Entradas

El Senado insta al Gobierno a impulsar el sector forestal y la gestión sostenible y promover los productos forestales

Europa Press.- El pleno del Senado ha aprobado por unanimidad una moción en la que se insta al Gobierno a desarrollar un programa con medidas para impulsar el sector forestal y la gestión sostenible y que promueva los productos forestales para aumentar su consumo responsable con el objetivo de activar la gestión forestal en España. La iniciativa aprobada subraya la importancia de los bosques para la cohesión territorial, el desarrollo rural y su papel para frenar la despoblación.

Asimismo, se debe fomentar la investigación de nuevos productos forestales, como biomateriales innovadores, biocombustibles a partir de residuos forestales, obtención de compost a partir de los residuos, entre otros. La iniciativa ha sido aprobada tras ser transaccionada por todos los grupos parlamentarios con la excepción del PNV. Los senadores del PP, Salomé Pradas y Juan Carlos Álvarez, mostraron su satisfacción por el consenso logrado y que ha dado origen a una moción que incluye casi la totalidad de las enmiendas presentadas, dando lugar a una amplía baterías de medidas para impulsar al sector forestal. Pradas subrayó que este sector permite cubrir el 5% de la energía primaria consumida en España.

La propuesta solicita revisar el Plan forestal, según la Ley de Montes de 2003 para adecuarlo a las exigencias medioambientales actuales en el escenario de compromiso de lucha contra el cambio climático y de apuesta real por la biodiversidad, la economía y el empleo verde, la economía circular, la construcción sostenible y el consumo responsable. Por último, propone al Ejecutivo que en el futuro proyecto ley de cambio climático y transición energética el sector forestal tenga un papel predominante que permita un desarrollo sostenible del medio rural desde el punto de vista socioeconómico y medioambiental.

La Comunidad de Madrid creará una comisión para coordinar las políticas orientadas a mejorar la calidad del aire

Europa Press.- La Comunidad de Madrid va a crear la Comisión de Cambio Climático y Calidad del Aire que coordinará las políticas orientadas a mejorar la calidad del aire y luchar contra el cambio climático. Así lo ha anunciado el viceconsejero de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio, Miguel Ángel Ruiz, durante la jornada La calidad del aire urbano: diagnóstico y respuestas.

Se trata de un encuentro organizado por la Comunidad de Madrid en colaboración con la Fundación Gas Natural Fenosa. La comisión tendrá entre sus funciones la integración de las políticas sectoriales del Ejecutivo autonómico en materia de cambio climático, impulsar nuevas medidas o desarrollar la labor de interlocución con los agentes económicos y sociales. Durante su intervención, Ruiz ratificó el «firme» compromiso de la Comunidad en el establecimiento de objetivos cada vez más ambiciosos respecto a la reducción de la emisión de gases efecto invernadero.

Así, el viceconsejero ha recordado que se está revisando la Estrategia de Calidad de Aire y Cambio Climático, conocida como Plan Azul+, que entre otras medidas incluye la concesión de ayudas para sustituir taxis y furgonetas de reparto por vehículos menos contaminantes. Además, la Comunidad también está trabajando con la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) para desarrollar nuevas herramientas que combinen la predicción meteorológica con la predicción de calidad del aire para adelantar todo lo posible los avisos en caso de episodios de alta contaminación.

Alianza por el Clima pide que la Ley de Cambio Climático tenga un enfoque multisectorial y apueste por la adaptación

Europa Press.- La plataforma Alianza por el Clima ha reclamado que la Ley de Cambio Climático que elaborará el Gobierno debe tener un enfoque «multisectorial» para hacer frente al «desafío complejo» del cambio climático y considera que el texto debe dar más peso a la adaptación así como incluir medidas de apoyo a los sectores más afectados.

Así, la plataforma, formada por más de 400 ONG ha realizado un documento que concluye que invertir en adaptación evita en muchos casos daños que tienen un coste económico, social y ambiental muy elevado. Además, considera necesario un análisis sectorial para diseñar medidas de apoyo y reforma de los sectores más afectados. «Estamos ante un desafío complejo y multisectorial. Es necesario tomar medidas en varios frentes a la vez para obtener resultados apreciables», advierten las conclusiones. Por ello, las organizaciones consideran necesario poner especial atención a la coherencia de políticas, precisamente por el carácter multisectorial que supone el cambio climático.

Alianza por el Clima insiste también que el diseño de esta ley debería contar con un proceso «participativo e inclusivo» que sea «transparente y equilibrado» y que garantice que la voz de todos los agentes sociales esté «suficientemente representada» y se recojan las aspiraciones e inquietudes de todos ellos. En este contexto, subraya que la adaptación es «clave» porque los impactos del cambio climático ya se están sufriendo y reclama que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética deberá contemplar el marco legislativo adecuado para fomentar medidas encaminadas a la adaptación de los distintos sectores (transporte, agua, industria y energía, edificación, biodiversidad, agricultura…) a la realidad del cambio climático.

