Entradas

El Grupo de Crecimiento Verde pide al Congreso que consensué con urgencia “políticas estables” para luchar contra el cambio climático

EFE / Europa Press.- El vicepresidente del Grupo Español de Crecimiento Verde (GECV), Gonzalo Sáenz de Miera, pidió en la Comisión de Cambio Climático del Congreso, en nombre de las cerca de 40 empresas españolas integradas en este foro, entre ellas algunas del Ibex-35, que consensué «con urgencia» políticas climáticas “ambiciosas, claras y estables» para que las empresas puedan empezar a cambiar sus políticas y estrategias y ponerlas «en la buena dirección» para luchar contra el cambio climático con el horizonte puesto en 2050.

Sáenz de Miera ha explicado a los diputados que la actual es una situación idónea para alcanzar «un consenso parlamentario necesario» en las políticas climáticas y de transición energética, incidiendo en que si España se retrasa en estas materias «será más costoso y habrá otros países que se aprovechen de las oportunidades que presenta». «Estamos ante una revolución a escala global que genera enormes oportunidades empresariales y España está en condiciones para aprovecharlas, pero ¿estamos posicionados para aprovechar esta revolución?», se preguntó Saénz de Miera.

Su propia respuesta ha sido que para coger el tren de la transición energética el país urge de «un marco de objetivos y políticas claras y estables ya», que debe ser consensuado en tanto que las empresas invierten a 30, 40 o 50 años, por lo que «para dar confianza a los inversores hacen falta certidumbres«. Sáenz de Miera advirtió a los diputados de que «cuanto más tarde actuemos, más complejo y costoso será cumplir con los objetivos adquiridos en el marco del Acuerdo de París», por lo que les pidió que no «pierdan 5 o 10 años sin cambiar las políticas» ya que «es necesario adelantar los cambios para generar ahorros a largo plazo».

El vicepresidente del GECV se mostró convencido de que la transición hacia una economía baja en carbono es «irreversible», y considera que el Congreso debe legislar en tres grandes ejes. Fundamentalmente una fiscalidad ambiental «basada en el principio de que quien contamina paga», en la que se aplique un precio al CO2 «que elimine las distorsiones actuales, sirva para dar señales a la inversión y al consumo, y permita obtener fondos para la transición energética». También ha destacado que deben establecerse políticas de limitación de emisiones en sectores muy contaminantes, como el transporte o la edificación, así como exigencias de información sobre los riesgos y oportunidades que supone el cambio climático, y sus implicaciones para las cuentas de las empresas.

«El principal reto es cambiar totalmente el modelo de transporte y pasarlo a un sistema limpio», señaló Sáenz de Miera que ve fundamental apostar por el coche eléctrico, algo que también redundará en la mejora de la calidad del aire que afecta a la salud. En este contexto, ha insistido en que es urgente, aunque supone «un reto importante«, y forma parte de los compromisos adquiridos al ratificar el Acuerdo de París, lograr un sistema «plenamente descarbonizado» que no genere CO2 en 2050. Así, reconoció que en 2050 los sistemas de producción deberán generar lo mismo pero sin CO2 y esto pasa, a su juicio, por un cambio en el modelo de consumo y hábitos de vida de la sociedad.

Saénz de Miera también apeló a que se fomente la comunicación y la concienciación social sobre la lucha contra el cambio climático en la sociedad, ya que «los ciudadanos no conocen ni está informados de la urgencia de estos temas; si queremos aplicar políticas que sean entendidas y aceptadas». Finalmente, aseguró que las empresas españolas son conscientes de que la solución al cambio climático pasa por un cambio de modelo energético que debe estar basado en la eficiencia, y en la sustitución de combustibles fósiles por energía libre de emisiones, fundamentalmente procedente de fuentes renovables.

