Entradas

El presidente del CSN explicará este miércoles en el Congreso la situación de las centrales, de Garoña y del ATC

Europa Press.- El presidente del Consejo de Seguridad Nuclear, Fernando Martí, rendirá cuentas ante la Comisión de Industria, Energía y Turismo del Congreso de los Diputados este miércoles, casi dos años después de su última comparecencia, en noviembre de 2014. Martí explicará el informe del CSN, que incluye el estado de funcionamiento de las centrales nucleares o la evolución de expedientes como el del almacén temporal centralizado (ATC), o la situación de cese de explotación con solicitud de renovación de Garoña (Burgos).

Martí no ha presentado ni explicado los informes de actividad de 2014 y 2015 aunque estos figuran en la página de Internet del regulador. El de 2014 debió haberlo expuesto en 2015, pero distintos problemas de agenda fueron posponiendo la fecha y después fueron disueltas las Cámaras al convocarse las elecciones generales de diciembre de 2015. En la pasada legislatura, los grupos parlamentarios solicitaron su comparecencia, pero Martí también argumentó problemas de agenda y la fecha que facilitó era posterior a la convocatoria de unas nuevas elecciones y, por tanto, nuevamente la legislatura estaba finiquitada.

El pasado 5 de octubre la comisión parlamentaria de Industria, Energía y Turismo reclamó su presencia para, además de exponer estos dos informes, que explique otras cuestiones relativas a la seguridad nuclear. El PSOE quiere que se presente para cumplir con su obligación anual de rendición de cuentas, mientras que Ciudadanos y Podemos reclaman su comparecencia tras conocer una serie de acusaciones internas realizadas por un grupo de trabajadores que afirman que en el seno del organismo hay problemas con el personal e «irregularidades en la seguridad de algunas centrales».

Por su parte, el portavoz del PP en la comisión, Guillermo Mariscal, se mostró «totalmente» de acuerdo con las solicitudes de comparecencia, aunque disculpó su ausencia en la anterior legislatura porque entonces «tuvo el tiempo que tuvo». Si bien considera que es «preferible» su comparecencia para «no esgrimir argumentos que puedan alarmar a la sociedad». Desde el PSOE, Pilar Lucio valora que la falta de comparecencias de Martí en la última legislatura llevó a la mayor parte de la Comisión de Industria a pedir su dimisión. Ahora, pide de nuevo que Martí «cumpla con su obligación» y acuda a «dar explicaciones, no sólo ordinarias, sino también de todas las irregularidades que se han ido conociendo».

En este sentido, el diputado de Equo en Unidos Podemos, Juan López de Uralde, denunció que existen informaciones “relevantes y alarmantes” por las que Martí debe pasar por el Congreso. En concreto, recordó una carta emitida por técnicos del CSN en el que denuncian “hechos graves” en la situación interna del órgano, además de tener conocimiento de la existencia de “dossieres secretos sobre la evaluación de la central nuclear de Garoña” o problemas de seguridad en la de Almaraz. “Es necesario que estas cosas se clarifiquen“, sentenció. Por su parte, la diputada de Ciudadanos, Melisa Rodríguez, expresó también su “apoyo” a las peticiones de comparecencia.

En esta línea, la ONG Greenpeace exigió el cese del presidente de Fernando Martí por considerar que «ha perdido la confianza» y la imparcialidad que el cargo requiere. Para la ONG es «muy grave» que se pueda poner en juego la seguridad nuclear del país por la mala gestión de su presidente y por la «política del miedo» que denuncian los técnicos. De este modo el 10 de octubre una veintena de representantes de Greenpeace, Ecologistas en Acción y Equo se concentraron ante la sede del CSN para exigir el cese del presidente del regulador.

Entra en vigor el decreto de protección ambiental en terrenos del ATC

EFE.- El 12 de octubre entró en vigor el decreto del Gobierno regional ampliando la zona de especial protección medioambiental en la Laguna de El Hito (Cuenca), que conllevará que cualquier infraestructura relacionada con el almacén nuclear proyectado en Villar de Cañas necesite aprobación ambiental previa.

El decreto de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, aprobado la semana pasada por el Consejo de Gobierno y publicado hoy en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha, amplía la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y propone a la Comisión Europea su declaración como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC).

