Entradas

Una niña demanda al Gobierno de India por no actuar contra el cambio climático y pide un impuesto al carbón

Europa Press.- Ridhima Pandey, una niña de 9 años, ha presentado una demanda contra el Gobierno de India por su inacción contra el cambio climático, poniendo de manifiesto la creciente preocupación por la contaminación y la degradación medioambiental. En la demanda presentada ante el Tribunal Nacional Verde (NGT), un tribunal especial para los casos medioambientales, Ridhima Pandey defiende que el Gobierno ha fallado en sus leyes medioambientales.

La demanda defiende que Ridhima como joven «es parte de una clase más vulnerable al cambio climático» y aún así «no son parte del proceso de toma de decisiones». La petición reclama al tribunal que ordene al Gobierno «tomar medidas efectivas y basadas en la ciencia para reducir los impactos adversos del cambio climático». Ridhima reclama al Gobierno que valore los proyectos industriales en temas relacionados con el calentamiento global, que aplique un «impuesto al carbón» para limitar las emisiones de dióxido de carbono y un plan de recuperación climática.

En India se encuentran 4 de las 10 ciudades peor posicionadas en el ranking por contaminación del aire. Junto a China, India tiene más de la mitad del número de muertes mundiales por aire contaminado en 2015, según un estudio reciente. Ridhimna no es la primera niña en India que lleva al Gobierno a trabajar para proteger el medioambiente. El año pasado, seis jóvenes presentaron una demanda sobre la contaminación del aire en Nueva Delhi.

Acciona ficha como consejera a Christiana Figueres, experta en cambio climático

Europa Press.- Acciona nombrará como nueva consejera independiente a Karen Christiana Figueres, actual vicepresidenta del Global Covenant of Mayor for Climate and Energy y líder para el cambio climático del Banco Mundial. Acciona aprobará este nombramiento en la junta general convocada para el próximo 18 de mayo. Acciona también someterá a los socios el reparto de un dividendo de 2,875 euros por acción el próximo 3 de julio. Además, la junta deberá ratificar la elección de KPMG como firma auditora de la empresa este ejercicio, así como de 2018 y 2019.

8 ministerios participan en la primera reunión para elaborar la Ley de Cambio Climático y Transición Energética

Europa Press.- La secretaria de Estado de Medio Ambiente, María García Rodríguez, y el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, han presidido la primera reunión del grupo de trabajo interministerial para elaborar el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética y del Plan Energía y Clima en la que participan ocho ministerios.

En la reunión, celebrada en la sede del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, han participado representantes de los ministerios de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente; de Energía, Turismo y Agenda Digital; de Asuntos Exteriores y Cooperación; de Economía, Industria y Competitividad; de Fomento; de Hacienda y Función Pública; de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; de Presidencia y para las Administraciones Públicas; y de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno, transversalmente competentes en las políticas de cambio climático.

El Gobierno anunció su compromiso de presentar en esta legislatura este anteproyecto de Ley para avanzar hacia una economía baja en carbono y hacia un modelo de producción cada vez menos contaminante, de acuerdo con los compromisos adquiridos por España al ratificar el Acuerdo del Clima de París. Según afirma el Gobierno, esta futura ley será fruto de la participación y del consenso y tratará de involucrar a todos los sectores y agentes implicados. Este grupo de trabajo interministerial se ha puesto en marcha tras la reciente aprobación de su creación por parte de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos.

Las organizaciones ecologistas denuncian el «hachazo» presupuestario al Medio Ambiente, que creen que «no es una prioridad para el Gobierno»

Europa Press.- Las organizaciones ecologistas lamentan el «nuevo retroceso» presupuestario que tendrá el medio ambiente en 2017 y que evidencia que esta materia «no es una prioridad del Gobierno» ya que, de acuerdo con el proyecto de Presupuestos del Estado, tendrá un «hachazo» en su asignación del 8,1%, de modo que contará con 1.723 millones de euros.

