Entradas

La petrolera británica BP registra un beneficio neto de 107 millones de euros en 2016

EFE.- BP obtuvo un beneficio neto anual de 115 millones de dólares (107 millones de euros) en 2016 frente a las pérdidas de 6.500 millones de dólares (6.083 millones de euros) de 2015. Los beneficios anuales excluyendo los costes derivados del vertido de petróleo en el Golfo de México de 2010 fueron de 4.100 millones de dólares (3.837 millones de euros). Su consejero delegado, Bob Dudley, destacó que 2016 ha sido «el año en que se han dado pasos significativos para crear una plataforma de crecimiento«.

El grupo australiano Woolworths vende a la petrolera británica BP su unidad de combustibles por 1.290 millones de dólares

EFE.- El grupo australiano Woolworths ha decidido vender a la petrolera británica BP sus operaciones de combustibles por 1.290 millones de dólares o 1.233 millones de euros. La compraventa, que incluye 527 estaciones de servicio y 16 zonas de desarrollo de negocios minoristas, se completará como muy pronto en enero de 2018.

El director ejecutivo de Woolworths, Brad Banducci, explicó que la oferta de BP cumple con los objetivos estratégicos y comerciales de la sociedad, «y proporciona un valor superior al accionista a largo plazo». Según los analistas, la transacción se enmarca en el plan de reestructuración de la petrolera británica tras el desastre medioambiental que causó el vertido de su plataforma Deepwater Horizon en el golfo de México, en 2010, y que le ha costado 20.800 millones de dólares en compensaciones.

Greenpeace filtra un informe que revela los graves fallos de seguridad en las plantas de BP

Europa Press.- La petrolera británica BP ha estado cerca de sufrir al menos dos accidentes potencialmente letales por las deficiencias en la metodología para monitorear la seguridad de sus refinerías y plantas petroquímicas, según un informe obtenido por Greenpeace al que ha tenido acceso ‘Financial Times’.

Una investigación interna realizada en 2015 demostró que el gigante petrolero británico necesita abordar de forma «urgente» sus problemas en la gestión de información de ingeniería en relación con sus operaciones de refino de crudo.

A raíz del desastre medioambiental causado por el accidente de la plataforma Deepwater Horizon en 2010, BP introdujo estrictos procedimientos de seguridad, pero el informe revela varios «conatos de accidente» en refinerías y plantas químicas, según asegura la cabecera británica.

El mayor problema detectado por el informe se produjo en 2014 en la localidad norteamericana de Whiting, próxima a Chicago y a la orilla del lago Michigan, en una instalación de la petrolera con capacidad para procesar 413.000 barriles de crudo al día.

La máquina que extrae azufre y otras impurezas de la gasolina en Whiting sufrió un incidente calificado como «HiPo» o potencialmente letal que provocó pérdidas por valor de 258 millones de dólares (242 millones de euros) en BP.

Asimismo, la investigación interna reveló otro fallo potencialmente letal en la planta de Hull, en el noreste de Inglaterra, como consecuencia de diseños y procedimientos imprecisos e incompletos.

El informe concluye que en BP «no existe un enfoque estándar y global en la gestión de datos e información de ingeniería durante la vida de los activos». «Esto conduce a una falta consistente de responsabilidad clara para manejar información crítica de la ingeniería», precisa el estudio.

Los autores de la investigación, gerentes de BP en conjunto a consultores de IBM y Worley Parsons, recalcaron la «necesidad urgente» de realizar mejoras con un coste aproximado de 170 millones de dólares (160 millones de euros) en cinco años.

Barclays mejora su previsión de precios del petróleo hasta los 60 dólares en 2017

EFE.- El precio del petróleo se incrementará un 30% en los próximos 12 meses, hasta los 60 dólares por barril (55,8 euros), y podría superar la barrera de los 85 dólares en 2019 (79,1 euros), según un informe sectorial de Barclays, que también prevé una mejora del negocio de la petrolera Repsol. Los analistas del banco británico destacan que el barril de Brent va a alcanzar el precio objetivo de 85 dólares en 2019, un año antes de las previsiones que la entidad publicó el pasado julio.

