Entradas

Energía advierte de que cualquier decisión en materia de energía nuclear condicionará el resto de la política energética

EFE / Europa Press.- El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, ha advertido que cualquier decisión que se tome sobre la energía nuclear en España condicionará el resto de medidas de política energética que se adopten, dado su elevado peso en el suministro y a ser la única fuente estable que no emite CO2.

Navia se ha referido a las cuestiones fundamentales que tiene que abordar España a la hora de afrontar la transición energética, que se analizarán en la elaboración de la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Ha indicado que hay que lograr una mayor eficiencia energética y asegura que también se analizará el papel de los combustible fósiles, pues aunque su consumo se irá reduciendo para llegar al objetivo de descarbonización fijado para 2050, hay que ver que cómo se irán sustituyendo en la fase de transición pues, según Navia, durante la misma «tienen un papel que jugar y jugarlo con las condiciones adecuadas».

Respecto a las renovables, ha indicado que no pueden decidir el ritmo al que se incorporarán pero que conviene tener el «mayor grado de ambición posible» en su incorporación, sin que eso afecte a la competitividad de la economía del país y habilitando mecanismos de mercado que permitan tener fuentes de suministro de respaldo para cuando no puedan producir, además de ejecutarse las interconexiones con Europa. También señaló que habrá que analizar qué papel se da a la energía nuclear, pues su peso en la demanda de energía global es elevado y es «la única fuente energética gestionable estable sin emisiones de CO2», por lo cual lo que se decida sobre ella condicionará el resto de medidas de política energética.

Navia reconoció que el sector energético sí que tiene fijados unos objetivos a largo plazo, en concreto para 2050, que le obligan a cambiar el paradigma con el que ha venido funcionando, en el que el crecimiento económico iba siempre ligado a un mayor consumo de energía, y ahora tendrá que ir a un modelo más complicado. «Ya no podemos seguir avanzando en consumo, hay que consumir menos y de manera más inteligente», agregó. Además, afirmó que la transición tecnológica en materia de energía ya no es controlable desde la política energética, que sólo puede orientar su desarrollo, pues ya se ha superado la fase en la que las nuevas tecnologías de generación de energía necesitaban apoyo público para implantarse.

Navia aseveró que España se encuentra en un buen momento para hacer su planificación energética para los próximos años, pues en materia de renovables está en condiciones de cumplir los objetivos que se marcó para 2020 de que el 20% del consumo procediera de fuentes renovables y tiene unos sistemas energéticos «equilibrados financieramente». Destacó que esto permite «planificar con más tranquilidad» que si persistiera el déficit de tarifa que hubo, aunque sigue existiendo el problema de los elevados costes energéticos que tiene España con respecto a su entorno, que condicionan las políticas a futuro. En este sentido, recordó que el Gobierno está comprometido en no incrementar los costes regulados y, según haya margen, irlos reduciendo.

Navia ha defendido que para abordar la transición energética hace falta coordinación y consenso «a todos los niveles», sobre todo entre las administraciones públicas para mantener la «estabilidad» del sector en el tiempo. Navia ha subrayado también la importancia de la colaboración entre el sector público y privado y ha destacado que en la comisión de expertos, creada por el Ejecutivo para elaborar un informe sobre diferentes escenarios de transición energética, debe haber «debate de datos y no de ideologías».

El secretario de Estado de Energía ha explicado que el sector energético se enfrenta a «desafíos fundamentales» y que está «sometido a presiones» que ningún otro tiene, subrayando que en España está enmarcado en un contexto de recuperación cíclica «muy intensa». «El consumo está estabilizado y la eficiencia energética tiene cada vez más peso en varios sectores», ha subrayado Navia.

En este sentido, Navia ha explicado que la transición energética es un proyecto a largo plazo y que también deberá existir coordinación y «coherencia de políticas» entre los países que conforman la Unión Europea, ya que va a «cambiar» todo el mercado continental. Finalmente, ha subrayado que es «más difícil» tomar decisiones con la transformación tecnológica, porque «no se sabe que va a pasar». «Hay que ser conscientes que esta transformación tecnológica va a cambiar las regulaciones del sector», concluyó.