Asimismo, expuso que los ciudadanos deben conocer, por ejemplo que apostar por la economía verde generará utilidades y que un cambio en el modelo energético redundará en la mejora de la calidad de vida, de la calidad del aire o en un sistema energético más barato. «Es necesario un cambio de la política climática», ha apostillado, al tiempo que recuerda que las empresas deben realizar acciones para descarbonizar sus empresas entre un 80-95% de las emisiones por tanto, por lo que sus inversiones no deben poner la vista en 2030 sino en 2050. Entre las empresas presentes en el GECV se encuentran Iberdrola (a la que pertenece Sáenz de Miera), Acciona, Endesa o Gas Natural.

Trump decreta anteponer la independencia energética en Estados Unidos levantando el veto al carbón frente a combatir el cambio climático

EFE / Europa Press.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto con el que busca la independencia energética del país y crear más empleo, particularmente en la deprimida industria del carbón, a costa de empezar a desmantelar el legado contra el cambio climático de su predecesor en la Casa Blanca, Barack Obama. «Respecto al cambio climático, queremos seguir nuestro curso y hacerlo a nuestra propia manera», señalaron desde la Casa Blanca.

En un breve discurso antes de firmar la orden en la sede de la Agencia de Protección Medioambiental (EPA) en Washington, Trump proclamó el inicio de una «nueva era» para la producción de energía en Estados Unidos y la eliminación de la «intrusión» gubernamental en el sector. Trump declaró, además, que la «guerra al carbón» terminó al prometer la cancelación de regulaciones del Gobierno federal que, a su juicio, están «matando empleos», y anticipar una «nueva revolución energética», centrada en fomentar la producción nacional y reducir la dependencia del extranjero.

«La acción que estoy tomando eliminará la extralimitación del Gobierno federal y permitirá a nuestros trabajadores prosperar, competir y tener éxito en igualdad de condiciones por primera vez desde hace mucho tiempo», enfatizó Trump. Según el mandatario, se trata ante todo de recuperar empleos y «hacer a Estados Unidos rico de nuevo». Para lograrlo, la orden de Trump pide revisar las directrices del Plan de Energía Limpia de Obama, lanzado en 2015 con la meta de que Estados Unidos reduzca para 2030 en un 32% las emisiones de carbono de las centrales eléctricas con respecto a los niveles de 2005.

Con ese plan, pieza fundamental de los esfuerzos de Obama contra el cambio climático y bloqueado provisionalmente por el Tribunal Supremo en febrero de 2016, el expresidente pretendía ir reemplazando las centrales eléctricas de carbón por plantas abastecidas con gas natural y energías limpias como la eólica o la solar. Para el Gobierno de Trump, ese plan de Obama supone una «guerra» contra la industria del carbón y una prohibición de facto a la construcción de nuevas plantas. Otra de las medidas incluidas en el decreto presidencial consiste en levantar la moratoria vigente sobre nuevas concesiones para explotación de carbón en tierras de propiedad federal.

Por otro lado, la orden de Trump elimina el requisito de que las agencias del Gobierno federal consideren el impacto para el cambio climático en su toma de decisiones sobre proyectos relacionados con el medioambiente, así como el reconocimiento de Obama de que frenar el calentamiento global es un asunto de seguridad nacional. En la ceremonia estuvieron presentes trabajadores y mineros de la industria del carbón, una de las más afectadas por las «regulaciones devastadoras», en palabras de Trump, impuestas bajo el mandato de Obama.

Durante la campaña electoral, Trump prometió revivir la industria del carbón y recuperar empleos perdidos en los numerosos mítines que celebró en condados mineros. El sector celebró las medidas de Trump, pero los expertos advierten de que un aumento en la producción de carbón puede no ser sinónimo de nuevos empleos, dada la creciente mecanización. El decreto no menciona el Acuerdo de París sobre el cambio climático que establece en el marco de las Naciones Unidas medidas para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y que entró en vigor a finales de 2016.

También prometió Trump sacar a Estados Unidos del Acuerdo de París y llegó a decir que la amenaza del cambio climático era un «invento» de China. Pero el Gobierno de Trump todavía no ha decidido si cumplirá los compromisos del Acuerdo de París y varios miembros del gabinete, entre ellos los secretarios de Defensa, James Mattis, y Estado, Rex Tillerson, han dado indicios de que están a favor de que Estados Unidos continúe siendo parte del pacto climático. Trump también se marca como objetivos la liberalización del sector energético y una menor dependencia del petróleo exterior como objetivos a alcanzar durante su mandato. Así, su Plan Energético busca un menor coste para los estadounidenses y la maximización de los recursos.