En la actualidad, el precio por barril se sitúa entre 46 y 53 dólares (42,7-49,2 euros), según las cotizaciones de noviembre y diciembre. En comparación con los precios actuales, las previsiones de la entidad financiera supondrían un incremento del 30% para diciembre de 2017 y un aumento superior al 60% para 2019. La previsión con la que trabaja Barclays es más optimista que el informe anual de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que prevé un precio por barril de petróleo en el entorno de 70-80 dólares (65-74 euros). Los precios señalados en ambos informes estarían lejos de los máximos de 130 euros que el mercado anotó en 2008 o de los precios cercanos a 100 euros de 2013.

Barclays atribuye la mejora, entre otros factores, a la decisión de la Organización de Países Productores y Exportadores de Petróleo (OPEP) de reducir en 1,2 millones la producción diaria de barriles con el objetivo de incrementar los precios. La decisión adoptada por la OPEP el pasado 30 de noviembre supuso la primera limitación en la cantidad de barriles que acuerda la organización desde 2008 y llevó a superar la barrera de 50 dólares por primera vez desde julio de 2015.

El informe de Barclays apunta que es «poco probable» que las compañías petroleras cambien sus prioridades actuales, más enfocadas en «reequilibrar la ecuación de flujo, reducir deuda y pagar dividendos», que en acometer nuevas inversiones. La entidad atribuye las mejores perspectivas para la británica BP, que «tiene previsto desarrollar 9 proyectos en los próximos 12 meses, sigue reduciendo costes, prevé abonar un dividendo del 7% y podría incrementar un 34% su precio objetivo por acción».

En el caso de la española Repsol, el informe señala que incrementará sus beneficios un 24% a la vez que reducirá su deuda. Los resultados de la petrolera se explican en la mejora de eficiencia del negocio de exploración y producción en los últimos 12 meses y en sus políticas de ahorro de costes y medidas de eficiencia. Por ello, la entidad financiera ha elevado el precio objetivo para sus acciones, que pasa de 16 a 17,5 euros, la mayor revisión de todas las grandes petroleras. En 2016, Repsol es el tercer valor del Ibex 35 que más ha subido, más de un 30%, por detrás de ArcelorMittal y Acerinox.

Aceleran la bajada de reservas

Por otra parte, las reservas de petróleo de Estados Unidos bajaron en 2,4 millones de barriles y se situaron en 485,8 millones, según el Departamento de Energía. La cifra supera las previsiones de los analistas, que habían previsto una caída de 2,2 millones de barriles. Sin embargo, este hecho coincide con un aumento de las importaciones, que en las últimas cuatro semanas subió hasta los 7,4 millones de barriles diarios, un 6% por encima del nivel de hace un año.

Las reservas de gasolina para automoción subieron en 3,4 millones de barriles hasta los 229,5 millones, y se encuentran en la banda más alta de la media histórica de estas reservas. Las refinerías operaron a un 90,4% de su capacidad instalada, por encima del 90,8% de la semana anterior. Las reservas totales de petróleo, incluida las de la Reserva Estratégica, que permaneció estable en 695,1 millones de barriles, crecieron en 1,4 millones de barriles hasta los 2.037,7 millones de barriles.

México acelera su reforma energética adjudicando 8 bloques petroleros a firmas internacionales y asociando a Pemex con la australiana BHP

EFE.- México pisó el acelerador de la reforma energética al colocar 8 de 10 bloques en un competido proceso con licitantes de medio mundo y tras lograr en otro concurso que la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) se asocie por primera vez con una firma privada después de que la petrolera australiana BHP Billiton ganara el concurso para la exploración y extracción de hidrocarburos en el bloque Trión, ubicado en aguas profundas.