El portavoz de Amigos de la Tierra, Alejandro González, ha criticado la ausencia de toda mención a la fiscalidad verde. Precisamente, considera que los Presupuestos Generales del Estado son «tan rácanos» por la «baja tasa fiscal» y lamenta que el Medio Ambiente acumule un descenso del 75% respecto a los de 2011. Además, González reconoce que esperaba que el Gobierno iniciara una política de fiscalidad verde a través de la eliminación de las subvenciones y ayudas a los combustibles fósiles.

Por su parte, el coordinador estatal de Ecologistas en Acción, Francisco Segura, ha censurado el descenso presupuestario que supone «un nuevo recorte» que se suma a la disminución de un 70% en estas partidas en la última década. «Queda claro que el medio ambiente no es una prioridad para el Gobierno», ha sentenciado. En general, ha advertido de que el proyecto presupuestario presentado en el Congreso de los Diputados por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, presenta «muchas carencias» en áreas como residuos o calidad del aire. «No se justifica la importancia del medio ambiente en la pequeña asignación que le han dado», ha apostillado.

Desde Greenpeace, también han criticado el «hachazo» presupuestario a la lucha contra el cambio climático y advierte de que con esta cuantía la «anunciada» Ley de Cambio Climático nacerá sin capacidad ejecutiva. La ONG critica que el Gobierno antepone las indemnizaciones a las eléctricas a la reducción del déficit de tarifa, que se carga a los consumidores, y evidencia su «desinterés» por el cambio climático. El «hachazo» de esta partida en 2017 prevé una partida de 27,64 millones de euros, un 45,6% menos que los 50,85 millones de 2016. Para la Oficina Española de Cambio Climático se presupuestan 26,94 millones de euros en gastos, lo que supone un 45,8% menos.

A este respecto, la responsable de la campaña de cambio climático de la organización, Tatiana Nuño, lamenta la «señal política muy negativa de falta de compromiso» para cumplir con el Acuerdo de París «justo cuando se necesita mostrar más fortaleza para resistir los ataques de la Administración Trump» y avanzar hacia un sistema eléctrico en 2030 basado prácticamente al completo en energías renovables. Por ello, exige al Ejecutivo «coherencia» para dotar económicamente la ley de Cambio Climático y el Plan Integrado de Energía y Clima que cada país europeo tiene que presentar antes de diciembre.

En la misma línea, la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, ha valorado de forma preliminar los presupuestos presentados para 2017 y advierte de que las partidas presupuestarias que se destinarán a medio ambiente «difícilmente» permitirán cumplir los objetivos. «Es triste comprobar cómo en menos de 10 años el presupuesto se ha visto reducido en un 70%. Un año más el medio ambiente da una merma en sus presupuestos», lamenta.

Desde WWF, su secretario general, Juan Carlos del Olmo, denuncia el «hachazo» en partidas clave como biodiversidad y cambio climático. «Ya estábamos en niveles de país de tercera fila, pero esto no se corresponde con los compromisos internacionales de España ni con el país de mayor biodiversidad de Europa», denuncia.  A su juicio, este Ministerio está «infrafinanciado» mientras la biodiversidad «se va de las manos» y empeora «año tras año».

Por su parte, el partido verde Equo considera que con este «enorme recorte» medioambiental, el Gobierno obvia las consecuencias que tiene el cambio climático para España. Así, el coportavoz de Equo, Juan López de Uralde, ha subrayado que «importan los hechos, no las palabras» y que las prioridades políticas se demuestran «poniendo recursos» económicos. «Este Gobierno ha reducido hasta la miseria el presupuesto de la lucha contra el cambio climático, poniendo con ello de manifiesto hasta qué punto ignoran el grave problema del calentamiento, que sin duda aún supondrá un coste aún mayor», ha apostillado.