«Es un problema social, ambiental y económico. Las organizaciones de Alianza Por el Clima reclamamos una ley de cambio climático que sea capaz de dinamizar la sociedad española, a través de los incentivos adecuados para adaptarnos a esta nueva realidad», manifiesta. Entre las organizaciones ecologistas, sindicales, de cooperación al desarrollo, de acción rural, de agricultores, vecinales, católicas y de consumidores que forman parte de Alianza por el Clima figuran Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife, WWF, CCOO, UGT, USO, Caritas Española, Movimiento Católico Mundial por el Clima, REDES, Manos Unidas, InspirAction, ONGAWA, ATTAC, Avaaz, FRAVM, AMA, Px1NME, ECODES, Fundación Global Nature, Oxfam Intermon, COAG, UPA, CECU, Asgeco, Hispacoop, OCU, y Fundación Renovables.

París pide a Washington que respete el Acuerdo de París y reduzca sus gases contaminantes en un 26%-28% para 2025

EFE.- La ministra de Medio Ambiente de Francia, Ségolène Royal, pidió al Gobierno estadounidense que respete lo acordado en la cumbre climática de París de 2015 (COP21) y reduzca sus emisiones de gases contaminantes entre un 26% y un 28% en 2025 en relación a 2005. «Si eligen quedarse, Estados Unidos mostrará que ha tomado conciencia de que la acción es más rentable que la inacción en la lucha contra el cambio climático», afirmó Ségolène Royal.

Desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tomó posesión de su cargo en enero, la posición de este país acerca de la reducción de gases de efecto invernadero es incierta. «Estados Unidos representa el 18% de las emisiones de gases efecto invernadero y son un socio crucial para poner en marcha el Acuerdo de París», agregó Royal, quien recordó que 10 estados de Estados Unidos están comprometidos con medidas como la reducción de combustibles fósiles. Asimismo, se cerró un acuerdo de cooperación entre el grupo de ciudades C40 y la ONG ambientalista R20 para unir esfuerzos en la lucha contra el cambio climático.

Tejerina señala a las organizaciones ecologistas que la Ley de Cambio Climático se redactará tras un debate multisectorial en mayo

Europa Press.- La ministra de Agricultura y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha señalado a las organizaciones ecologistas que la ley de Cambio Climático y transición energética se redactará después del debate o conferencia multisectorial que el Gobierno está organizando para finales de mayo, en el que se escuchará la voz de todas las partes y sectores implicados. Así se lo trasladó Tejerina a los representantes de Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife, WWF, conocidos como el G5 ambiental.

El coordinador estatal de Ecologistas en Acción, Francisco Segura, ha explicado que García Tejerina les indicó que la elaboración de la ley comenzaría después de esta conferencia multisectorial. «Calculamos que será en junio», considera. A ese respecto, le trasladaron a la ministra los “riesgos” que plantea el paquete de invierno de clima y energía de la Unión Europea, en el que asegura que dos de cada tres instalaciones previstas son de gas y le han advertido de que, si se ponen en marcha, impedirá alcanzar en 2050 el objetivo de reducir un 85% las emisiones de CO2. «El gas natural no es tan limpio. Genera muchas emisiones y tiene riesgos de fuga de metano, que es muy contaminante», ha indicado.

Las ONG reclamaron a la ministra que se esforzase y pelease un aumento de los presupuestos generales del Estado que, para este año, plantean una reducción del 45% en las partidas de cambio climático. Segura ha señalado que desde el Ministerio aseguran que el recorte no es tal porque algunas de las partidas ahora están dentro de los capítulos de Costas, Parques Nacionales o Agua.

Asimismo, le reclaman a la ministra que «pelee» en los presupuestos la partida para mejora del dominio público hidráulico a partir de la reforma del decreto de Dominio Público Hidráulico que se reformó en 2015 e incorporó un canon del 22% de la facturación de las empresas hidroeléctricas como tasa por turbinación del agua en las de más de 50 megawatios y del 2,2% para las de menor capacidad. Segura ha dicho que aproximadamente en 2015 facturaron unos 200 millones de euros y ese importe, que la ley obliga a que se destine a una partida para la mejora del dominio público hidráulico, «no aparece en los presupuestos». «Le hemos pedido que lo pelee», concluyó.