En 2002 se aprobó el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Laguna de El Hito y se declaró la Reserva Natural de la Laguna de El Hito, pero ahora se amplía la ZEPA con los objetivos de mejorar la conservación del hábitat y reducir las presiones y amenazas sobre las aves de la zona y las migratorias que acuden en periodos de reproducción o invernada.

También pretende mejorar la protección de los hábitats y especies de flora y fauna de interés comunitario así como mantener y promover los aprovechamientos tradicionales agrarios bajo la perspectiva de que la agricultura y la ganadería han permitido la conservación de hábitats de muchas especies de aves, subraya el decreto.

La zona declarada de especial protección para las aves amplía la primera declaración, en El Hito, a los términos municipales conquenses de Almonacid del Marquesado, Huete, Montalbo, Saélices, Villar de Cañas, Villarejo de Fuentes, Villares del Saz, y Zafra de Zácara.

La pasada semana, tras aprobarse el decreto en el Consejo de Gobierno, el consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, explicó que esta ampliación conlleva que cualquier infraestructura relacionada con el almacén nuclear proyectado en Villar de Cañas necesite la aprobación ambiental previa del Gobierno de Castilla-La Mancha.

«Y, por tanto, el ATC se verá afectado como cualquier inversión que se quiera hacer en la zona», indicó Martínez Arroyo.

El presidente del CSN rendirá cuentas el próximo 19 de octubre ante el Congreso tras acordarlo todos los grupos

Europa Press / EFE.- Todos los grupos parlamentarios acordaron la comparecencia para el próximo 19 de octubre del presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Fernando Martí, en la Comisión de Industria, Energía y Turismo del Congreso de los Diputados para que presente los informes de actividad de este organismo en 2014 y 2015 y explique otras cuestiones relativas a seguridad nuclear. Martí no ha rendido cuentas ante el Parlamento desde finales de 2014. Los informes están disponibles en la web del organismo regulador.

El PSOE pedía la presencia de Martí para presentar la actividad del organismo, alegando que no se presenta en la Cámara Baja desde diciembre de 2014, a pesar de que debería hacerlo anualmente. Por su lado, Ciudadanos y Podemos reclamaban su comparecencia tras conocer informaciones sobre problemas internos en el CSN e irregularidades en la seguridad de algunas centrales nucleares. Entre los temas de seguridad nuclear que tendrá que tocar en su comparecencia estarán el proceso de renovación y explotación de la central nuclear de Garoña (Burgos)  o la construcción del Almacén Temporal Centralizado (ATC) en Villar de Cañas (Cuenca).

El portavoz popular en la citada comisión, Guillermo Mariscal, se ha mostrado «totalmente de acuerdo» con las solicitudes de comparecencia de Martí y, de hecho, ha disculpado la ausencia del presidente del CSN en la anterior legislatura porque, según explicó, entonces «tuvo el tiempo que tuvo». En todo caso, considera necesaria su presencia en sede parlamentaria porque, según esgrimió, en materia de seguridad nuclear «es preferible no esgrimir argumentos que puedan alarmar a la sociedad».

Desde el PSOE, Pilar Lucio recordó que la falta de comparecencias de Martí en la última legislatura han dado lugar a «desplantes» que han provocado que «todos los grupos de la Comisión menos el PP hayan pedido su dimisión«, un hecho que, sin embargo, quedó sin efecto por la finalización de la misma. Ahora pide de nuevo que Martí «cumpla con su obligación» y acuda a «dar explicaciones, no sólo ordinarias, sino también de todas las irregularidades que se han conocido» en los últimos meses.

En este sentido, el diputado de Equo en Unidos Podemos, Juan López de Uralde, denunció que existen informaciones «relevantes y alarmantes» por las que Martí debe pasar por el Congreso. En concreto, recordó una carta emitida por técnicos del CSN en el que denuncian «hechos graves» en la situación interna del órgano, además de tener conocimiento de la existencia de «dossieres secretos sobre la evaluación de la central nuclear de Garoña» o problemas de seguridad en la de Almaraz. «Es necesario que estas cosas se clarifiquen«, sentenció. Por su parte, la diputada de Ciudadanos, Melisa Rodríguez, el representante de ERC, Joan Capdevilla, y el de Foro Asturias, Isidro Martínez Oblanca, expresaron también su «apoyo» a las peticiones de comparecencia presentadas.