Las emisiones de CO2 aumentaron en España un 14% desde 1990 mientras descendieron un 19% en Europa, según un estudio

Europa Press.- Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) aumentaron en un 14% desde 1990 en España mientras que se redujeron en un 19% en el conjunto de Europa, según un estudio presentado por ESADE y la Caja de Ingenieros, que apunta que las señales del cambio climático son cada vez más visibles y que probablemente se agudizarán en las próximas décadas.

El documento destaca que precisamente el sector alimentario es uno de los más afectados por los efectos del cambio climático a escala global y es responsable del 25% de las emisiones de CO2 y del 70% del consumo de agua. El trabajo La transición hacia una economía baja en carbono. Una mirada sobre El sector financiero y el sector alimentario, elaborado por el Instituto de Innovación Social de ESADE en colaboración con Fundación Caja de Ingenieros, señala que los fondos de inversión socialmente responsable (ISR) es una tendencia al alza.

Además, el estudio muestra como el sector financiero considera que el cambio climático es un «riesgo sistémico», pero también supone una gran oportunidad por tres razones. La primera es que se multiplican las posibilidades para financiar las tecnologías de la economía baja en carbono ya que actualmente se invierten 600.000 millones de dólares anuales en energía solar y eólica, automóviles híbridos y lámparas LED. Asimismo, el trabajo apunta que las estrategias de inversión incluyen cada vez más criterios de sostenibilidad. En tercer lugar, destaca que el impacto ambiental se tiene progresivamente «más en cuenta» en los índices financieros, las iniciativas que miden la huella de carbono o los datos financieros.

El estudio revela que Europa es la región donde la ISR tiene más importancia ya que casi el 60% de los activos tiene en cuenta algún criterio de sostenibilidad. Sin embargo, en España este universo está todavía «poco desarrollado» aunque registra una tendencia al alza, ya que en 2014 estaban registrados 16 fondos ISR, es decir, aproximadamente el 1% de los fondos ISR europeos para un total de activos gestionados de 1.800 millones de euros. Este alza apunta que muchos de los fondos globales más innovadores se comercializan en España.

La investigadora del Instituto de Innovación Social de ESADE y coautora del informe, Heloise Buckland, ha apuntado que en el ámbito financiero, lo más significativo es que destaca una correlación positiva entre descarbonización y los resultados porque la inversión sostenible tiene mayor rentabilidad que las inversiones convencionales. En este contexto, el presidente de Caja de Ingenieros, Oriol Sala, subrayó la apuesta por un tipo de inversiones socialmente responsable que se impulsa a través de los productos financieros de la entidad y de la propia política de RSC de la institución.

El informe señala que los glaciares de los Pirineos se redujeron de 3.300 a 390 hectáreas desde 1900 y el estudio advierte que el riesgo de desertificación puede convertir en 2041 en incultivable el 49% del territorio español. En este sentido, el estudio destaca la labor de algunas empresas españolas, como Eroski o Danone, que han empezado a implementar estrategias como la mejora de la eficiencia energética e hidráulica, la transición hacia energías renovables y agricultura ecológica, el eco diseño o la logística sostenible para hacer frente a estos riesgos.

Galán asegura que Iberdrola está en países con seguridad jurídica adecuada y quiere una compañía «aún más grande y rentable»

EFE / Servimedia.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, expresó su intención de hacer de Iberdrola «una compañía aún más grande y rentable» y ha señalado que reforzará su compromiso con la creación de valor para accionistas, empleados, clientes y las sociedades donde desarrolla su actividad. En este sentido, considera que Iberdrola está instalada en los «países adecuados» desde el punto de vista de la seguridad jurídica y que el marco actual para su actividad en Estados Unidos es «predecible y estable».

Galán respondía así al abogado Francisco Javier Cremades, que se ha interesado por la seguridad de los países en los que invierte Iberdrola, después de que recientemente Gas Natural Fenosa haya visto cómo en Colombia se intervenía y liquidaba Electricaribe, sociedad de la que era propietaria en un 85%. Galán ha dicho, respecto a las inversiones en el exterior, que Iberdrola está en los «países adecuados», como Reino Unido, que «tiene una seguridad jurídica envidiable».

