, la nueva ministra para la Transición Ecológica ha agradecido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, su «confianza» después de que este anunciase la nueva composición de su Ejecutivo. «Gracias Sánchez por la confianza, gracias a los que cada día trabajáis por un mundo más justo, en el que prosperidad no esté reñida con equidad ni límites ambientales. #TransiciónEcológica #ConstruyendoUnFuturoComún», ha sido el mensaje que Ribera ha compartido en la red social Twitter. La nueva ministra de Transición Ecológica fue secretaria de Estado de Medio Ambiente y Cambio Climático, además de directora de la Oficina Española de Cambio Climático desde 2004 a 2008 y entre 2008 y 2011.

Ribera, que presidía en el PSOE el Consejo Asesor para la Transición Energética hasta ahora, sentará las bases de acuerdo a las propuestas socialistas en esta materia que pasan por, entre otras cuestiones, abandonar el carbón y cerrar las centrales nucleares a medida que cumplan sus 40 años de vida útil. Recientemente, Ribera ha manifestado que la transición ecológica es un desafío «complejo» puesto que requiere visión de conjunto coherente en «todos los ámbitos» de la vida, tanto en el marco constitucional y financiero como en el sistema fiscal y en las políticas de empleo.

En base a esta concepción, a finales de marzo, hace apenas 2 meses, el Consejo Asesor presentó su esquema a este respecto, que pasa por alcanzar un sistema energético eficiente y sostenible que siente las bases para un sector eléctrico basado en las energías renovables en 2050 y reducir las emisiones de CO2 según los compromisos del Acuerdo de París.

Además, quiere promover un «gran Pacto de Estado» de la Energía que permita una política energética de estabilidad en el tiempo y facilitar la transición energética. Para ello, el documento contempla aprobar una Ley de Cambio Climático y Transición Energética que establezca objetivos de reducción de emisiones y su actualización. Además, se prevé modificar la Ley de Contratación Pública para que ésta incluya los nuevos requisitos ambientales y climáticos a todos los proveedores y contratistas.

Entre las medidas energéticas más concretas, según la propuesta socialista, también está prohibir el fracking y nuevas exploraciones de hidrocarburos así como el cierre progresivo de las centrales nucleares cuando éstas vayan cumpliendo 40 años de vida útil. Apuesta igualmente por el autoconsumo energético y reformar el denominado Impuesto al Sol, así como acometer una reforma del mercado eléctrico que incluya una auditoría de los costes regulados que están integrados en la tarifa eléctrica, así como el nuevo mercado gasístico.

Por otro lado, plantea la creación de un Fondo Verde para la transición energética que se alimente con parte del nuevo impuesto al CO2 y que se destine a impulsar la eficiencia, la movilidad sostenible y el apoyo a una transición justa. En cuanto a las ciudades, el consejo ve necesaria la aprobación de un Plan Estatal de Rehabilitación Sostenible de Viviendas y Edificios, y Regeneración Urbana, que tiene como objetivo pasar de las 23.000 viviendas/año rehabilitadas actualmente a 200.000 viviendas/año en 2025, generando unos 200.000 empleos en el sector.

Los geólogos ya ponen deberes

Por su parte, el Ilustre Colegio de Geólogos ha celebrado la creación de un Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y de Transición Energética y Medio Ambiente a cuyos titulares, Pedro Duque y Teresa Ribera, pide que impulsen la descarbonización en España. En este sentido, el colectivo profesional celebra la creación de ambos Ministerios con los que espera que se impulse «con decisión» las energías renovables, la descarbonización y que se apueste por un pacto por la energía. Además, desea al nuevo Gobierno que apoye a la energía geotérmica a la que considera que es «la gran olvidada hasta ahora» por «todos» los responsables políticos.

Los geólogos piden a Ribera que impulse «decididamente» las energías renovables y aproveche para firmar un pacto por la energía para cumplir con los compromisos ambientales europeos. Además, el Colegio espera de Ribera que muestre su apoyo por la energía geotérmica que en la actualidad se cita «muy de pasada» en el informe de expertos sobre la descarbonización de la economía española. En ese sentido, los geólogos esperan que se revierta esta situación porque la geotermia es además una «energía cuyos costes de implantación son asumibles y no debería dejar de considerarse en ningún proyecto de construcción que requiera de suministro energético limpio y continuado».

Las Palmas de Gran Canaria organiza con el Energy Day, la Semana Europea de Energía Sostenible

EFE. – La Agencia Local Gestora de la Energía (ALGE) de Las Palmas de Gran Canaria organiza la Energy Day, una jornada para conmemorar la Semana Europea de Energía Sostenible, que este año se celebra bajo el lema ‘Lidera la transición de la energía limpia’.