«Ha culminado la más importante de todas las licitaciones de la reforma energética en su etapa inicial. Podemos decir con una gran felicidad que ganó México», apuntó el titular de la Secretaría de Energía de México, Pedro Joaquín Coldwell. En tono triunfalista, el ministro celebró el exitoso concurso en un entorno de «volatilidad» en los precios del crudo e «incertidumbre financiera y en temas de política internacional». De esta forma se llevó a cabo el concurso para la cuarta fase de la llamada Ronda Uno, que se enmarca dentro de la reforma energética impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto, que abrió el sector a la iniciativa privada tras casi 8 décadas de monopolio estatal.

Bajo un contrato de licencia para la exploración y extracción de hidrocarburos, se licitaron 10 bloques en aguas profundas, 6 ubicados en la provincia de Cuenca Salina y 4 en la zona de Cinturón Plegado Perdido, ambos en el Golfo de México. Se adjudicaron 8 y se calcula que conllevarán inversiones de más de 38.000 millones de euros a lo largo de la vida de los contratos y alrededor de 450.000 empleos directos o indirectos.

Sobresalió también el marcado tono internacional del concurso; un 37,5% de las firmas ganadoras fueron asiáticas, un 37,5% europeas y el 25% de América del Norte. Con dos campos adjudicados, una de las grandes vencedoras fue China Offshore Oil Corporation, que cuenta con capital del Estado chino. El consorcio liderado por Statoil (Noruega) junto a BP (Reino Unido) y Total (Francia) tambiénse hizo condos áreas. Entre los ganadores también están PC Carigali (Malasia) junto con la mexicana Sierra Offshore, o la alianza encabezada por Murphy Oil (Estados Unidos) con Ophir (Reino Unido), PC Carigali y Sierra. Chevron (Estados Unidos) se llevó un contrato junto a Pemex Exploración y Producción (México) e Inpex (Japón).

El comisionado presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Juan Carlos Zepeda, indicó que en la Ronda Uno, junto a la asociación estratégica de Pemex, se lograron 39 contratos. El interés fue en aumento, pues en el primer concurso quedaron 12 de la 14 áreas a concurso desiertas, en el segundo se adjudicaron 3 de los 5 bloques y en el tercero, de campos terrestres de pequeño tamaño, el éxito fue rotundo con las 25 áreas contractuales colocadas. El subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda, Miguel Messmacher, explicó que el porcentaje de beneficios que se lleva el Gobierno será en promedio del 59,8%, incluyendo las regalías básicas y adicionales, el impuesto sobre la renta y otras cuotas.

Adicional a esta cuarta fase de la Ronda Uno, la petrolera australiana BHP Billiton ganó el concurso para la exploración y extracción del bloque Trión en asociación con Pemex. Para el director de la petrolera, José Antonio González Anaya, este es un hito «histórico» que lleva a la estatal a dar un giro a su filosofía tras 79 años de historia. De nuevo, remarcó Messmacher, esta asociación beneficiará directamente al sector público, en este caso a Pemex y al Estado, porque recibirán cerca del 72,4% de las ganancias. El Gobierno mexicano se anotó un triunfo en un momento necesario tras la victoria de Donald Trump.

En el acto de apertura de propuesta se produjo un empate entre BHP Billiton Petróleo Operaciones de México y la británica BP, que competía con la firma BP Exploration México, al presentar ambas un valor de regalía (pago por el derecho a extraer el recurso) adicional del 4%. El criterio para el desempate consistía en seleccionar al ganador según el monto en efectivo que ofrecía, y así venció BHP al presentar 624 millones de dólares, en comparación con los 605,9 millones de dólares de BP.

González Anaya explicó que los 624 millones de dólares en efectivo se suman a los 570 millones de dólares de inversión inicial. «Los mínimos eran una regalía de 3% y una inversión de 570 millones de dólares, y en lugar de esto tenemos la regalía máxima de 4% y una inversión total de 1.194 millones de dólares. No hay manera de ver esto de una manera negativa», señaló. Las inversiones que se esperan a lo largo de la vida del contrato, de 35 años, con dos prórrogas adicionales de 10 y 5 años, podrían llegar a superar los 11.000 millones de dólares. Se espera que si bien las inversiones ya arrancarán en 2017, no será hasta 2023 cuando se produzca.