Greenpeace pide su cese inmediato

Por su parte, la organización ecologista Greenpeace exigió el cese del presidente del CSN por considerar que «ha perdido la confianza y la imparcialidad que su cargo requiere». Para la ONG es «muy grave» que se pueda poner en juego la seguridad nuclear del país por la mala gestión de su presidente. A su juicio, Greenpeace cree que debe responder ante el Congreso a cuestiones como la «política del miedo denunciada por técnicos del CSN» y las posibles consecuencias de esto en la seguridad nuclear o la «falta de respeto» al Parlamento, donde lleva sin comparecer desde finales de 2014.

También cuestiona la ONG su falta de independencia, puesto que con anterioridad ejerció como secretario de Estado de Energía, entre cuyas tareas estuvo revocar la orden ministerial de cese de explotación de Garoña, un asunto que ahora está tramitando el regulador que preside. Del mismo modo, le acusan de falta de transparencia y opacidad en la toma de decisiones y en el funcionamiento del regulador. «Sobran motivos para cesar a Marti, pero si además el CSN quiere continuar con la renovación de Garoña, con un Gobierno en funciones y en contra de la opinión del Parlamento, la Comisión de Industria debería actuar en consecuencia», consideró la responsable de la campaña nuclear de Greenpeace, Raquel Montón.

Técnicos del CSN denuncian una «caza de brujas» en el organismo regulador atómico y advierten de su “grave deterioro actual”

EFE / Europa Press.- La Asociación Profesional de Técnicos en Seguridad Nuclear y Protección Radiológica del Consejo de Seguridad Nuclear (ASTECSN) ha denunciado, en una carta dirigida a los grupos parlamentarios, «una caza de brujas» por parte del presidente del CSN, Fernando Martí, hacia los profesionales del mismo, que afecta a la «seguridad nuclear«.

La misiva, dirigida a todos los grupos políticos, fue registrada en las Cortes por parte de la Asociación, con representación sindical en la Junta de Personal del CSN, en la que cuentan con 3 de los 13 delegados existentes. ASTECSN alerta en la carta de que desde la llegada del exsecretario de Estado de Energía, Fernando Martí, a la presidencia del CSN en 2013 «se vienen sucediendo hechos preocupantes para la seguridad nuclear», y piden a los diputados «que tomen cartas en el asunto y promuevan un cambio urgente en el regulador«. Por su parte, fuentes del CSN aseguran que el escrito de la citada asociación «tiene un trasfondo político» impropio de «un órgano técnico».

Los denunciantes afirman que la gestión de Martí está «marcada por la instauración del miedo, la ocultación interna y externa de información, y las presiones sobre los técnicos evaluadores e inspectores». Los técnicos también aseguran que hay informes «secretos» referentes a las evaluaciones de la central nuclear de Garoña (Burgos) o al Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares. En el caso concreto de la posible reapertura de la central burgalesa, el CSN ha contestado que ya remitieron una explicación a Greenpeace en la que subrayaban que al Consejo «no compete adoptar ninguna posible decisión de paralización del procedimiento de renovación de licencia», y que su labor se limita a un «asesoramiento de carácter técnico».

«Grave deterioro» en función reguladora

ASTECSN expresó sus «inquietudes» por el «deterioro progresivo» en el funcionamiento del CSN desde la renovación de su cúpula directiva en 2013, que «trajo cambios organizativos» en el relevo de mandos en el CSN. Por ello, cuestionan nombramientos y ceses que ASTECSN entiende que suponen un «desprecio» a la necesidad de conocimientos específicos y experiencia en los puestos técnicos y un mensaje «claro» de «lo efímero» de los cargos de libre designación y acusa a esta cúpula de forzar «más que nunca a una sintonía con los objetivos políticos establecidos».

La carta de siete páginas, expone las deficiencias que para la asociación se están produciendo en materia de supervisión de centrales nucleares, relata la sobrecarga de trabajo y los enfrentamientos internos entre los técnicos y sus superiores. Respecto a la información al público sobre los incidentes en las centrales nucleares lamentan la reducción de los sucesos que se publican y que «no resultan del agrado de los titulares de las centrales nucleares», cuestionando así la falta de independencia del regulador.