Para la organización Sierra Club, el principal grupo medioambiental de Estados Unidos, la orden de Trump es el «mayor ataque» a las políticas contra el cambio climático «en la historia» del país. El director ejecutivo de Sierra Club, Michael Brune, denunció que, además, el decreto de Trump «ignora» la realidad de que la economía vinculada a las energías limpias está creciendo en estados tanto demócratas como republicanos, «creando empleos» y protegiendo el aire y el agua. Mientras, el líder de la minoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, acusó a Trump de ofrecer un «regalo» a la gran industria petrolera a expensas de la «salud y seguridad» del pueblo estadounidense y de todo el planeta.

Dos iniciativas de Ferrovial sobre residuos para producir biogás, seleccionadas por los Proyectos Clima, reducirán 5.860 toneladas de CO2

Europa Press.- Dos proyectos de Ferrovial sobre valorización de residuos en centros de tratamiento, uno en Villarrasa (Huelva) y otro en Golmayo (Soria), fueron seleccionados en la última convocatoria de Proyectos Clima del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, y permitirán una reducción de 5.860 toneladas de CO2 cada año.

Según han informado fuentes de Ferrovial, se trata de dos proyectos de valorización de residuos para la producción de biogás, que forman parte de los 63 proyectos seleccionados por el Ministerio en la quinta convocatoria para impulsar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Los Proyectos Clima buscan reducir emisiones en sectores difusos como la agricultura, el transporte, el sector residencial y la gestión de residuos y según el Ministerio permitirán una rebaja de más de tres millones de toneladas de CO2, mediante el Fondo de Carbono (FES-CO2).

Las dos iniciativas han sido presentadas a través de su equipo medioambiental de Ferrovial Servicios España y buscan realizar la valorización de biogás de los vertederos para suministrar el calor necesario en el tratamiento de los lixiviados que se generan en la propia instalación. En concreto, se sustituirá el combustible fósil y se contribuirá a la eficiencia energética y operacional, así como a minimizar la dependencia del exterior. La compañía asegura que la iniciativa está «alineada con la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono de su actividad».

Casi 350 ciudades españolas, 200 organizaciones y 150 empresas apagan sus luces este sábado participando en La hora del planeta

Europa Press.- Casi 350 ciudades, 200 organizaciones y 150 empresas se sumarán este sábado a la décima edición de La hora del planeta, que tendrá lugar de 20.30 a 21.30 horas. La organización ecologista responsable del proyecto, WWF, hará nuevamente un llamamiento a los habitantes de ciudades de todo el mundo para que apaguen la luz de sus hogares durante una hora, con el fin de reducir el consumo energético y concienciar sobre la importancia de la lucha contra el cambio climático.

Las ciudades y empresas organizadoras llevarán a cabo distintas acciones de sensibilización y de información acerca del cuidado del medio ambiente, el ahorro energético y la transición hacia un modelo económico más limpio desde el punto de vista de las emisiones de gases de efecto invernadero. Entre otras iniciativas, se iluminarán monumentos y espacios emblemáticos como la Sagrada Familia, la Alhambra y el Generalife de Granada, la Basílica del Pilar, el Palacio Real de Madrid, la Catedral de Palma de Mallorca o la Plaza del Obradoiro; en muchas ciudades y la mayoría de capitales de provincia se celebrarán actividades conmemorativas y de sensibilización. Por comunidades, Cataluña es la que más ciudades tiene apuntadas, seguida de Andalucía y la Comunidad Valenciana.