L’Oréal logra el objetivo que se marcó para 2020 de reducir las emisiones de CO2 en más de un 60%

Europa Press.- El programa de sostenibilidad de L’Oréal Sharing Beauty With All ha logrado su objetivo de reducir las emisiones de CO2 en más de un 60%, cuatro años antes de lo previsto, según anunció en el marco de sus compromisos para reducir su huella medioambiental y reafirmar su compromiso en la lucha contra el cambio climático.

En el capítulo de producción sostenible, los resultados publicados por L’Oréal en un informe reflejan que L’Oréal ha logrado reducir las emisiones de sus plantas y centros de distribución en un 67% en términos absolutos con respecto a 2005. De este modo, ha superado su objetivo de reducir las emisiones de CO2 en un 60% cuatro años antes de lo previsto, al tiempo que ha aumentado su producción en un 29% durante el mismo periodo.

Además, desde finales de 2016, el grupo cuenta con 15 fábricas libres de emisiones de carbono. Es el caso de la planta de Burgos gracias a la central de trigeneración por biomasa que le suministra todas sus necesidades energéticas. Mientras, la planta de Cobelsa en Alcalá de Henares (Madrid), centro internacional de producción de juego de laca de uñas, ya ha reducido sus emisiones en un 70%. Ambas fábricas cuentan también con ausencia de producción de residuos enviados al vertedero.

Este desempeño ha sido reconocido por CDP, una organización internacional independiente que evalúa el desempeño ambiental de las empresas. En 2016, de entre las casi 3.000 empresas evaluadas, L’Oréal ha sido precisamente una de las dos únicas compañías en el mundo premiada con una puntuación A, que representa el nivel más alto de desempeño en tres aspectos clave: protección del clima, gestión sostenible del agua y lucha contra la deforestación.

Los sindicatos participarán en el grupo interministerial para el Cambio Climático para defender el papel del carbón en el mix

Europa Press.– Los sindicatos mineros participarán en las futuras reuniones del grupo interministerial para el Cambio Climático, con el fin de aportar su punto de vista sobre la participación del carbón nacional en el mix energético de cara al futuro. Este fue uno de los acuerdos alcanzados en la reunión mantenida entre representantes de los sindicatos y el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, según indicó el secretario sectorial de Minería de UGT FICA, Víctor Fernández.

Este grupo de trabajo interministerial se encargará de llevar a cabo el anteproyecto de Ley para avanzar hacia una economía baja en carbono y hacia un modelo de producción cada vez menos contaminante y en el que participan, además del Ministerio de Energía y el de Agricultura y Medio Ambiente; el de Asuntos Exteriores y Cooperación; de Economía, Industria y Competitividad; de Fomento; de Hacienda y Función Pública; de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; de Presidencia y para las Administraciones Públicas; y de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno. Fernández subrayó que la participación en estas reuniones de los sindicatos permitirá definir la presencia del carbón nacional, ya que «debe estar en el mix”.

El responsable sindical calificó la reunión de «positiva y muy instructiva» y valoró la predisposición del Ministerio para buscar soluciones, aunque consideró que «no se puede avanzar todo lo que queremos en 15 días cuando se lleva casi dos años de espera». Asimismo, el responsable de Industrias Extractivas de CCOO de Industria, José Luis Villares, valoró la «voluntad» del secretario de Estado y consideró «un paso positivo» seguir con el diálogo sobre el futuro del sector, aunque subrayó que es necesario «dar pasos más grandes».

CCOO considera que, si el carbón es «imprescindible en el mix energético» conforme a las manifestaciones del propio Navia, el Ministerio de Energía «debe cumplir con lo pactado en el Plan del Carbón«. «Sin unas políticas de apoyo al carbón autóctono, todo lo pactado en 2013 no sirve para nada y, además, no se recuperará el empleo perdido», indica el sindicato. Las empresas, señala, se encuentran en una situación límite», en la que la mayor parte de ellas está en concurso y liquidación, de modo que el Gobierno «debe actuar con rapidez para salvar lo poco que queda del sector».

Por otra parte, Fernández indicó que se acordó retomar las reuniones de la Comisión de Seguimiento de la minería del carbón, que posiblemente podría tener lugar el próximo julio. Además, el responsable de minería de UGT señaló que se pedirá una reunión con el PSOE para conocer su posición en Europa respecto a la ley de transición energética, ya que elevar los objetivos de un 27% a un 30% de renovables en el horizonte de 2030 «supondría un peligro total para el carbón». Los sindicatos también reiteraron la necesidad de que las centrales térmicas continúen comprando carbón nacional para garantizar la estabilidad de las empresas.