El bloque Trión, asignado a Pemex en la Ronda Cero, tiene reservas 3p (probadas, probables y posibles) de cerca de 485 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (420 millones de barriles de aceite y 325 miles de millones de pies cúbicos de gas). Pemex contará con una participación de 40% en el proyecto, en tanto que la australiana tendrá el 60% restante. El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, aplaudió este farm out, una asociación estratégica entre una empresa que tiene los derechos de explotación y producción y migra estos a otra firma. «Así se concreta esta parte de la reforma energética y esto ayudará muchísimo a Pemex», aseguró.

La cuarta fase de la Ronda Uno había sido definida por el titular de Energía como la «joya de la corona», tanto por el volumen de inversiones como por los miles de millones de barriles de petróleo crudo equivalente que se espera encontrar. Hace apenas una semana consideró que sería exitoso colocar 4 de 10 campos. Zepeda señaló que entre los 8 contratos y Trión esperan agregar 900.000 barriles diarios a la estimación de producción. Ante el éxito del concurso, Coldwell anunció que, además de las tres primeras licitaciones de la Ronda Dos, previstas para mediados del próximo año, propondrá otras tres antes de que termine la administración de Peña Nieto a finales de 2018.

Repsol vende a BP su participación en un proyecto gasista en Indonesia

EFE.- La petrolera española Repsol ha vendido a la compañía británica BP su participación del 3,06 % en el proyecto integrado de gas natural licuado (GNL) Tangguh, en Papúa Occidental (Indonesia), por 312,8 millones de dólares (293,3 millones de euros).

La operación proporcionará a Repsol una plusvalía antes de impuestos de unos 26 millones de dólares (24,4 millones de euros), comunicó hoy la empresa española a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El proyecto Tangguh, operado por BP, explota y comercializa los recursos gasísticos de las licencias de producción de Berau, Maturi y Wiriagar mediante dos trenes de licuefacción.

Cada uno de estos trenes tiene una capacidad de procesamiento de 3,8 millones de toneladas al año.

BP da luz verde a un proyecto de 8.500 millones en el Golfo de México

Europa Press.- La petrolera británica BP ha dado luz verde a un proyecto en el Golfo de México para el que se destinarán 9.000 millones de dólares (8.445 millones de euros), según informó la compañía en un comunicado en el que destacó que consiguió reducir en un 60% los costes de la operación.

BP es el principal accionista del proyecto denominado Mad Dog Phase 2, con una participación del 60,5%, mientras que BHP Billiton posee un 23,9% y una filial de la norteamericana Chevron el 15,6% restante.

El nuevo proyecto supone la construcción de una segunda plataforma flotante con una capacidad de producción de hasta 140.000 barriles brutos de petróleo al día procedentes de 14 pozos petrolíferos. La compañía ha subrayado que en 2013 decidió reevaluar el proyecto al ser el diseño inicial muy complejo y costoso.

«BP ha trabajado con copropietarios y contratistas para simplificar y estandarizar el diseño de la plataforma, reduciendo el coste total del proyecto en un 60%», destacó la petrolera británica.

«Este anuncio demuestra que los grandes proyectos en aguas profundas pueden ser económicos en un entorno de precios bajos en EEUU si están diseñados de una manera inteligente y rentable», comentó al respecto el consejero delegado de la compañía, Bob Dudley.

A través de nuevos proyectos que comiencen entre 2016 y 2020, BP planea incrementar su producción mundial en 800.000 barriles equivalentes de petróleo al día.

BP fue la protagonista del vertido de petróleo en el Golfo de México por la explosión de la plataforma Deepwater Horizon en 2010, que supuso a la petrolera un coste definitivo de 61.600 millones de dólares (57.819 millones de euros).