Además, se organizarán eventos en Alicante, Valencia, Barcelona, Sevilla, Córdoba, Granada, Málaga, Marmolejo (Jaén), Villablino (León), Zaragoza, La Laguna (Tenerife) y Guadalajara. En Madrid tendrá lugar una concierto de Juan «D» y Beatriz, además de otras actividades y espectáculos en los que participarán el personaje de dibujos animados Pepa Pig, y la meteoróloga de RTVE, Mónica López, como embajadora de La hora del planeta en España. La campaña de concienciación ha recabado también el apoyo de medios de comunicación, empresas, organizaciones y marcas, así como de otro dibujo animado, Pocoyó, que ha publicado un vídeo de concienciación en el que explica a los menores la lucha contra el cambio climático.

Asimismo, WWF recuerda que existen múltiples alternativas a las ciudades para convertirse en aliadas por el clima tales como poner en marcha más medidas para mejorar la movilidad urbana, incorporar criterios de eficiencia energética en la compra pública o cambiar las bombillas de los ayuntamientos por otras más eficientes, entre ellas. El Planeta Primero. Que nadie te pare es el lema de 2017, cuando se cumple una década de la iniciativa La Hora del Planeta, que comenzó en Sidney en 2007 ha hecho que el simple gesto de apagar la luz una hora se haya convertido, con los años, en todo un símbolo de la lucha contra el cambio climático.

Este año, los organizadores han hecho hincapié en la importancia de ampliar la movilización y el alcance de la concienciación tras la entrada en vigor del Acuerdo de París, en noviembre de 2016, mismo año en que se ha batido el récord de temperaturas desde 1880. «Este acuerdo mundial marca un punto de inflexión y el comienzo de una gran transición global hacia un desarrollo y una economía limpia y baja en carbono», asegura WWF.

Por otro lado, también participarán más de 150 empresas en España. La ONG destaca que, desde la puesta en marcha de esta iniciativa, cerca de 500 compañías han respaldado esta campaña en España, a la que también se han sumado alrededor de 35.000 empresas de todo el mundo durante este tiempo. WWF subraya que cada vez más empresas están incorporando soluciones sostenibles en sus procesos de producción, gestión de recursos así como medidas de eficiencia energética en sus oficinas e instalaciones y destaca que se trata de un efecto dominó por el cual los clientes son cada vez más exigentes con los criterios sostenibles de sus marcas favoritas, y estas deben dar respuesta a estas demandas de un consumidor responsable.

Las compañías que quieran sumarse a la Hora del Planeta, pueden apuntarse como empresa colaboradora o participante, apagar las luces de los carteles luminosos y las oficinas el sábado 25 de marzo de 20:30 a 21:30; difundir la campaña a través de los canales propios de comunicación y redes sociales; reducir el volumen de emisiones de CO2 adoptando medidas de eficiencia energética y participar con sus empleados en el concurso de crowdfunding Empresas por el Planeta. Como empresas partners este año figuran Inditex, Coca-Cola y Tres60multimedia y como colaboradoras Aguas Danone, S.A; Banco Santander S.A; Bidiscount; Fundación Bancaria «la Caixa»; Grupo Mapfre; Impactmedia; Merlin Properties y Tetra Pak Hispania, S.A.

En cuanto a las participantes, aparecen Abertis Infraestructuras; Acciona; Allianz, Compañía de Seguros y Reaseguros; Ambilamp; Asociación Española de Directivos; Asociación Española de Directivos AED; Bankia; Bankinter; Bayer Hispania; BBVA; BNP Paribas; Calidad Pascual; Canon España; Cellnex Telecom; Centro Comercial Parquesur; CESCE (Compañía Española de Seguros de Crédito a la exportación); Correos y Telégrafos; Corresponsables; Cuatrecasas, Gonçalves Pereira; Ecoembalajes España (Ecoembes); El Corte Inglés; Fénix Directo Seguros y Reaseguros; Ferrovial; Fundación Eroski y Fundación Esade.