Las regiones de la Unión Europea avalan la transición energética contra el cambio climático impulsada en el paquete de invierno

EFE.- El Comité Europeo de las Regiones (CdR) consideró el paquete legislativo en materia de energía de la Comisión Europea, conocido como paquete de invierno, como una herramienta clave contra el cambio climático por sus propuestas para impulsar las energías renovables. El pleno del CdR, órgano consultivo de la Unión Europea, aprobó 3 dictámenes en torno al mercado de la energía limpia y eficiente y calificó las propuestas legislativas del Ejecutivo comunitario como «el principal instrumento para fomentar la transición energética».

El primer dictamen, centrado en el mercado eléctrico interno, insta a las instituciones comunitarias a asignar «suficientes recursos financieros» a integrar este mercado en los niveles europeo, nacional, regional y local para conectar los programas existentes de forma más eficiente. «Un mercado de la energía integrado es la mejor herramienta para garantizar precios asequibles y asegurar el abastecimiento, así como para permitir que grandes volúmenes de energía renovable se integren en el mercado de forma eficiente», señala el dictamen, defendido por la ponente Daiva Matoniene.

El segundo de los dictámenes, sobre la Unión Energética, pide una gobernanza multinivel en este aspecto legislativo a través de un «diálogo energético» permanente para impulsar la participación de autoridades locales, organizaciones civiles, empresas y cualquier otro interesado en la gestión de la transición energética. El ponente del dictamen, Bruno Hranic, insistió en que la Unión Energética «sólo puede tener éxito si los Estados miembros consideran de manera formal los compromisos, logros y experiencia de las ciudades y regiones en su gestión» de este asunto.

El tercer dictamen, defendido por el holandés Michiel Rijsberman, pide acciones concretas en el ámbito de la eficiencia energética, «uno de los grandes retos de la Unión Europea del futuro», y aboga por una meta del 40% de eficiencia para 2030, frente al objetivo del 30% propuesto por la Comisión Europea y los Estados miembros. Los tres dictámenes se transmitirán a los líderes mundiales en la cumbre del clima de Naciones Unidas que se celebrará en Bonn (Alemania) en noviembre.

La Región de Murcia traslada a Cañete su compromiso en la lucha con eficiencia energética contra el cambio climático

Europa Press.- El presidente de la comunidad, Fernando López Miras, se reunió con el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, a quien trasladó «el compromiso del Gobierno regional con los objetivos de la Unión Europea en la lucha contra el cambio climático».

«La comunidad y los 45 ayuntamientos de la Región están implicados para reducir un 20% las emisiones de CO2 antes del 2020″, recordó López Miras, quien añadió que la Administración trabajan también en la consecución de otros retos como la reducción de al menos un 20% en los consumos energéticos y el incremento en la utilización de las energías renovables.

López Miras expuso que, debido a su situación geográfica y sus características socioeconómicas, «la Región de Murcia se encuentra entre las regiones con especial vulnerabilidad a los efectos del cambio climático», y por ello solicitó al comisario que la Unión Europea oriente ayudas e inversiones a las regiones en función de su vulnerabilidad y que este criterio sea tenido en cuenta en la distribución de fondos europeos en la política regional después de 2020. «El Gobierno regional es consciente del impacto que el cambio climático puede tener en términos medioambientales, económicos y sociales en la Región, por eso estamos trabajando en diferentes actuaciones para reducir sus efectos», apuntó López Miras.

Entre las líneas de trabajo destacó el Plan estratégico de adaptación al cambio climático de la Región de Murcia. Este Plan busca la implicación de todos los sectores económicos y sociales favoreciendo acciones específicas con el sector empresarial, con los ciudadanos y con las administraciones locales a través del Pacto de los Alcaldes sobre el clima y la energía para promover medidas de eficiencia energética y al que se han adherido los 45 municipios de Murcia. También se refirió al Plan Energético de la Región de Murcia 2016-2020, cuyo objetivo es fomentar el ahorro y la eficiencia, impulsar el uso de fuentes de energía sostenibles y garantizar el abastecimiento energético.