H&M ya se nutre en un 96% de energías renovables y compromete que todos sus productos serán sostenibles en 2030

Europa Press.- H&M se compromete a utilizar materiales 100% reciclados o procedentes de otras fuentes sostenibles en todos sus productos para el año 2030, partiendo de que en 2016 este porcentaje fue del 26%, al tiempo que se ha marcado el objetivo de convertirse en «una empresa positiva en términos climáticos» en la cadena de valor empresarial completa para el año 2040, según se desprende del Informe de sostenibilidad 2016 del Grupo.

El documento fue presentado por la directora de Sostenibilidad de H&M España, Nuria Ramírez, quien subrayó la importancia «de liderar un cambio necesario hacia una moda circular y renovable, siendo también una compañía igualitaria» ya que, con los objetivos fijados, H&M pretende convertirse «en una empresa totalmente circular», donde los productos se elaboran, se compran, se usan y se reutilizan.

Eficiencia energética y 100% renovable

En el capítulo de cambio climático, el documento recoge que la empresa trabajará para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero emitidas por su cadena de valor empresarial. `Para convertirse en «un grupo positivo en términos climáticos», H&M se centrará en la eficiencia energética, la energía renovable y en abordar las emisiones inevitables mediante actividades que refuercen la capacidad del planeta de recuperarse y resistir al cambio climático, además de apoyar innovaciones técnicas que permitan absorber los gases invernadero.

En este punto, también contempla que H&M se compromete a utilizar energía 100% renovable en sus propias operaciones. En 2016, este porcentaje aumentó hasta el 96%, respecto al 78% de 2015. Otros avances experimentados en este campo se reflejan en la reducción de emisiones de CO2 (disminución de un 47% en comparación con 2015) o en su presencia en el programa de WWF Climate Savers.

El Gobierno reclama la participación del sector financiero en la transición hacia una economía baja en emisiones de CO2

Europa Press.- La directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui, considera al sector financiero «clave» para lograr una transición hacia una economía baja en carbono y que, por tanto, debe apostar por inversiones «sostenibles» tanto económica, como medioambientalmente». En una jornada organizada por el Real Instituto Elcano sobre el papel que juega el sector financiero en la transición hacia una economía baja en carbono, Ulargui se dirigió a representantes de entidades financieras, del Ministerio de Economía y de universidades extranjeras.

La jornada se enmarca en el proceso de participación para elaborar la futura ley de Cambio Climático y Transición Energética para cumplir con los objetivos del Acuerdo del Clima de París. Así, Ulargui se ha comprometido a que la futura ley será fruto del consenso y la participación de todos los sectores y agentes implicados para conducir al país hacia una economía baja en carbono. «La transición hacia patrones de crecimiento bajos en emisiones y resilientes al clima requiere de una participación activa del sector financiero, que deberá acompañar esta transformación con inversiones sostenibles tanto económica como medioambientalmente», apeló Ulargui.

El Parlamento de Baleares trasladará al Congreso de los Diputados su propuesta de prohibir las prospecciones petrolíferas en el Mediterráneo

Europa Press.- El pleno del Parlamento autonómico de Baleares ha aprobado por asentimiento una proposición de ley, propuesta por todos los grupos parlamentarios de la Cámara, para rechazar las prospecciones petrolíferas y proteger el Mediterráneo, por lo que tres diputados autonómicos viajarán a Madrid para que defiendan la iniciativa en el Congreso.

Con esta proposición de ley quedarían excluidas en el Mediterráneo las exploraciones, investigaciones y explotaciones de hidrocarburos u otras sustancias minerales, en las zonas en las que España ejerza jurisdicción que abarque al menos la protección de los recursos naturales. Igualmente, la iniciativa propone excluir de este espacio marino la exploración mediante adquisiciones sísmicas sea cual sea su finalidad, salvo que se utilicen tecnologías de las que haya quedado científicamente demostrada su completa inocuidad. Asimismo, propone que las exploraciones de hidrocarburos incluidas en esta ley, pero ya concedidas, permanezcan vigentes hasta su extinción sin que haya ninguna prórroga posible. Eso sí, la Ley sería de aplicación para todas aquellas solicitudes que a su entrada en vigor no hayan sido resueltas.

En la exposición de motivos, los grupos parlamentarios señalan que no es «coherente explorar o investigar nuevos yacimientos de combustibles fósiles cuando la Agencia Internacional de la Energía y Naciones Unidas señalan que si se quieren evitar los efectos de un cambio climático a gran escala, se debe dejar de quemar la mayor parte de las reservas disponibles de combustibles fósiles, para no aumentar de forma irreversible las emisiones a la atmósfera de dióxido de carbono (CO2), gas causante del calentamiento global del planeta». Además, «estas actividades suponen realizar un esfuerzo en el sentido contrario a los compromisos adquiridos, que constituyen la única respuesta sostenible al problema del cambio climático».