En el caso de Estados Unidos, donde Iberdrola opera a través de su filial Avangrid, cree que, pese a la llegada del republicano Donald Trump a la presidencia, más favorable a los combustibles fósiles que a las renovables, el marco en que se mueve la compañía es «predecible y estable», pues los proyectos que tiene en marcha y que se extienden hasta 2020 dependen de Gobiernos de diferentes Estados y no de la administración central.

«Aún más grande y rentable»

Con el objetivo de lograr «una compañía aún más grande y rentable», el presidente de Iberdrola señaló que el futuro «requerirá de más y mejor energía». Así, ha destacado que la «buena evolución» de Iberdrola, que el año pasado obtuvo un beneficio neto de 2.705 millones de euros, un 11,7% más, ha permitido ofrecer a sus accionistas una remuneración creciente, que ha situado la rentabilidad total para ellos en el periodo 2014-201 en el 55%. También se ha referido a la aportación que hace la empresa eléctrica a la sociedad a través de impuestos y ha indicado que en 2016 su contribución fiscal ascendió a 5.800 millones de euros, de los que 3.500 millones se ingresaron en las haciendas españolas.

Galán considera que 2016 es una «magnífica base» para que la compañía prosiga con sus planes futuros de inversión, que se revisaron al alza para los próximos cuatro años hasta alcanzar los 25.000 millones de euros entre 2016-2020. Explicó que la necesidad de abastecer a una «fuerte y creciente demanda», en la que el consumo eléctrico global crecerá un 70% en los próximos 25 años, hará necesarias unas inversiones de cerca de 20 billones de dólares en todo el mundo.

Además, apuntó que «en ese modelo energético más sostenible y más electrificado, todas las tecnologías renovables serán necesarias, tanto en instalaciones de gran tamaño como en las menores y más distribuidas». Sin embargo, advirtió de que «la naturaleza intermitente de las energías renovables requerirá contar con una mayor capacidad de respaldo y almacenamiento, a las que poder recurrir cuando no produzcan lo suficiente«. En la misma línea, Galán añadió que «dada la mayor complejidad del sistema, serán necesarias más redes y más digitalizadas que integren las nuevas instalaciones de generación y almacenamiento, centralizadas o distribuidas, para poder garantizar el servicio«.

Además, ha recordado que ese aumento de la producción para atender a una mayor demanda, tiene que ir acompañada de una reducción drástica de las emisiones para combatir el cambio climático y cumplir con los compromisos internacionales, reforzados en los Acuerdos del Clima de París. En este sentido, ha dicho que, en España y Europa continental, Iberdrola es una de las compañías eléctricas con menores emisiones, casi un 70% inferiores a la media del sector, y ha recordado que casi dos tercios de la capacidad de generación de la compañía es renovable, por lo que «hemos sido reconocidos como ejemplo de que es perfectamente compatible obtener buenos resultados económicos y liderar, a la vez, la lucha contra el cambio climático».

Galán ha señalado que la empresa está acometiendo grandes inversiones en energía eólica y marina, como las de los parques que lleva a cabo en el mar Báltico, en el mar del Norte y en el Canal de la Mancha. Ha destacado la buena marcha del negocio en Estados Unidos, a través de su filial Avangrid, segundo productor eólico en ese país y cuya aportación a los beneficios del grupo aumentó un 53% en 2016, así como en México, donde está aprovechando la reforma energética en ese país y espera que antes de que acabe la actual década la producción allí supere a la que Iberdrola tiene actualmente en España.

También recordó la revisión de las perspectivas de la compañía a 2020, presentada en febrero, que prevé un incremento del beneficio de 3.500 millones, un 30% más que en 2016, cuando la compañía ganó 2.705 millones, crecimiento igual que el que tendrá la retribución al accionista con respecto a 2016 hasta alcanzar los 0,37-0,40 euros por acción. Por último, tuvo un reconocimiento para José Luis San Pedro, que deja el consejo de administración tras 46 años dedicados a la compañía y al que ha definido como su «gran colaborador» y «principal apoyo», así como a Santiago Martínez Lage, que también cesa, y ha dado la bienvenida al director de Negocio, Francisco Marínez Córcoles, nuevo consejero.