La Región de Murcia se beneficia actualmente de 6 proyectos de la Unión Europea relacionados con el cambio climático y que, en total, suponen una inversión de fondos europeos de 4,3 millones. Entre ellos están las iniciativas Life Adaptate, que desarrolla una metodología para elaborar los planes de acción para el clima y la energía sostenible; Life Forest CO2, para cuantificar sumideros de carbono forestal. También está en marcha el proyecto Elena-Fuensanta, que persigue implantar sistemas públicos de consumo más eficientes; y Citinvest para introducir nuevos modelos de financiación para implantar sistemas de eficiencia energética; y Rehabilite orientado a mejorar las políticas de eficiencia energética en edificios públicos y viviendas.

Además, la Región incluyó los retos de la energía y el cambio climático en los diálogos ciudadanos que organiza sobre el futuro de Europa con el fin de fomentar la participación de todos los ciudadanos. De hecho, dentro del programa de actos de la Semana Europea de la Energía Sostenible, Murcia acogió un debate ciudadano sobre Clima y Energía, enmarcado en la iniciativa del Comité de las Regiones Reflexionar sobre Europa. Las conclusiones de los debates, en los que participaron ayuntamientos, asociaciones empresariales, ecologistas y colegios profesionales, serán trasladadas a Bruselas como aportación ciudadana regional.

El PSOE formará su propio Consejo Asesor para la Transición Ecológica de la Economía para luchar contra el cambio climático

Redacción / Agencias.- La presidenta del PSOE y exministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, ha anunciado que el partido creará un Consejo Asesor para la Transición Ecológica de la Economía que analizará las fórmulas para reorientar el modelo económico y aumentar así la ambición española contra el cambio climático, algo que también exige al Gobierno, al que ha culpado del retraso de España respecto a países del entorno con la «obligada» Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

Precisamente, el Gobierno aprobó recientemente en Consejo de Ministros la creación de una comisión de expertos para elaborar un informe sobre diferentes escenarios de transición energética que estará formada por 14 miembros (entre Gobierno, grupos parlamentarios y agentes sociales) y que tendrá 6 meses para elaborar un informe que se elevará al Ejecutivo. En este sentido, Narbona explicó que el PSOE está celebrando debates en los que participan «todos los sectores de la sociedad», desde representantes de organizaciones empresariales, sindicales, agrarias, de consumidores, de las ONG y de científicos. Servirán para aglutinar sus aportaciones en una resolución de la comisión ejecutiva federal del PSOE, centrada en la posición del partido respecto a la Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

La exministra de Medio Ambiente ha señalado que éste ha sido un primer debate que tendrá seguimiento tanto en los grupos federales de la comisión ejecutiva federal y también en el Consejo Asesor para la Transición Ecológica de la Economía, cuya composición y presidencia se anunciará en la próxima reunión de la Ejecutiva socialista que se celebrará en Barcelona. Para Narbona, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética es «una obligación del Estado» con la que el Gobierno «va muy por detrás de la mayoría de países» del entorno y ha responsabilizado al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, del «drástico retroceso» de España en el uso de energías renovables y de una «regulación inédita a nivel internacional sobre autoconsumo».

A diferencia de España, recuerda que países como Francia, Alemania, Reino Unido y Suecia cuentan con leyes de cambio climático y transición energética mientras España «hasta ahora no había iniciado este trabajo». Por ello, anunció que el PSOE abordará estas cuestiones en su trabajo parlamentario y anticipó que «en breve» registrará una iniciativa sobre la directiva de energías renovables que se trabaja en el Parlamento Europeo y cuyo ponente por parte del Partido Socialista Europeo es el exministro José Blanco. En esta iniciativa parlamentaria, que posiblemente se desarrollará en paralelo a la legislación española, exigirá al Gobierno una «exigencia de mayor ambición» porque considera que España debe apoyar una senda clara de reducción de emisiones.

Narbona ha destacado que «se ha consolidado una posición crítica» de Donald Trump contra el cambio climático que «obliga» al resto de la comunidad internacional y en particular a las Unión Europea a ser «mucho más ambiciosos» en la reducción de emisiones y en las de adaptación al cambio climático. En este contexto, avanzó que el debate en la sede socialista de Ferraz tendrá continuidad en los grupos federales de la comisión ejecutiva federal y también para un Consejo Asesor para la Transición Ecológica de la Economía, como una de las «señas de identidad» de la nueva dirección del partido y ha incidido en que esa apuesta requiere nuevas formas de producir y de consumir.