«Es fundamental que los inspectores mantengan su capacidad para identificar incidencias y poder solicitar a los titulares que emitan las correspondientes notificaciones. En la situación actual se ha ido perdiendo esa potestad y los inspectores residentes en las centrales nucleares han llegado a recibir indicaciones para que no pierdan el tiempo buscando estas incidencias», añaden. Del mismo modo, resaltan la reducción del número de expedientes sancionadores por la falta de transparencia y una desregulación implícita.

En la carta, firmada por la presidenta de la asociación, Nieves Sánchez Guitián, se añade que la lista de quejas trasladada a la ASTECSN por problemas para ejercer su independencia profesional es «larga», incluido el impedimento al realizar alguna inspección reactiva que debe hacerse en las instalaciones radiactivas tras determinados incidentes. También ha recibido quejas por «presiones» y «amenazas» hacia los técnicos para que cambiaran las conclusiones de sus informes o las actas de inspección cuando no son del agrado de los titulares y denuncia que quienes no se han prestado a ello fueron excluidos de la firma del informe.

Respecto a los ceses y nombramientos, lamenta que en el seno del organismo regulador, «discrepar es motivo suficiente para ser cesado alegando pérdida de confianza» y ven con preocupación este asunto porque el sistema de libre designación permite cubrir más del 30% de los puestos ocupados por los técnicos.  Por otro lado, se refiere también a la «actitud huidiza» y a la ausencia del control institucional que se plasman en la no comparecencia del presidente del CSN ante la Cámara Baja el pasado abril. «No es más que una constatación de la degradación institucional», lamenta.

Respecto al clima interno, explica que está «peor que nunca porque el regulador está capturado y debilitado por la connivencia y laxitud de su superioridad jerárquica, que cede a las presiones del sector en busca de una desregulación que va en detrimento de la seguridad nuclear«. Por último, insiste en que los controles externos están «anestesiados», no solo por las incomparecencias ante la Comisión de Industria y por la desactivación en la práctica del comité asesor y considera que es deber y conciencia de responsabilidad poner en conocimiento de la comisión esta preocupación porque la función pública que están desempeñando desde el CSN es «mejorable».

Castilla-La Mancha declara la protección ambiental para los terrenos del ATC y Villar de Cañas anuncia que la recurrirá

EFE.- El alcalde de Villar de Cañas, José María Sáiz, anunció que presentará un contencioso contra la decisión del Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha de ampliar la Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) de la laguna de El Hito (Cuenca), hasta afectar a los terrenos en los que se quiere ubicar el Almacén Temporal Centralizado de Residuos Nucleares (ATC), lo que implica que cualquier infraestructura relacionada con el almacén nuclear proyectado en Villar de Cañas necesite la aprobación ambiental previa.

El consejero de Medio Ambiente de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, explicó que, tras un proceso «absolutamente garantista» que se inició en julio de 2015, se ha decidido ampliar la ZEPA y la Zona de Especial Conservación (ZEC) de la Laguna de El Hito y, además, solicita a la Unión Europea su declaración como Lugar de Interés Comunitario (LIC). La nueva zona protegida es un espacio total de 23.188 hectáreas, que es «excepcional» desde el punto de vista de la biodiversidad y tiene hábitats «únicos», por ejemplo, para la invernada de la grulla, ya que reúne a unos 10.000 ejemplares cada año, y para otras aves esteparias como la avutarda que necesitan un espacio mayor.

El acuerdo adoptado implica que toda infraestructura en la zona necesitará una aprobación ambiental de la Consejería «y por tanto el ATC se verá afectado como cualquier inversión que se quiera hacer en la zona», indicó Martínez Arroyo. El consejero recordó que el Gobierno central ya recurrió hace un año el inicio del procedimiento que ahora culmina, pero los tribunales lo desestimaron, y señaló que, en su opinión, no hay «ninguna posibilidad» de que ahora prospere un nuevo recurso contra la decisión de Castilla-La Mancha.