Un comunicado del Consistorio especifica que esta jornada tendrá lugar el jueves 24 de mayo, entre las 09.00 y las 19.00 horas, en el edificio de Humanidades Agustín Millares Carló de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), en la calle Pérez del Toro 1.

La concejal del área, Pilar Álvarez, junto a la gerente de la ALGE, Lidia Segura, entre otras, inaugurarán esta Jornada Europea de la Energía Sostenible, cuya asistencia es gratuita previa inscripción en la web de la ALGE: energialaspalmasgc.es.

La celebración de este evento, inmerso en la Semana Europea de la Energía Sostenible, intenta responder a la preocupación y demanda social por transformar los sistemas energéticos basados en los materiales fósiles, altamente contaminantes, por sistemas integrados de energías limpias y renovables.

El principal objetivo de esta jornada es concienciar a la población sobre la importancia de la eficiencia energética y el uso de las renovables como instrumento para la lucha contra el cambio climático, uno de los mayores retos a los que se enfrenta el planeta.

Durante la jornada se darán a conocer distintas iniciativas surgidas en los ámbitos publico, privado y ciudadano, que ya son referentes en el cambio de modelo energético.

La primera ponencia tratará la ley de cambio climático y la transición energética que está experimentando el archipiélago balear, situado a la vanguardia de las políticas medioambientales en España, y también se disertará sobre el sistema de energía inteligente de La Graciosa, los tipos de movilidad eléctrica, las iniciativas escolares con el ahorro energético o la ecoconstrucción, entre otros temas.

Los sectores financiero y energético urgen al Gobierno políticas climáticas predecibles para poder financiar inversiones necesarias para descarbonizar la economía

EFE.- Altos representantes de sectores financiero y energético, como los presidentes del BBVA, Francisco González, e Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, coincidieron en urgir políticas de cambio climático y transición energética claras y predecibles para saber a qué atenerse en sus decisiones.

Así lo han destacado en el primer Foro de Finanzas Sostenibles organizado por el BBVA, que inauguró la vicepresidenta del Gobierno Soraya Sáenz de Santamaría con un discurso en el que ha reafirmado el compromiso del Gobierno con el pronto desarrollo de una Ley de Cambio Climático y Transición Energética para «reforzar el cumplimiento del Acuerdo de París». La vicepresidenta ha valorado que los bancos y energéticas españolas estén a la vanguardia frente a retos como el cambio climático y se comprometió a que el Ejecutivo proporcionará el marco regulatorio que demandan mediante la citada ley y el plan nacional de energía y clima (2021-2030).

El presidente de Iberdrola ha incidido en la necesidad de una acción coordinada entre el Gobierno y las empresas, mediante el desarrollo de una regulación climática y energética «predecible», para que sepan a qué atenerse y las compañías puedan recibir de los bancos las «masivas inversiones» que van a hacer falta para la descarbonización y la electrificación de la economía. Galán ha resaltado que las empresas pueden ver la transición hacia una economía baja en carbono como amenaza u oportunidad, y en el caso de Iberdrola el verla de esta última manera le ha permitido multiplicar por 6 su tamaño y ha pasado de tener un negocio radicado en su totalidad en España a tener el 70% fuera del país.

Sánchez Galán ha manifestado que el cambio climático es un problema de todos, en el que cada uno tiene que poner su «granito de arena». En este sentido, ha explicado que el sector eléctrico tiene tecnología para transformar su modo de producir de forma más eficiente y que serán necesarios cerca de 20 billones de dólares en los próximos 25 años para conseguir la electrificación de la economía. Sánchez Galán ha añadido que es precisa una acción coordinada entre empresas y Gobiernos para frenar el cambio climático y, en concreto, políticas energéticas «claras» y «transparentes» construidas en base a un diálogo entre todos los agentes.

El presidente de Iberdrola ha sostenido que el mundo avanza hacia un sistema financiero que cada vez exige más transparencia en cuanto a los riesgos asociados al cambio climático, donde proliferan los fondos que no quieren invertir en fósiles y las entidades financieras y aseguradoras que se niegan a financiar proyectos no sostenibles, como las centrales de carbón. Asimismo, ha indicado que hay cada vez un entorno más favorable desde el punto de vista financiero para incentivar la sostenibilidad y ha vaticinado que llegará un momento en que los bancos centrales introducirán ratios en función del compromiso con estas cuestiones.

Por su parte, Francisco González ha subrayado el compromiso del BBVA con la financiación de la transición hacia una economía baja en carbono, así como con proporcionar información transparente a sus clientes para que tomen las mejores decisiones y eviten riesgos asociados a la transición hacia un modelo bajo en carbono. El BBVA, ha dicho, cuenta con una estrategia de cambio climático y desarrollo sostenible a 2025 basada en tres pilares: financiar, gestionar e involucrar.