Narbona subrayó que ese nuevo modelo de producir y de consumir debe ser acorde al conocimiento científico y a los riesgos de la contaminación, del cambio climático y de la escasez de los recursos naturales. La presidenta del partido destacó que Europa fue pionera en el desarrollo de las energías renovables y en las políticas de lucha contra el cambio climático «pero en los últimos tiempos ha perdido ese liderazgo». A su juicio, en la reconstrucción del proyecto europeo debería desempeñar un papel importante esa apuesta por un progreso «más seguro, más estable y más justo» y ha incidido en que ésa sería una de las primeras consecuencias de la transición ecológica de la economía.

Empresas cotizadas y riesgo climático

Respecto a la ley de Cambio Climático y Transición Energética, el PSOE quiere que recoja que las empresas cotizadas incluyan en su reporte anual de cuentas la evaluación del riesgo climático y los planes para su reducción. Según fuentes socialistas, se trata de incorporar una de las recomendaciones que han salido de la reciente cumbre del G-20 y que en Francia y Reino Unido ya es obligatoria. El G-20 apostó por que se vayan incorporando como buenas prácticas empresariales mientras que los socialistas quieren que se imite a estos socios europeos y esta «exigencia» aparezca en los diseños estratégicos a largo plazo de las empresas.

Además, el PSOE apuesta por «dar preferencia» en los concursos públicos a las empresas que cumplan con requisitos «verdes» como la elaboración de informes de sostenibilidad. En sus propuestas, también aparece la elaboración y publicación de informes periódicos del Banco de España sobre el estado de la economía española, de manera que haya un estudio sobre las vulnerabilidades de la economía española ante el cambio climático y su reflejo económico.

Asimismo, se reclama la remisión por parte del Gobierno al Parlamento, para su aprobación de un presupuesto para cinco años sobre emisiones de gases efecto invernadero. Sería una fuente de control de cumplimiento de los compromisos que adquiere internacionalmente España así como un seguimiento «lo más ajustado posible» a ese cumplimiento, ya que obligaría a fijar el montante económico de lo que se va a emitir antes de su gasto. Estas son algunas medidas que para el PSOE debe contemplar la Ley que, a su juicio, debe impulsarse cuanto antes.

Tejerina y Nadal creen que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética afectará a la forma de consumir

Europa Press.- La ministra de Agricultura y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, asegura que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética es «un proyecto de enorme importancia» por lo que tiene de repercusión sobre el modelo económico y el modelo de consumo y, por ello, hay «muchos» ministerios implicados en su desarrollo. García Tejerina explicó que la elaboración de la ley pasa por abrir una consulta pública después de dar a conocer las conclusiones de las jornadas de lanzamiento de la ley.

«Siempre quisimos que tenga un proceso participativo porque es una ley de largo plazo, para ir cumpliendo unos objetivos ya definidos y eso no es objeto de la ley», manifestó. A este respecto, ha recordado que el compromiso de España ya está «definido», así como la meta a la que hay que llegar, con las reducciones y esfuerzos, también fijados. Si bien, destacó que se trata de alcanzarlos con un «doble beneficio» para la sociedad: el beneficio ambiental de evitar que suba la temperatura del planeta pero, por otra parte, la ministra quiere que se haga de manera que suponga una ventaja competitiva para la economía y genere desarrollo socioeconómico.

Por su parte, el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, admite que, mientras la parte en la que es competente el Ministerio de Medio Ambiente está «bien definida» en la normativa internacional y europea, aún no lo está la parte energética. Por eso, insta a «ser conscientes» de que no se debe confundir la propuesta de la Comisión Europea del Paquete de Invierno, que incluye cuestiones tan importantes como eficiencia energética o política de renovables, con lo que vaya a resultar al final de la negociación comunitaria.

Así, explicó que la Unión Europea ha empezado por la eficiencia energética ya que, según Nadal, es «la parte fácil» porque hay «más consenso» entre los Estados miembro y las formaciones políticas. En todo caso, ha admitido que la última discusión en el Consejo de Energía «no fue nada fácil y quedaron temas importantísimos muy abiertos» para su discusión en el Parlamento europeo para los trílogos. «Esa es la primera de las ocho medidas legislativas en términos de energía», apuntó.