Plataforma antiATC se muestra satisfecha

La Plataforma contra el Cementerio Nuclear en Cuenca recibió con «enorme satisfacción» la decisión de Castilla-La Mancha ya que «libera a la Mancha de la radiactividad» y «supone el adiós al cementerio nuclear». Al respecto, la ganadera de Villares del Saz (Cuenca) y portavoz de la Plataforma antiATC, María Andrés, comentó: «Ya llevábamos meses esperando que llegara este momento», porque el decreto aprobado «se convierte en un importante obstáculo para el proyecto del cementerio nuclear y al tiempo es un balón de oxígeno para el desarrollo sostenible de la comarca».

La Plataforma ha recordado que había solicitado esta ampliación en julio de 2015 y ha asegurado que la medida «tiene un amplio consenso social y político», al contrario de lo que ocurre con el proyecto del ATC para el que «no hay consenso social ni lo ha habido nunca». «Técnicamente los terrenos no son válidos y políticamente solo fue apoyado por el gobierno del PP, puesto que el resto de la ciudadanía de Cuenca, articulada social y políticamente está dentro de esta Plataforma», ha subrayado.

Este lunes, 10 de octubre, representantes de la Plataforma Contra el Cementerio Nuclear, del Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA) y del Foro Extremeño Antinuclear, se concentrarán a las 11.00 horas en la puerta del CSN. El objeto de la concentración será «protestar por la irresponsabilidad del pleno del regulador, que aprueba sin complejos tanto los ATI como el ATC, sin las suficientes garantías y con el único objetivo de “dar vía libre a las empresas nucleares” para que prolonguen la vida útil de las vetustas centrales nucleares». Además, la Plataforma presentará un informe realizado por una empresa de ingeniería y geología, «demoledor con la pretendida seguridad de los terrenos del ATC».

Villar de Cañas lo recurrirá

El alcalde de Villar de Cañas argumentó que después de un año de gobierno de Emiliano García-Page «hemos comprobado que la razón y el diálogo con este gobierno no van a ningún sitio», así que se ha mostrado dispuesto a seguir por la vía judicial, «y seguiremos ganando los recursos como ha sucedido hasta ahora», vaticinó. El regidor asevera que el ATC se va a construir en Villar de Cañas «haya ZEPA o no haya ZEPA, y eso lo sabe el señor García-Page y su gobierno» y, sin embargo, ha valorado que la zona de protección ambiental va a «cargarse» 7 municipios y 700 agricultores.

Asimismo, Sáiz ha lamentado que «un presidente autonómico debería echar una mano a los alcaldes, no ponerles el pie en el cuello», y recalcó que el ATC es un proyecto de Estado y seguirá adelante. Por último, recordó que lleva 21 años como alcalde de su pueblo «y por primera vez he visto como se arreglaban carreteras en mi comarca, la construcción de un Centro de Empresas y cómo gente que se pensaba ir del pueblo o que se había ido han regresado para abrir negocios y replantearse, de nuevo, su vida en el pueblo y en los de alrededor».

El CSN respalda el ATI de Almaraz, aunque aún precisa del visto bueno de Industria y Medio Ambiente

EFE / Europa Press.- El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) emitió un informe favorable para la construcción de un Almacén Temporal Individualizado (ATI) de combustible gastado en la central nuclear de Almaraz (Cáceres) que ocupará una superficie pavimentada de unos 2.649 m2, si bien su ejecución aún debe recibir el visto bueno tanto del Ministerio de Medio Ambiente como de Industria.

Para dar luz verde a la construcción del ATI, el Ministerio de Medio Ambiente aún debe elevar una respuesta al informe de impacto ambiental adscrito al proyecto. De ser favorable, es decir, si se considera que no afecta al medioambiente, se trasladará la misma al Ministerio de Industria que, junto al informe favorable del CSN, deberá pronunciarse. En el caso de que todos los informes respalden el proyecto del ATI, la dirección de la central nuclear de Almaraz tendrá que pedir autorización de obra al Ayuntamiento de esta localidad cacereña.