10 grandes petroleras, entre ellas Repsol, invertirán 900 millones de euros en la próxima década para reducir emisiones

EFE / Servimedia.– La Oil and Gas Climate Initiative (OGCI), de la que forman parte 10 grandes petroleras, entre ellas Repsol, invertirá 1.000 millones de dólares (900 millones de euros) en los próximos 10 años para desarrollar tecnologías que permitan reducir las emisiones y acelerar su implantación comercial. El fondo OGCI Climate Investments buscará implantar nuevas tecnologías desarrolladas por las compañías que integran la organización o por otras, indicó OGCI. Además, identificará proyectos encaminados a disminuir la energía utilizada en el transporte y la industria.

Los consejeros delegados de las 10 compañías han subrayado en una declaración conjunta que la creación del fondo OGCI CI muestra su «determinación colectiva de proporcionar tecnología a gran escala que permita dar un salto cualitativo en la lucha contra el cambio climático». OGCI CI buscará así que la reducción de emisiones se multiplique al aplicarse a otras industrias, trabajando con otras iniciativas similares de diferentes grupos de interés y sectores. «Estamos comprometidos personalmente para asegurar que, trabajando con otros actores, nuestras compañías jugarán un papel clave en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, proporcionando al mismo tiempo la energía que el mundo necesita», añade la declaración.

Almacenamiento de carbono, reducir emisiones

Tras un debate con distintos grupos de interés y un trabajo técnico, la OGCI identificó dos áreas iníciales en las que enfocar su tarea: acelerar el desarrollo de la captura, uso y almacenamiento de carbono, y reducir las emisiones de metano de la industria del petróleo y el gas para maximizar los beneficios del gas natural en la lucha contra el cambio climático. El fondo abordará también inversiones que apoyen la mejora de la eficiencia en industrias intensivas en el uso de la energía. Además, trabajará con los fabricantes para mejorar la eficiencia energética en todos los modos de transporte.

La organización anunciará próximamente el nombramiento de un consejero delegado y un equipo de gestión para el fondo OGCI. Los miembros de la OGCI son Repsol, BP, CNPC, ENI, Pemex, Reliance Industries, Royal Dutch Shell, Saudi Aramco, Statoil y Total, empresas que representan una quinta parte de la producción mundial de petróleo y gas. La organización fue creada tras la reunión anual del World Economic Forum de 2014 y se lanzó oficialmente en la Cumbre sobre el Clima de la ONU, en septiembre de 2014.

La británica BP reduce un 90% sus pérdidas hasta septiembre, hasta los 347 millones de euros

Europa Press.- La petrolera británica BP contabilizó pérdidas por importe neto atribuido de 347 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que supone reducir sus números rojos un 88% respecto al mismo periodo de 2015, según comunicó la multinacional. No obstante, el resultado subyacente teniendo en cuenta costes de reposición alcanzó los 1.986 millones de euros, lo que representa un retroceso del 62% con respecto a los tres primeros trimestres del 2015.

Las cuentas de la petrolera británica reflejan un impacto negativo de 5.966 millones de dólares (5.423 millones de euros) hasta septiembre por cargas no operativas relacionadas con el desastre causado en el Golfo de México por la plataforma Deepwater Horizon. La cifra de negocio de BP entre enero y septiembre alcanzó un total de 119.995 millones de euros, un 24% por debajo del dato del mismo periodo del año previo.

La compañía registró un beneficio neto atribuido de 1.473 millones de euros en el tercer trimestre del año, frente a los 41,82 millones de euros contabilizados en 2015. El resultado subyacente teniendo en cuenta costes de reposición entre julio y septiembre retrocedió un 95%, hasta 848 millones de euros. La facturación de BP en el tercer trimestre del ejercicio alcanzó 42.770 millones de euros, un 16,2% menos. La deuda neta de la compañía británica alcanza 29.422 millones de euros, un 26,2% por encima de la cifra registrada un año antes.