En definitiva, ha manifestado que hay «temas» en los que es más fácil avanzar porque hay un marco internacional y europeo fijados y otros, en los que «teniendo una cierta idea de qué se quiere hacer», es necesario «esperar a que la norma europea se complete y defina» para fijar después los objetivos nacionales. «Tendremos que ir de forma paralela a como la normativa europea se va conformando«, ha concluido.

50 grandes empresas piden al Gobierno una hoja de ruta de lucha contra el cambio climático y de transición energética

Europa Press.- Cincuenta grandes empresas plantearon al Gobierno sus demandas para la Ley de Cambio Climático y Transición Energética entre las que reclaman un sistema de transparencia y comprobación de la evolución del cumplimiento de objetivos, un sistema de gobernanza climática, incentivos y fomento de criterios climáticos en la compra pública responsable, así como establecer objetivos ambiciosos de 2030 y 2050 y una hoja de ruta clara.

Las propuestas han sido planteadas por el Clúster de Cambio Climático, organizado por Forética en su segunda reunión anual, en la que han analizado las tendencias y claves de la colaboración público-privada en el impulso de la sostenibilidad urbana. Foretica es el único representante en España del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD). En el encuentro participó la directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui, que expuso las principales conclusiones y próximos pasos tras las sesiones de consulta, llevadas a cabo por el Ministerio, en torno a la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

El director general de Forética, Germán Granda, ha entregado a Ulargui un documento que recoge propuestas a la futura Ley, que se suman a las ya aportadas durante las jornadas de consulta. En concreto, las cincuenta empresas apuestan por establecer objetivos ambiciosos en 2030 y 2050, una hoja de ruta clara y un seguimiento y revisión programado cada cinco años, un sistema de transparencia y reporting de la evolución del cumplimiento de objetivos, un sistema de gobernanza climática, establecimiento de incentivos o el fomento de los criterios climáticos entre los criterios de compra pública responsable.

«El Clúster de Cambio Climático, referente empresarial en materia de cambio climático, como parte de su objetivo de colaboración con las Administraciones Públicas busca, a través de este documento, ofrecer su apoyo y demostrar el compromiso empresarial activo en la lucha contra el cambio climático», ha concluido Granda. En materia de gobernanza climática, el clúster apuesta por una atribución clara de competencias en el sistema de gobernanza nacional, autonómico y local; la existencia de un organismo independiente consultivo, de control y seguimiento compuesta por personas de reconocido prestigio en materia climática y sus aspectos socioeconómicos.

Entre las propuestas hay incentivos económicos, fiscales y financieros para apoyar al sector privado en el avance hacia una economía baja en carbono, asegurando el alineamiento con los objetivos de París. El clúster ha citado entre las herramientas disponibles, la posibilidad de considerar el precio de carbono como herramienta que las empresas pueden utilizar para gestionar los riesgos y oportunidades asociados a su huella de carbono e internalizar los costes derivados de las emisiones invernadero.

Iberdrola y Acciona, o la italiana Enel, entre las grandes empresas mundiales que respaldan la divulgación de los riesgos climáticos

Europa Press.- Iberdrola y Acciona, junto a otras más de 100 multinacionales, respaldaron la propuesta de que las empresas revelen los riesgos financieros a los que se enfrentan por el cambio climático. En una declaración firmada por grupos como Allianz SE, Suez, Enel, Engie, PwC, Unilever, Pepsi o Swiss Re, entre otros, estas multinacionales rubrican las recomendaciones del conocido como Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera relacionada con el Clima (TCFD), presidido por el exalcalde de Nueva York, Michael Bloomberg.

En concreto, los firmantes afirman su compromiso de apoyar estas recomendaciones y subrayan su convicción de que el cambio climático «tendrá impactos significativos en muchos sectores» y que, por tanto, tienen «un papel importante» que desempeñar para garantizar la transparencia en lo referente a los riesgos relacionados con el clima. Asimismo, estas empresas también invitan a otros «líderes empresariales» a unirse a este «esfuerzo conjunto» y subrayan que estas recomendaciones servirán para catalizar una información «más coherente, comparable y fiable”.