El CSN ha elevado una propuesta de informe favorable de la solicitud de autorización de ejecución y montaje del ATI para el combustible gastado en las dos unidades de la central de Almaraz. El Plan de Gestión de Residuos Radiactivos elaborado por ENRESA y aprobado en Consejo de Ministros en 2006 indica que para la gestión del combustible gastado se prevé la puesta en marcha del Almacén Temporal Centralizado (ATC), que acogerá combustible gastado y residuos de alta actividad, proyectado en Villar de Cañas (Cuenca). En caso de que no estuviera disponible el ATC en las fechas de necesidad de almacenamiento del combustible gastado de cualquier central española, se contemplaba los ATI como solución transitoria hasta su traslado al ATC.

Necesario para principios de 2018

El combustible gastado generado en la explotación de Almaraz está almacenado bajo agua, en las piscinas de combustible gastado, situadas en los edificios de combustible. De acuerdo con la capacidad útil de las piscinas, la central precisa que dicho ATI esté operativo en el primer semestre de 2018. Esto significa, que si no tuviera donde almacenar el combustible, la planta no podría seguir generando electricidad.

El ATI estará situado a la intemperie, en el área bajo control del titular, en una parcela ubicada al norte de la propia central y al este del embalse de Arrocampo. Según describe el dictamen técnico del regulador, básicamente el ATI constará, «de una losa sísmica de hormigón armado, sobre la que podrán descansar verticalmente, sin anclajes, hasta 20 contenedores cargados con el combustible gastado y dispuestos en dos filas», según el informe. La losa estará rodeada de un muro de hormigón armado cerrado en todo su perímetro, excepto en el acceso a la losa, que tendrá como finalidad reducir la exposición a la radiación directa emitida por los contenedores. Este muro delimitará una superficie pavimentada de aproximadamente 2.649 m2.

Los componentes del contenedor se agrupan en tres elementos: el cuerpo del mismo, constituido, entre otros elementos, por virolas y un blindaje neutrónico; un sistema de cierre y el bastidor de combustible, que es el componente más cercano al contenido radiactivo que aloja el contenedor. La misión de este último es múltiple en relación a los elementos combustibles, pues dar soporte y ubicación, protección estructural, disipación de calor residual y mantenimiento de la reactividad en niveles subcríticos, según se explicó.

6 condiciones para la autorización

La autorización lleva asociadas seis condiciones, en las que se establecen los términos y límites específicos de las fuentes radiológicas; medidas de protección contra incendios; deberá cumplir la normativa estadounidense aplicable, la que aplica la Nuclear Regulatory Commission. Además, antes de que comience a ejecutarse la obra del ATI, se deberá haber hecho y auditado aspectos como la utilización de materiales de acuerdo a la norma española, tales como el uso de hormigón estructural de acuerdo con unos requisitos y comprobaciones para garantizar que se cumpla la normativa. Asimismo, se habrá de hacer estudios relativos a la interacción del suelo con la estructura, así como hacer y auditar la ruta de traslado y operaciones del combustible dentro de la losa.

Pese a que el dictamen era favorable a la solicitud de Almaraz, los técnicos consideran que el titular deberá aportar análisis de riesgos relacionados con la presencia de otras industrias, transportes o instalaciones militares que operen en la proximidad del emplazamiento así como completar la caracterización hidrogeológica en la zona, tanto en la unidad acuífera somera como de los niveles más profundos y de su interrelación, realizando ensayos de bombeo adecuados. Igualmente, deberá facilitar la integración del comportamiento de las aguas subterráneas en la zona local del ATI, con las de la isla nuclear y las del resto del emplazamiento de la central, así como confirmar la existencia de un margen entre el ATI y el nivel de agua subterránea.

El PSOE pide al presidente del CSN que explique en el Congreso el ejercicio 2015 y la situación de Garoña

Redacción / Agencias.- La portavoz socialista de Energía, Pilar Lucio, registró en el Congreso de los Diputados una petición de comparecencia del presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Fernando Martí, con el fin de que presente el informe de actividad del organismo durante 2015, así como para que dé explicaciones sobre cuestiones de seguridad nuclear. En este sentido, el grupo socialista pide al CSN información sobre el proceso de renovación y explotación de la central nuclear burgalesa de Santa María de Garoña.

Lucio destacó el carácter de «infraestructura critica» de las centrales nucleares, y la importancia del papel del CSN en el diseño y desarrollo de medidas de prevención y de gestión de emergencias, «sobre las que consideramos imprescindible una explicación por parte de Martí». En esa línea, Lucio incidió en que de acuerdo con la legislación vigente, «el CSN rinde cuentas exclusivamente ante el Parlamento», y que está pendiente la presentación por su parte de su presidente del informe de actividad correspondiente a 2014 y 2015.