Los partidos coinciden en la necesidad de una nueva regulación para avanzar a una transición energética

Europa Press.- Expertos del sector energético y representantes de las principales formaciones políticas alertaron desde el Foro de la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad de la Universidad de Comillas de la necesidad de consensuar un marco legislativo para garantizar una correcta transición energética en España.

Al acto acudieron el diputado de Equo Juan López de Uralde, el exministro socialista Luis Atienza, la diputada de Ciudadanos Melisa Rodríguez y el diputado popular Guillermo Mariscal. Junto a ellos también estuvieron el presidente de BP España, Luis Aires y el director de la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad de Comillas, Ignacio Pérez-Arriga. Los expertos señalaron que el sector del transporte es el sector que contribuye más a las emisiones de CO2 en España, ya que suponen un 30% del total. De esta forma, piensan que se deben mejorar las tecnologías de los vehículos y que se promuevan señales económicas y fiscales adecuadas.

Según el presidente de BP España, Luis Aires, los gobiernos deben ofrecer un marco legislativo claro que facilite y ayude al desarrollo energético. Asimismo, ha recordado que los combustibles fósiles suponen un 86% de las emisiones a nivel global. En este sentido, Aires propuso que se sustituya el uso del carbón como materia prima para la producción eléctrica por gas, ya que, según comenta, la combustión del carbón constituye un tercio de todas las emisiones. Del mismo modo, Aires ha criticado que España fuera en 2015 el país con un mayor incremento de la emisión de contaminantes derivados del carbón.

Por su parte, el profesor de la Universidad de Comillas Ignacio Pérez-Arriaga advirtió que todos los sectores energéticos tendrán que contraer mucho sus emisiones para el año 2030 y que tendrán que exponerse a «un esfuerzo notable». En este sentido, Pérez-Arriga pide que se establezca una hoja de ruta y una política energética «fuerte, estable y ortodoxa». Asimismo, pidió que la regulación que se adopte tiene que adaptarse a las alteraciones del mercado e indicó que ahora es «un buen momento» para reflexionar acerca de una legislación conjunta. «Hace falta decisión, liderazgo y cierto nivel de consenso político», ha explicado.

Para el portavoz de Equo, Juan López de Uralde, el modelo que propone su formación consiste en que toda la energía que se consuma provenga al 100% de renovables. Del mismo modo, defendió que también se deben cerrar progresivamente todas las centrales nucleares conforme se vayan agotando sus licencias. Asimismo, lamentó que en los últimos años el sector de las renovables haya perdido «el gran aporte de riqueza» que le otorgaba a la economía española a causa de «políticas irresponsables».

Por otro lado, el exministro socialista de Agricultura Luis Atienza reclamó que la reducción de las emisiones pase por la descarbonización «plena» del sistema eléctrico. Asimismo, ve imprescindible que se acometa una decisión política a largo plazo. «Hace 20 años, la desaparición de la política energética era la medida más adecuada para asegurar la competitividad del sector. Ahora, el cambio climático se ha revelado como el gran fallo de mercado y necesita de intervencionismo«, argumentó.

Para la diputada de Ciudadanos, Melisa Rodríguez, los partidos que han estado en el poder «han jugado» con la política energética y a raíz de este hecho se ha llegado a un punto de «inseguridad jurídica». De esta forma, Rodríguez ha solicitado «un pacto de Estado» para la energía pero duda de que todos los partidos lo apoyen. Igualmente, ha puesto en valor la utilización del ferrocarril como método a corto plazo para reducir las emisiones de carbono y ha pedido que se acometan medidas para que España se aleje del concepto de «isla energética».

Finalmente, el diputado del PP, Guillermo Mariscal, recordó que la primera demanda del sector de la energía es el consenso. De este modo, cree que el objetivo de que el 20% de la energía producida en España sea renovable en 2020 es conseguible y explica que el porcentaje actual es superior al de los socios europeos. Además, Mariscal cree que una reducción de la tarifa y de los precios es fundamental para que la industria sea competitiva y para que no se «machaque» al consumidor.