También figuran Generali Seguros; González Byass; Grupo Cooperativo Cajamar; Grupo Iberostar; Grupo VIPS; H&M; Heineken España; Hispasat; Ibercaja Banco; ING; KPMG; La Casa Encendida; Laboral Kutxa; Leroy Merlin España; Lidl Supermercados; Linea Directa Aseguradora; Mahou San Miguel; Mercado de San Miguel Madrid; Mercamadrid; Miele; Nationale Nederlanden; NH Hotel Group; Orange Espagne; Paradores de Turismo de España; Paypal España; Schweppes Suntory España (precisamente, Schweppes apagará su emblemático luminoso de la Gran Vía madrileña); Telefónica; Toyota España; Vincci Hoteles y Vodafone España

El Parlamento Europeo reclama proteger el ecosistema del Ártico de la explotación petrolera

Europa Press.- El pleno del Parlamento Europeo ha alertado sobre la necesidad de tomar medidas para proteger el frágil ecosistema del Ártico y prohibir la explotación petrolera en la región. En una resolución adoptada por 483 votos a favor, 100 en contra y 37 abstenciones, los eurodiputados alertan de la explotación «insostenible» de los recursos del Ártico y avisan que ello no sólo destruirá una región «única», sino que acelerará el cambio climático, tendrá un efecto «catastrófico» sobre los recursos pesqueros y contaminará una importante fuente de agua limpia.

Cada año se funden 280.000 millones de toneladas de hielo debido a los efectos del cambio climático y el aumento de las temperaturas globales, según recoge el documento. El Ártico se calienta a un ritmo dos veces mayor que la media mundial y su superficie helada ha disminuido un 40% con respecto a 1981, lo que pone en peligro el futuro de los cuatro millones de habitantes y la fauna. «Se deben respetar y proteger los derechos fundamentales de la población y el entorno vulnerable del Ártico», reivindican los eurodiputados.

Entre las medidas clave que señalan los eurodiputados figura vetar la extracción petrolera en aguas del Ártico por parte de miembros de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo, al tiempo que reclaman prohibir el paso comercial de combustibles pesados. Una medida, esta última, que si no se logra imponer en el plano internacional, los eurodiputados piden que al menos se aplicase a los buques que pasen por puertos europeos. También abordan el problema de las «tensiones geopolíticas crecientes» con Rusia y piden que «se impida su militarización». Asimismo, el interés de China por el Ártico para explotar recursos energéticos es otra de las cuestiones que deben ser vigiladas.

La fundación CI3 de Ferrovial receta eficiencia energética para mitigar el cambio climático en Guadalajara

Europa Press.- El Centro de Innovación de Infraestructuras Inteligentes (CI3) de Ferrovial estudiará el proceso de mitigación del cambio climático en la ciudad de Guadalajara en calidad de asesor de las autoridades locales en esta materia. Así, recientemente el CI3, una fundación de Ferrovial en la que además participan la Universidad de Alcalá y la Junta de Castilla-La Mancha, ha entregado al Ayuntamiento un diagnóstico sobre el cambio climático en la localidad en el marco de la elaboración de la Estrategia local de Cambio Climático para Guadalajara.

El diagnóstico se estructura a su vez en tres fases o módulos. El primero, Inventario y situación actual muestra la identificación y análisis de los principales focos emisores de gases de efecto invernadero (GEI) e incluye una recopilación de las medidas que ya se aplicaron en los sectores diagnosticados. El segundo módulo, sobre los Riesgos Climáticos, analiza la vulnerabilidad de la ciudad ante los previsibles cambios del clima identificados para evaluar el impacto y disminuir la presión sobre los recursos naturales y promover modelos de gestión sostenible. El tercero, Estudios Participativos, es una serie de estudios realizados en Guadalajara que nutren al diagnóstico de relevante información, aportando datos adicionales sobre la percepción y opinión ciudadana con respecto al cambio climático.

“Imprescindible mejorar” en eficiencia energética

Ferrovial parte de que la situación inicial de Guadalajara en la lucha contra el cambio climático «no es mala» pero sí mejorable. Por ejemplo, el diagnóstico señala que hay sectores en los que las actuaciones realizadas son significativas, como son agua, alumbrado público y parques y jardines. Sin embargo, observa que hay otros ámbitos en los que se puede mejorar, como la limpieza viaria y tratamiento de residuos, la movilidad y transporte urbano. Y finalmente, los sectores en los que ve «imprescindible mejorar», son la eficiencia energética de los edificios.