Lucio recordó que el presidente «utilizó todos los subterfugios posibles para evitar comparecer» en la Cámara Baja en la pasada legislatura, cosa que no hace desde diciembre de 2014 y «a pesar de reiteradas peticiones formuladas por los grupos parlamentarios«, lo que ha dado lugar a «desplantes» que han provocado que «todos los grupos menos el PP hayan pedido su dimisión». En cuanto a las obligaciones legales del CSN en relación con la información y la participación del público, «es preciso que explique también las razones de la escasa atención prestada al Comité Asesor para la información y la participación».

Para la diputada socialista esta actitud es «grave» dadas las causas pendientes de este organismo. En este sentido recordó la intención de seguir con el proceso de renovación de la central de Garoña, la «opacidad» con la que han realizado la evaluación del emplazamiento del Almacén Temporal Centralizado (ATC) y las resoluciones parlamentarias sobre el Plan de comunicación del CSN que, según recordó, «no se ha hecho«. Del mismo modo, ha señalado «las circunstancias en las que se produjo el cese del jefe de área operativa» y la «relajación de los criterios sobre la gravedad de los sucesos en las centrales nucleares». «Pedimos que comparezca cuanto antes», ha insistido Lucio.

El ATC preocupa en Cuenca

Por su parte, el diputado socialista por Cuenca, Luis Carlos Sahuquillo, exigirá que dé cuenta sobre cuestiones de seguridad nuclear, como la evaluación del CSN sobre la solicitud de construcción del ATC en Villar de Cañas (Cuenca). El diputado socialista denunció que, pese a no tener la autorización, «el gobierno de Mariano Rajoy no ha dejado de actuar en él ignorando las reiteradas advertencias que se le han hecho». Asimismo, el parlamentario conquense ha recordado que el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, a petición de la ONG Transparencia Internacional, exigió al CSN que hiciera pública documentación relativa al emplazamiento.

El comité de expertos insta al Gobierno alemán a construir un ATC en el país para albergar los residuos nucleares

EFE.- La comisión de expertos encargada de la búsqueda de una solución definitiva para los residuos acumulados por las centrales atómicas alemanas instó al Gobierno a construir un almacén nuclear en el propio país, bajo tierra y con la premisa de la máxima seguridad como prioridad.

«Es una decisión difícil, porque implica dar con una solución duradera a una fuente de energía de uso relativamente corto, cuyos residuos acompañarán a muchas generaciones futuras», resumió el presidente de la comisión, Michael Müller, al presentar sus conclusiones. La búsqueda debe ceñirse a criterios científicos, desde la perspectiva de la responsabilidad a «muy largo plazo», añadió, y contando también con la participación ciudadana, puesto que se parte de la base de que, sea cual sea el lugar elegido para el almacén, «no gustará a la población o región afectada».

La comisión recomienda, en unas conclusiones contenidas en más de 600 páginas cuyos destinatarios son el Gobierno y el Parlamento, que el cementerio definitivo esté en Alemania, ya que «los residuos altamente radiactivos generados por las centrales alemanes deben encontrar un destino seguro en el país». Como «única opción segura y duradera», para una basura que seguirá siendo radiactiva «por un millón de años», se plantea un cementerio «en la profundidad de una formación geológica», capaz de mantener su integridad por encima de cualquier «eventualidad».

Müller llamó, asimismo, a los colectivos antinucleares a participar en la búsqueda de soluciones, al tiempo que les lanzaba un mensaje conciliador al dar por «casi excluido» que ese cementerio vaya a instalarse en Gorleben (norte de Alemania), población donde está ubicado el depósito de residuos del país. Los colectivos antinucleares habían convocado una marcha de protesta en Berlín, a modo de recuerdo de las batallas campales que acompañaron durante décadas la llegada de cada uno de los convoyes de residuos atómicos a la región eminentemente agrícola que rodea Gorleben.