La Unión Europea quiere liderar con China la lucha contra el cambio climático ante el momento crítico del efecto Trump

EFE.- La Unión Europea quiere liderar junto con China la lucha contra el cambio climático tras la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de comenzar a desmantelar el legado medioambiental de Barack Obama. Esa medida supone un «momento crítico» para la lucha contra el cambio climático, y «hace necesario que la Unión Europea y China muestren un liderazgo conjunto» a nivel mundial, afirmó el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete.

Arias Cañete reconoció que «estamos preocupados» por la decisión de Trump de dar marcha atrás en algunas de las medidas de su antecesor, Obama, contra el cambio climático, ya que Estados Unidos es uno de los principales responsables de las emisiones de efecto invernadero (15% del total mundial), si bien la orden ejecutiva firmada por Trump no incluye ninguna mención al Acuerdo de París de 2015 de lucha contra el cambio climático. A pesar de esta decisión de la Casa Blanca, «la transición energética global está en marcha y es irreversible», manifestó el comisario europeo.

En este sentido, recordó que Estados Unidos tenía uno de los objetivos «más ambiciosos», pues se comprometió a reducir sus emisiones de efecto invernadero entre un 26% y un 28% para 2025 respecto a los niveles de 2005. Por ello, pidió que Washington explique «con qué políticas» espera lograr esos objetivos o si ya no prevén alcanzarlos. «Estamos preocupados» por el hecho de que uno de los principales emisores mundiales haya dado pasos atrás, insistió.

Ante la postura del nuevo Gobierno de Washington, Arias Cañete aseveró que la Unión Europea y China, como dos de las mayores economías mundiales, «están comprometidas» para cumplir «todos sus compromisos» en la lucha contra el cambio climático. Bruselas y Pekín deben enviar un «mensaje positivo» para «generar confianza en la comunidad internacional» acerca de que «el Acuerdo de París está vivo». En este sentido, avanzó que la lucha contra el cambio climático tendrá «un papel fundamental» en el resultado de la próxima cumbre anual Unión Europea-China, que se celebrará el próximo 2 de junio.

Arias Cañete destacó que europeos y chinos han reactivado su diálogo de alto nivel sobre energía, que estaba paralizado desde 2013, para aumentar su cooperación en redes de transporte energético, innovación tecnológica, renovables e incremento de la eficiencia. En cambio, el responsable europeo de lucha contra el cambio climático aseguró que está «profundamente impresionado» con la forma en que el Gobierno chino está cumpliendo sus compromisos en este terreno, pues comienza a reducir su enorme dependencia del carbón y está aumentando de forma progresiva el peso de las energías renovables.

Endesa subraya su compromiso con la lucha contra el cambio climático y contra la pobreza energética junto a Cruz Roja

EFE.- La empresa energética Endesa ha firmado un convenio con Cruz Roja Española en Andalucía por el que no cortará el suministro eléctrico o de gas a aquellas personas que se encuentren en situación de extrema vulnerabilidad, en casos que previamente han de informar los técnicos responsables de Cruz Roja. Por otro lado, la compañía ha subrayado su compromiso con el medio ambiente y en la lucha contra el cambio climático. También lamentó la acción desarrollada por Greenpeace en su sede.

Activistas de Greenpeace han desplegado pancartas y globos negros en una acción simultánea en las sedes de las principales eléctricas españolas, Endesa (Madrid), Iberdrola (Bilbao) y Gas Natural Fenosa (Barcelona), para denunciar lo que considera una política de bloqueo a las energías renovables. Fuentes de Endesa han recalcado que la compañía está «firmemente comprometida con el medio ambiente», tal y como demuestra su presencia en índices de sostenibilidad como el Dow Jones Sustainability Index World, el Euronext VIGEO o el STOXX Global ESG Leader Index.