Precisamente, apunta que uno de los focos emisores de CO2 más significativo es el alumbrado público, por lo que en el último año se incorporaron las luminarias de tecnología LED y un sistema de telecontrol de la luminosidad. Por ello, se prevé un ahorro energético en la ciudad del 68,78%, con una estimación de reducción en las emisiones, equivalente a la acción mitigadora de más de un millón de árboles.

Asimismo, durante el desarrollo de la Estrategia Local de Cambio Climático se realizará un cálculo de la Huella de Carbono en Guadalajara, para cuantificar la cantidad total de emisiones causadas directa e indirectamente por los distintos agentes. De esta manera Ferrovial espera que podrán identificar medidas, políticas y actuaciones para mitigar su efecto y aumentar la acción de la ciudad castellano-manchega contra el cambio climático.

El bosque Twenergy compensa las emisiones en moto de la iniciativa Asia Emisiones Cero con 300 árboles en Valdemaqueda (Madrid)

Europa Press.- El reto Asia Emisiones Cero, una iniciativa promovida con el fin de recaudar fondos para el orfanato Sano Sansar de la Fundación Petit Mon y para Amics del Nepal, ha concluido según señalaron sus promotores, la primera española en dar la vuelta en mundo en moto, Alicia Sornosa, y Twenergy, la comunidad online de Endesa orientada hacia la eficiencia energética.

Durante los 60 días de duración de este crowdfunding, Sornosa se ha desplazado hasta el corazón de Nepal en su Ducati Scrambler, a lo largo de una travesía de más de 7.000 kilómetros en un viaje en el que ha ido narrando sus pasos en su blog de viaje y que ha despedido en Twitter con el mensaje: «Buenos días! Hoy cerramos el círculo de un viaje solidario y ecológico«.

De este modo, Asia Emisiones Cero es desafío solidario, deportivo y también respetuoso con el medio ambiente, ya que las emisiones de CO2 emitidas en la travesía han sido compensadas mediante la plantación de árboles que ya han comenzado a echar raíces en un bosque, situado en la zona de Valdemaqueda, en plena Sierra de Madrid. En 2012, el fuego arrasó más de 1.500 hectáreas de bosque en esta zona.

«Estos 300 árboles son un símbolo. Uno por cada uno de los mecenas que ayudaron al proceso de crowdfunding que buscaba recaudar fondos para dos ONGs ubicadas en Nepal», ha indicado el responsable de Twenergy, Daniel Romero. Con esta iniciativa, se busca «anular la huella de carbono que dejó el viaje solidario de Alicia en moto a Nepal», añade Juan Aspas, de Twenergy, «unas emisiones que supusieron unas 18 toneladas de CO2 lanzadas a la atmósfera por las motos y que ahora se compensan con la plantación del bosque Twenergy«.

«Con este proyecto no sólo restauramos el monte volviendo a plantar árboles que han muerto en el incendio, sino que también conseguimos que estos árboles capturen en un futuro CO2, mitigando así el impacto del cambio climático», apunta Enrique Enciso, responsable de Sylvestris, empresa colaboradora. La idea de la plantación es capturar unas 40 toneladas de CO2 en los próximos 30 o 40 años, e inscribirlo en la Oficina Española de Cambio Climático. Endesa añade que, durante los próximos años, se ocuparán de las labores de mantenimiento del bosque Twenergy.

García Tejerina anuncia que el Gobierno trabaja en un Plan Nacional Integrado de Energía y Clima para el período 2021-2030

Europa Press.- La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, asegura que el Gobierno «ya está trabajando» en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima para el periodo 2021-2030 así como en la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

Durante la presentación de las iniciativas seleccionadas en la convocatoria de Proyectos Clima 2016, ha precisado que su departamento está diseñando un marco normativo nacional en línea con las obligaciones como miembros de la Unión Europea y compromisos con el Acuerdo de París porque, según ha recordado, España debe reducir un 10% las emisiones con respecto a 2005. En este sentido, ha añadido que en ambos casos el Ministerio contará «con las opiniones y aportaciones de todos» porque la lucha contra el cambio climático ha de ser «un esfuerzo coral».