El grupo de trabajo del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) requiere a las empresas proporcionar información acerca de cómo sus estrategias de negocio se verán afectadas por los riesgos climáticos a través de cuatro áreas claves como son la gobernabilidad, la estrategia, la gestión de riesgos y las métricas y objetivos. El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, destacó que el cambio climático y las políticas para afrontarlo «tienen implicaciones significativas» para las empresas, que necesitan «medir y gestionar» esos riesgos y buscar activamente «las oportunidades» que crea una «economía limpia». «Necesitamos invertir para el futuro y no para el pasado», añadió. El informe final del grupo de trabajo fue presentado a los líderes mundiales en la Cumbre del G-20.

España y Portugal piden más interconexiones energéticas en la Unión Europea

Europa Press.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha pedido en el Consejo de Ministros de Energía de la Unión Europea que se aumenten las interconexiones para avanzar en el mercado único energético. De esta manera, España y Portugal han formado un frente común para acabar con la «isla energética» que es la Península Ibérica y han logrado incluir un debate específico sobre el estado de las interconexiones en el mercado interior.

En cuanto a la propuesta de directiva de eficiencia energética que han repasado los Estados miembros, Nadal ha hecho hincapié en el «potencial» de la eficiencia energética para alcanzar los objetivos de energía y clima y ha señalado que este potencial «no está siendo plenamente explotado», para lo cual «deben eliminarse todas las barreras normativas y contables que actualmente frenan las inversiones a largo plazo en eficiencia energética«. Por eso se facilitará la adopción de programas de eficiencia energética y las inversiones a largo plazo, como las necesarias en el ámbito de la renovación de edificios entre 2018 y 2021, con un reconocimiento más justo.

Nadal se ha referido a la necesidad de adoptar medidas urgentes para potenciar las interconexiones, de modo que el objetivo de interconexiones se sitúe en posición de igualdad con el resto de objetivos de energía y clima. El ministro ha señalado también que «un verdadero mercado interior de la energía solo resultará posible si existe un nivel elevado de interconexiones con los países vecinos» y ha defendido la adopción de «medidas urgentes y vinculantes» con un tratamiento específico y prioritario de los proyectos necesarios para aumentar el nivel de interconexión de los países que se encuentran por debajo del objetivo de interconexiones del 10%, como es el caso de España.

Alcaldes europeos y de Estados Unidos se reunirán en noviembre para avanzar en la lucha contra el cambio climático

Europa Press.- Alcaldes europeos y estadounidenses se reunirán en noviembre en Bonn (Alemania) a instancias de la Comisión Europea y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para avanzar en la lucha contra el cambio climático tras la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París.

«Vamos a promover esta reunión de los alcaldes europeos con alcaldes americanos que están comprometidos en la lucha contra el cambio climático, precisamente después de las declaraciones y de la orientación que el presidente Trump va a dar a este tema», ha explicado la presidenta de la Diputación de Barcelona y alcaldesa de Sant Cugat del Vallès, Mercè Conesa, al término del encuentro que ha mantenido el Consejo Político del Pacto de los Alcaldes con el comisario de Acción Climática y Energía, Miguel Arias Cañete.

Conesa ha explicado que el encuentro entre los alcaldes europeos y sus homólogos estadounidenses ha sido una propuesta «muy interesante que ha salido de la reunión» con Cañete, propiciado por la Comisión Europea, dentro del COPP y a través del Pacto de los Alcaldes, al que se han sumado más de 7.000 municipios de Europa y otros lugares. «Estamos de acuerdo en pasar a este paso importante porque hay muchos alcaldes americanos que han firmado el Pacto de los Alcaldes», ha explicado la presidenta de la Diputación de Barcelona, que ha admitido que todavía se desconoce qué ciudades estadounidenses acudirán al encuentro. «Está abierto», indicó.

El Consejo Político del Pacto de los Alcaldes también ha abordado con el comisario Cañete el próximo paquete normativo que prepara el Ejecutivo comunitario para promover el transporte urbano sostenible, un área en el que acordaron «colaborar activamente». «Los alcaldes han puesto sobre la mesa la necesidad de medidas financieras en relación a las infraestructuras», explicó Conesa. «Nosotros estamos de acuerdo en, desde abajo, implantar un cambio radical en la movilidad de nuestras ciudades, en proteger áreas con bajas emisiones, en incentivar el vehículo eléctrico, en incentivar el transporte público pero, evidentemente, no podemos aplicar todas estas medidas sino es a través también de un marco financiero y por lo tanto a través de ayudas de la Unión Europea«, argumentó.