Según estas fuentes, las inversiones directas de Endesa en actividades medioambientales, sin contar las realizadas para la mejora de las instalaciones, ascendieron el año pasado a 108 millones de euros, con un incremento del 28,6%. La inversión acumulada en acciones medioambientales supera los 1.525 millones. Además, la compañía pagó más de 874 millones en impuestos medioambientales. «La lucha contra el cambio climático es para Endesa el principal desafío ambiental», han subrayado las fuentes citadas. En este sentido, Endesa ha reducido sus emisiones absolutas de CO2 un 43% respecto a 2005. La compañía se propone avanzar en esta senda y lograr reducciones del 60% en 2030 y del 80% en 2040.

Las fuentes de Endesa han señalado que la política ambiental de Endesa se enmarca en la del Grupo Enel, del que forma parte, cuyos principales objetivos son convertirse en una empresa «carbón neutral» en 2050 y reducir las emisiones específicas de NOx, SO2 y partículas, el consumo de agua y la generación de residuos. Finalmente, condenaron la acción de Greenpeace por «poner en riesgo la integridad física de las personas”.

Endesa pacta con Cruz Roja

Con este acuerdo, la energética se compromete a ayudar y sufragar las deudas económicas generadas por los impagos de consumidores en situación de pobreza energética, facilitando a los técnicos de Cruz Roja la forma de pago de las ayudas que se adopten para evitar el corte de suministro, según indicó. Francisco Arteaga, director general de Endesa Andalucía y Extremadura, ha destacado que tras el convenio se «garantiza que se pueda dar cobertura a todas las personas en situación económica vulnerable que no puedan afrontar los costes derivados del mantenimiento de los suministros básicos del hogar».

Por su parte, José Carlos Sánchez Berenguel, presidente autonómico de Cruz Roja Española en Andalucía, ha destacado que acuerdos de esta naturaleza son «de vital importancia» para su institución, que solo en 2016 atendió a más de 100.000 personas en la comunidad en situación de extrema vulnerabilidad. Esta firma es producto de la acción de esta compañía energética en la búsqueda de soluciones y el desarrollo de nuevas medidas, tanto preventivas como correctivas, para establecer un esquema lo más eficaz posible de apoyo a los clientes vulnerables en esta materia.

El 57% de los hogares están cubiertos ante una situación de pobreza energética en caso de necesidad por acuerdos de Endesa, un porcentaje que la compañía se compromete a seguir aumentando al ser consciente del grave problema que supone la pobreza energética en muchos hogares. Endesa también ha revelado que dejará en suspenso el corte de electricidad y/o gas en el momento que reciba la comunicación de que el titular del servicio es sujeto de una ayuda al respecto e informará sobre los requisitos necesarios para la concesión del bono social cuando sea de aplicación.

China y la organización ecologista WWF insta a Donald Trump a cumplir con los compromisos estadounidenses del Acuerdo de París

Redacción / Agencias.- La organización ecologista WWF criticó la decisión del Gobierno de Donald Trump de retirar «políticas clave contra el cambio climático» adoptadas por su predecesor, Barack Obama. En este sentido, el Gobierno chino instó al presidente Trump a cumplir con los compromisos del Acuerdo de París, que Estados Unidos ratificó durante el mandato de Obama, pese a la reciente orden del nuevo mandatario de desmantelar la política contra el cambio climático.

«Aún creemos que todas las partes deben cumplir sus compromisos e implementar el acuerdo», señaló el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Lu Kang, al ser preguntado por el decreto firmado por Trump, con el que busca la independencia energética del país y crear empleos a costa de desmantelar las políticas medioambientales y acabar con el legado climático de Obama. El portavoz reafirmó el compromiso chino con el clima y aseguró que el gigante asiático está «decidido» a cumplir con sus obligaciones «al 100%».