La ministra ha expuesto que en la convocatoria de2016 se ha seleccionado un total de 63 proyectos que «serán eficaces» a la hora de reducir emisiones de gases de efecto invernadero, a la vez que impulsan la innovación y generan actividad económica y empleo en España. En este marco, ha comentado que desde que el Gobierno inició en 2012 los Proyectos Clima, se ha reducido más de 7,4 millones de toneladas de CO2 equivalente.

Para la ministra, los Proyectos Clima «han demostrado ser una herramienta útil en la lucha contra el cambio climático, pues contribuyen a fomentar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en los llamados sectores difusos (transporte, residencial, residuos), responsables de algo más del 60% del total de las emisiones en España y en la Unión Europea». También se ocupa de los gases fluorados o la industria no sujeta al régimen de comercio de derechos de emisión. En total, en las cinco ediciones se ha seleccionado un total de 250 proyectos, pasando de los 37 del 2012 hasta los 63 de la presente edición. Las entidades promotores son de todos los tamaños, tanto del sector público como el privado.

Madrid reducirá la velocidad a 70km/h en la M-30 desde 2018 y prohibirá circular los coches contaminantes en 2025

Europa Press.- La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, y la delegada de Medio Ambiente y Movilidad, Inés Sabanés, presentaron el Plan de Calidad del Aire, rebautizado como Plan A «porque no puede haber un plan b», que incluye la reducción de la velocidad a 70Km/h en la M-30 a partir del 2018, la prohibición de aparcar en la zona SER (interior de la M-30) a los vehículos sin distintivo ambiental desde 2020 y su prohibición en 2025 en todo el término municipal.

La limitación a 70km/h se establecerá también para los accesos metropolitanos desde la M-40 y M-45. Sabanés explicó que estas medidas tienen como objetivo reducir el dióxido de nitrógeno (NO2) en un 15% con 2020 como horizonte temporal y un transvase modal que pase por reducir los recorridos del automóvil privado en un 25%, lo que se conseguirá con limitaciones para el vehículo privado en función del etiquetaje marcado por la DGT y sus emisiones.

El plan establece plazos temporales, con hitos en los años 2018, 2020 y 2025. En 2018 habrá horarios diferenciados para coches cero y eco en el Área Central Cero Emisiones (que agrupa y amplía las actuales APR); gratuidad para cero y sin restricción horaria, junto a una bonificación del 50% de los eco en el interior de la M-30 (zona SER), y renovación de taxis sólo con modelos eco y cero en el término municipal.

En 2020 podrán acceder al Área Central los cero, eco y C; habrá limitaciones de coches sin distintivo ambiental en la zona SER y la flota de la EMT será 100% de bajas emisiones en todo Madrid. En 2025 podrán entrar en el Área Central sólo los coches con distintivo cero emisiones y eco y se limitará la circulación en el término municipal a vehículos sin distintivo ambiental. Los taxis deberán ser cero o eco.

Los distintivos de la DGT clasifican como no sostenibles a vehículos de gasolina matriculados antes del año 2000 y del 2006 en el caso del diésel. Conforme al parque circulante de Madrid, en 2013 los coches sin distintivo correspondían al 28,3%, por lo que es previsible que para el periodo 2020-2025 la proporción alcance valores en torno al 20%. Las 30 medidas arrancan en 2018 con el Área Central Cero Emisiones, de perímetro continuo y acceso restringido para eliminar el tráfico de paso con el fin de priorizar al peatón, la bicicleta, el transporte público y todo vehículo menos contaminante.

El plan prevé la renovación de la flota de la EMT para ser 100% bajas en emisiones; incentivos para la transformación de los taxis de la mano de vehículos de bajas emisiones; creación de un sistema de gestión y control de plazas en la calle para la carga y descarga con una aplicación específica y un registro municipal de operadores; acceso y horarios preferentes al Área Central y en la zona SER para los baja emisiones y flota de servicios municipales de bajas emisiones hasta alcanzar el 90% en 2030.