Cañete ha recibido «muy bien» esta reivindicación de los alcaldes y aunque Conesa no ha podido «avanzar» el paquete financiero que baraja la Comisión Europea para respaldar su propuesta de movilidad sostenible sí ha explicado que «se dispondrán de medidas muy interesantes para los ayuntamientos e incluso medidas que van a proveer una mejor gestión de las ayudas y con menos burocracia». «Lo que ha propuesto el comisario nos ha sonado muy interesante», explicó Conesa, al tiempo que celebraba que «se ha establecido una alianza importante con la Comisión». «Pensamos que se están tomando en serio la lucha contra el cambio climático», aseguró, dejando claro que sólo habrá «efectos concretos» si se hace «desde abajo, es decir, desde las ciudades».

Folgado (REE) defiende alargar la vida de las centrales nucleares puesto que son “competitivas económica y medioambientalmente”

Europa Press.- El presidente de Red Eléctrica de España (REE), José Folgado, se ha mostrado a favor de alargar la vida útil del parque nuclear español, ya que se trata de una energía competitiva económicamente, que da seguridad de suministro y sostenible medioambientalmente. En este sentido, Folgado subrayó que, siempre que cuenten con el informe favorable del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), ampliar la vida útil de las nucleares «es compatible con el desarrollo sostenible».

Así, el presidente de REE consideró que el mix energético español es «equilibrado», con un peso del 40% de las renovables que se compensa desde el punto de vista de la seguridad de suministro con la presencia de las nucleares (20%), el carbón (20%) y el gas natural (20%). A este respecto, recordó que países como Alemania, que tomaron tras el accidente de Fukushima la decisión de cerrar sus centrales nucleares, han terminado sustituyéndolas por la generación con carbón, «que emite CO2». No obstante, Folgado consideró que en el horizonte de 2050 en Occidente «nos quedaremos sin energía nuclear», ya que el futuro es renovable.

Pide avanzar en interconexiones energéticas

Asimismo, desde REE destacó la importancia «vital» del desarrollo de las interconexiones energéticas con Europa, ya que permitirán «garantizar la seguridad de suministro, y a precios muy razonables». Para Folgado, el avance en estas interconexiones permitiría a España convertirse en un hub de renovables del sur de Europa con una energía «limpia y barata». «Creo que con las interconexiones tendríamos garantizada la seguridad de suministro y a precios muy razonables», apuntó. De todas maneras, hasta que la implantación de las renovables sea total, ya que cuentan con el inconveniente de ser «intermitentes y no gestionables», consideró que otras energías, como el gas natural, van a ser «vitales» y van a jugar «un papel muy importante» en la garantía de suministro.

Folgado consideró que nos encontramos en una transición energética, que representa una «situación histórica, que debe hacerse «cuidando la seguridad de suministro, la competitividad económica y la sostenibilidad medioambiental». Respecto al precio de la electricidad, consideró que el pool está funcionando «racionalmente bien», a pesar de la volatilidad ocasionado por los factores climatológicos. No obstante, si consideró necesario revisar de la factura de la luz «algunos aspectos que son ajenos».

Amplía una emisión de bonos

Por otro lado, Red Eléctrica de España ha dado el mandato a los agentes colocadores para la ampliación en 200 millones de euros de una emisión de bonos con vencimiento en 2026, según indicaron fuentes del mercado. La emisión permite elevar a 500 millones, frente a los 300 millones anteriores, esta emisión. Caixabank y Santander ejercen de entidades colocadoras en el proceso de ampliación. El año pasado, REE colocó bonos por importe de 300 millones de euros y vencimiento en 2026, en una operación en la que obtuvo un cupón anual del 1%, en lo que era el tipo más bajo logrado en una emisión de bonos a 10 años.

La compañía aborda esta operación de ampliación tras refinanciar recientemente con los bancos una línea sindicada de crédito por 800 millones de euros. Esta operación le permitió ampliar el plazo y mejorar las condiciones de esta deuda, en un momento en el que el mantenimiento del entorno de tipos bajos de interés facilita la financiación en los mercados. REE obtuvo un beneficio neto de 181,8 millones de euros en el primer trimestre, cifra un 4,7% superior a la del mismo periodo de 2016. El resultado bruto de explotación (Ebitda) del gestor eléctrico creció un 2%.