«Nosotros todavía mantenemos que todas las partes deben avanzar con los tiempos, aprovechar las oportunidades, cumplir sus compromisos y, con seriedad, dar pasos proactivos para presionar conjuntamente para el cumplimiento del acuerdo», ha afirmado el portavoz del Ministerio de Exteriores chino, en referencia al pacto de París. «No importa cómo cambien las políticas sobre cambio climático de otros países, como un país grande y desarrollado, la resolución, las metas y las decisiones política de China en relación al cambio climático no cambiarán», ha asegurado Lu.

Acuerdo de París: un hito

Lu recordó que el Acuerdo de París, que Trump amenaza con abandonar, no fue fácil de lograr: «Es un hito en la campaña global» contra el cambio climático, subrayó. «Todas las partes involucradas han realizado contribuciones positivas, incluyendo a China y Estados Unidos«, añadió. El portavoz aseguró que China no se verá afectada por lo que hagan otros países: «Tanto si siguen comprometidos como si no lo hacen, China está decidida a cumplir los objetivos».

El Gobierno chino seguirá trabajando con otras naciones para fomentar el diálogo y tratará de incrementar sus esfuerzos para conseguir un desarrollo económico «verde», con un bajo consumo de energías contaminantes como el carbón, apuntó. El portavoz rehusó comentar si el presidente chino, Xi Jinping, tratará este asunto durante su primer encuentro con Trump en Estados Unidos. «De momento, no tengo información que ofrecer», se limitó a decir Lu Kang.

Con su iniciativa, Trump quiere «eliminar los excesos federales» y promover la «libertad económica», con el objetivo de recuperar unas políticas que se remontan «mucho más de 8 años» atrás, lo que implica también una crítica a otros exmandatarios. El decreto ordena a la Agencia de Protección Ambiental (EPA) que comience a desmontar el Plan de Energía Limpia, una regulación de 2015 que obligaba a las plantas energéticas a recortar las emisiones de gases contaminantes. También se revisarán la moratoria para los permisos de explotación de carbón, las regulaciones sobre emisiones de metano y la técnica de fracturación hidráulica (fracking), la incorporación de protocolos medioambientales en proyectos federales y el denominado «coste social del carbono».

WWF también exige a Trump

Por su parte, WWF lamentó especialmente la desactivación del Plan de Energía Limpia, «una ley reconocida como la acción por el clima más significativa tomada nunca por Estados Unidos» y que iba a ser clave para el cumplimiento por este país de sus compromisos de reducción de emisiones dentro del Acuerdo de París. WWF cree que la decisión de Trump «ignora las acciones masivas tomadas por empresas, ciudades y comunidades locales por todo el país y el mundo que ya están avanzando para crear un futuro movido por energías renovables».

«Obstaculizar los planes de Estados Unidos para cumplir sus compromisos internacionales tendrá un impacto en los esfuerzos globales contra el cambio climático, pero no definirá el resultado final. Nuestra habilidad para cumplir los objetivos del Acuerdo de París no depende de un gobierno. En la COP22, celebrada en Marrakech, el presidente francés Hollande aseguró que el Acuerdo de París es un proceso irreversible. Estamos de acuerdo», declaró Manuel Pulgar Vidal, responsable del Programa de Clima y Energía de WWF Internacional.

Cañete asegura que España cumplirá con sus objetivos climáticos para 2020 mientras confía en cerrar el paquete de energía limpia

EFE / Europa Press.- El comisario europeo de Energía y Acción Climática, Migue Arias Cañete, expresó su confianza en que las instituciones comunitarias sean capaces de alcanzar un acuerdo político a finales de año sobre el paquete de propuestas que la Comisión Europea presentó en noviembre sobre «energía limpia». En el horizonte 2020, el comisario asegura que España cumplirá con el objetivo comunitario de que las energías renovables representen un 20% del total de aprovisionamiento para el año 2020.