Igualmente se proponen planes de movilidad laboral sostenible negociados con las empresas, para lo que buscarán la complicidad del Gobierno regional; implantación de una red de recarga para vehículos eléctricos; impulso a las iniciativas de movilidad compartida; fomento de sistemas de climatización de bajas emisiones; reducción de las emisiones en la gestión de residuos; optimización de la gestión de los consumos de las instalaciones municipales; incorporación de criterios de sostenibilidad en la contratación municipal y apuesta por la sensibilización ambiental.

De esto modo, y para conseguir una gestión urbana baja en emisiones y una mayor eficiencia energética, se impulsará la sustitución de combustibles de calefacción contaminantes y se prohibirá el uso del carbón en 2020. También está previsto regular el uso de la biomasa en la ciudad. Igualmente se establecerá una hoja de ruta para el desarrollo de las energías renovables, se revisarán las bonificaciones del Impuesto de Bienes Inmuebles por instalaciones de energía solar y se explotará el potencial de la geotermia. Desde el Ayuntamiento se requiere la colaboración de otras administraciones (Estado y Comunidad) para llevar a cabo las modificaciones legales y adoptar medidas de incentivo necesarias para facilitar los cambios de hábitos.

El documento se aprobará próximamente en Junta de Gobierno, tras lo que se abrirá el preceptivo periodo de alegaciones. Las medidas, expusieron Carmena y Sabanés, están encaminadas a cumplir la legislación europea y nacional en materia de calidad del aire, reducir en el año 2030 las emisiones en línea con el Acuerdo de París y disminuir en un 50% las causadas por la movilidad urbana en 2030, junto a una estrategia de adaptación frente a los efectos del cambio climático.

El Plan A cuenta con un presupuesto para el periodo 2017-2020 de 543,9 millones de euros. La partida para actuaciones del parque móvil y la ordenación de sectores clave con alto impacto en la calidad del aire es la más abultada, con 330 millones de euros. Las actuaciones en la red viaria y el espacio público dirigidas a reducir la intensidad del tráfico privado y promover modos de transporte sostenible están dotadas con 154 millones de euros; la gestión urbana baja en emisiones, con 46; la gestión energética en edificios municipales, con 3,2; las estrategias de adaptación al cambio climático, con 7,7; las iniciativas de educación ambiental, con 3 millones.

Medio Ambiente anima a las empresas a participar en la elaboración de la futura Ley de Cambio Climático

Europa Press.- La secretaria de Estado de Medio Ambiente, María García Rodríguez, invitó a las empresas a participar en el proceso de diálogo que se abrirá para elaborar la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética en la reunión con miembros de Forética, la asociación formada por más de 200 empresas y profesionales que tiene como misión fomentar la integración de los aspectos ambientales, sociales y de buen gobierno en la estrategia y gestión de empresas y organizaciones.

En el encuentro, la secretaria de Estado destacó que la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética, cuyo principal objetivo será facilitar el cumplimiento de España con sus compromisos internacionales en esta materia, «debe trabajarse con todos a través de un proceso abierto y participativo«. En este sentido, señaló que «las empresas deben ser partícipes en la lucha contra este desafío» y ha pedido a los representantes de las empresas reunidas en la asociación que «integren la componente de cambio climático en el modelo de negocio de sus compañías».

La secretaria de Estado también expresó a los representantes de Forética que el compromiso de España en la lucha contra el cambio climático «es más ambicioso que nunca». En este sentido, Medio Ambiente señala que España deberá reducir en un 26% sus emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores difusos para 2030, así como participar en los objetivos de impulso a las energías renovables y de eficiencia energética.

«Es preciso definir un marco a medio y largo plazo para garantizar una transformación ordenada de nuestra economía hacia una economía baja en carbono», detalló García. «Es el momento idóneo para impulsar la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que debe promover las actuaciones para alcanzar los compromisos al menor coste posible: la política energética y de cambio climático ha de favorecer la actividad económica, la competitividad y el empleo y asegurar la sostenibilidad financiera de los sistemas energéticos», subrayó antes de concluir que “sin la acción empresarial no será posible alcanzar los objetivos».