De este modo, ha subrayado que el banco movilizará 100.000 millones de euros en financiación verde y social hasta 2025; que para esa fecha habrá reducido sus emisiones de CO2 en un 68% respecto a 2015 y el 70% de la energía que use será renovable. Además, el BBVA acaba de emitir el que será el primer bono verde de una entidad española y el de mayor importe realizado en la eurozona, y seguirá en esta línea con el fin de canalizar fondos para financiar proyectos de energías renovables, eficiencia energética o gestión de residuos.

Por su parte, el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, reconoció que empresas como la petrolera española «son parte del problema» del cambio climático, pero también quieren ser «parte de la solución», y para ello toman sus decisiones en consonancia con el objetivo acordado por los países en el Acuerdo de París. En este sentido, subrayó la apuesta que Repsol ha hecho por el gas, que será la tecnología que dé soporte y seguridad en la transición energética y el desarrollo de las renovables.

Ha recordado que Repsol ha sido pionera dentro del sector de petróleo y gas en emitir un bono verde el año pasado por valor de 500 millones de euros, que compromete a la compañía a la reducción de las emisiones de CO2 en proyectos de refino. Por otra parte, indicó que en el diseño de la senda más eficiente para la reducción de emisiones van a ser necesarios todos los agentes del sector energético, así como que las estrategias de lucha contra el cambio climático deben ser una oportunidad para las empresas que las adoptan y éstas puedan tener un mejor acceso a la financiación.

Cogen Europe pide a la Unión Europea que cuente con la cogeneración en la lucha contra el cambio climático

EFE.- La patronal europea de cogeneración, Cogen Europe, ha pedido a los ministros de Energía de la Unión Europea que se apoye a la cogeneración como un medio clave para alcanzar los objetivos nacionales y los de la Unión Europea en la lucha contra el cambio climático.

Cogen Europe, de la que forman parte la Asociación Española de Cogeneración (Acogen) y la Asociación Española para la promoción de la Cogeneración (Cogen España), ha enviado una carta a los ministros de Energía de los países miembros, entre ellos al español Álvaro Nadal. En la misiva, la patronal europea de cogeneración pide aprovechar los ahorros de energía que ofrece la cogeneración en conversión, transmisión y distribución, pues sería una forma clave para garantizar la flexibilidad para los estados miembros sin comprometer los objetivos. También pide que se priorice la cogeneración de alta eficiencia para el uso de biomasa, al menos para instalaciones de más de 20 megavatios térmicos (MWth).

Asimismo, recuerda que la cogeneración produce el 11% de la electricidad y el 15% del calor en Europa, y ahorra más de 200 millones de toneladas de CO2 anuales. La patronal española de cogeneración, Acogen, ha recordado que, con el paquete legislativo sobre energía en curso de la Unión Europea, la contribución de la cogeneración podría alcanzar el 20% de la electricidad de Europa y el 25% del calor, ahorrando hasta 350 millones de toneladas. A juicio de Acogen, la cogeneración es una tecnología que sale reforzada en el contexto regulatorio de la Unión Europea y también en España, donde recuerda que la comisión de expertos expresó en su informe «un rotundo sí al impulso a la cogeneración» en España.

El Gobierno asigna derechos de emisión de gases de efecto invernadero a 17 instalaciones hasta 2020

Europa Press / EFE.- El Consejo de Ministros ha aprobado la asignación de derechos de emisión de gases de efecto invernadero hasta 2020 por un total de 1,3 millones de derechos de emisión a 17 instalaciones afectadas por el sistema europeo de comercio de derechos de emisión (ETS).

El sistema europeo de comercio de derechos de emisión (ETS) es la principal herramienta de la Unión Europea para fomentar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en la industria y sector de generación eléctrica, y afecta a más de 11.000 instalaciones. En el acuerdo han participado los Ministerios de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente; de Economía, Industria y Competitividad; y de Energía. De estas 17 instalaciones, que constituyen el quinto grupo de nuevos entrantes del período 2013-2020, 9 corresponden a ampliaciones de instalaciones existentes y otras 8 a nuevas instalaciones.

La cuantía acordada asciende a 1,3 millones de derechos de emisión otorgados, que se tomarán de la reserva constituida para nuevos entrantes del periodo 2013-2020 común a todas las instalaciones de Europa. La disponibilidad actual de derechos en la reserva es de 335,9 millones. El cálculo de las asignaciones se ha realizado aplicando la metodología de asignación establecida en la Decisión 2011/278/UE, así como las guías interpretativas elaboradas por Bruselas.

Asimismo, se siguió el procedimiento establecido en el artículo 19 de la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. Este procedimiento incluye la consulta a la Comisión de Coordinación de Políticas de Cambio Climático, el trámite de información pública, la aprobación de las asignaciones preliminares por parte de la Comisión Europea y la elevación al Consejo de Ministros.