El comisario español indicó que «las proyecciones de los modelos económicos de la Comisión Europea estiman que en 2020 España estará dentro de su objetivo establecido». Sin embargo, aunque la Unión Europea en su conjunto estará por encima del 16% en 2015 y once miembros ya han cumplido sus objetivos de renovables, «sabemos que algunos países tendrán muchas dificultades para su cumplimiento«, señaló el comisario.

Arias Cañete destacó el trabajo de la Comisión Europea en reformar el mercado eléctrico para adaptarlo al desarrollo de las renovables y los esfuerzos por fomentar las interconexiones para que los países mediterráneos puedan desplegar su potencial de energías renovables. «Es un tema muy complejo debido al aislamiento de la Península Ibérica, pero la Comisión Europea trabaja para incentivar la mejora de las infraestructuras», manifestó.

No a la retroactividad regulatoria

Según Cañete, el compromiso de la Comisión Europea es garantizar un mercado eléctrico que se configure de manera que las energías renovables puedan desarrollarse y permitir que «los consumidores puedan producir, almacenar y vender a la red su propia energía sin costes injustificados. El apoyo a las renovables no puede hacerse con normas que rompan el principio de retroactividad«, concluyó.

Arias Cañete participó en la III Cumbre de Energía de la Unión Europea con un discurso inaugural en el que dio a conocer algunas acciones comunitarias tras los Acuerdos Climáticos de París de 2016, que demostraron un «claro compromiso de la comunidad internacional de abordar el desafío del cambio climático. El mundo puede contar con el liderazgo de Europa», en la lucha contra el cambio climático «a pesar de las incertidumbres globales«. «Apoyaremos París, defenderemos París e implementaremos París», enfatizó.

«Hemos acordado intensificar la cooperación internacional en la transición global hacia sistemas energéticos más limpios», afirmó Arias Cañete. Según indicó, la Unión Europea es el mayor contribuyente en cuanto a financiación climática pública destinada a países en desarrollo. En 2015 el incremento fue de más del 20% y llegó a los 17.600 millones de euros. El comisario se mostró satisfecho con la visita realizada a Canadá, de la que declaró que su Gobierno está «más comprometido que nunca con el Acuerdo de París». Asimismo, confió en que su viaje con el mismo propósito a China sea también provechoso. «La Unión Europea y China están uniendo sus fuerzas para acelerar en la transición hacia una energía limpia», ha destacado Arias Cañete.

Sacar paquete de energía limpia

Respecto a sus propósitos de futuro, «depende ahora de los colegisladores, el Consejo y el Parlamento Europeo, avanzar en el paquete hacia un acuerdo político. Sigo siendo optimista y creo que esto puede lograrse a finales de año», afirmó el comisario español. «Pero es crucial que esto se haga sin diluir ni el nivel de ambición ni la coherencia de las medidas propuestas», advirtió Cañete, después de explicar que las medidas tienen el objetivo de diseñar un marco regulatorio «estable» para dar pasos en la transformación del sistema energético europeo.

En este sentido, el comisario de Energía ha señalado que el paquete de propuestas del Ejecutivo comunitario no sólo persigue conseguir una «energía limpia a nivel europeo», sino también un sistema energético que esté «orientado al mercado, más flexible y más competitivo, más seguro y más integrado, y más innovador». Además, durante su intervención en la conferencia ha recordado que la Eurocámara y el Consejo han fijado ya sus posiciones para negociar la revisión del mercado europeo de carbono (ETS) y ha confiando en llegar a un acuerdo sobre esta cuestión durante la presidencia de turno de Malta, que finaliza en junio de este año.

También ha puesto el acento en los acuerdos ya cerrados sobre nuevas normas con respecto a los acuerdos energéticos que los países del bloque negocien con terceros países y sobre la reciente revisión del etiquetado energético de electrodomésticos. Del mismo modo, ha asegurado que está «al alcance» un consenso sobre el dossier referido a la seguridad de suministro de gas.