Gorleben no está formalmente excluido como lugar donde ubicar el ATC, en contra de la opinión del propio Müller y de esos colectivos que exigen que se descarte por la carga que durante décadas ha tenido que soportar esa región como consecuencia de la presencia del depósito temporal. La ubicación del almacén de residuos nucleares definitivo es una cuestión aún pendiente desde que el Gobierno de la canciller Angela Merkel decidió el abandono de esa fuente de energía, en 2011, en medio de la conmoción generada por la catástrofe de la central japonesa de Fukushima.

Merkel retomó así el plan de cierre de la veintena de plantas atómicas del país que había adoptado previamente su antecesor en la cancillería, el socialdemócrata Gerhard Schröder, en coalición con los Verdes, y que ella misma había derogado en 2009. De acuerdo con los planes actuales, para 2021 debe quedar desactivada la última central atómica del país, mientras que para 2050 debe estar construido un almacén definitivo que sustituya al depósito provisional de Gorleben.

Kryukov (Rosatom): «Un único almacén nuclear es más económico y seguro que varios»

EFE.-Construir un único almacén de residuos de alta radiactividad, en lugar de optar por varios emplazamientos, es «mucho más eficaz» en términos económicos y de seguridad, asegura Oleg Kryukov, de la Corporación Estatal rusa de Energía Atómica Rosatom.

En una entrevista, el director de Política de Residuos Nucleares de la compañía, la segunda del mundo en generación de electricidad de origen nuclear, explica que Moscú ha invertido más de veinte años en la búsqueda de un lugar adecuado para su almacén centralizado de residuos de alta radiactividad.

Finalmente, ha elegido una masa de roca cercana a la ciudad de Krasnoyarsk (Rusia), añade Kryukov, que ha asistido en Madrid a un simposio organizado por la Agencia Internacional de la Energía Atómica (IAEA, en sus siglas en inglés).

En estos momentos, el Operador Nacional ruso para la Gestión de Residuos Radiactivos «está en proceso de obtener una licencia para construir un laboratorio de investigación subterráneo» en la zona de Krasnoyarsk para estudiar las propiedades de dicho macizo rocoso. De confirmarse su seguridad, el laboratorio se transformará en un almacén de desechos nucleares.

En España, la mayoría de las organizaciones ecologistas defienden la opción de construir almacenes temporales en los emplazamientos de las propias plantas nucleares, frente al futuro Almacén Temporal Centralizado de residuos de alta actividad, que ha proyectado el Gobierno en la localidad de Villar de Cañas (Cuenca).

En opinión del director de política de residuos de Rosatom, que produce más del 33 % de la electricidad en la parte europea de Rusia, un único almacén centralizado es «mucho más eficaz en términos económicos y de seguridad y protección«.

Igual que ocurre en otros países, Rusia también se enfrenta a la oposición de la opinión pública para construir instalaciones que acojan residuos radiactivos, incluidos los de baja y media actividad.

Explica, asimismo, que el desmantelamiento de una instalación nuclear «es un proceso intensivo en coste» y los fondos para hacerlo proceden de los ingresos de la venta de la energía eléctrica vendida.

Poner fuera de servicio a 37 plantas atómicas de la Federación Rusa es un proceso «costoso». «El principal objetivo del operador es garantizar la reducción de los costes y mantener el nivel requerido de protección y seguridad, de manera que la energía nuclear pueda seguir siendo competitiva en el mercado de la electricidad». Por otro lado, apunta a que en Rusia no existe el concepto de desarrollo o la reutilización de las zonas de desmantelamiento de las plantas nucleares, «algo que, si se aborda correctamente, podría no sólo reducir los gastos, sino también compensar por los costes socioeconómicos de la eliminación» de las centrales.

Rosatom incorpora más de 350 empresas e instituciones científicas y la única flota de propulsión nuclear del mundo; además, suministra combustible nuclear a quince países, controla el 17 % del mercado mundial de combustible nuclear (cuota de mercado de la fabricación) y también suministra combustible nuclear para reactores de investigación a nueve países.

Foro Nuclear defiende el ATC y recuerda que los reactores generan el 36,4% de la electricidad sin emisiones de CO2 en España

Redacción / Agencias.- El presidente del Foro de la Industria Nuclear Española, Antonio Cornadó, defendió la necesidad de que exista un Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares, sin pronunciarse sobre la idoneidad de Villar de Cañas (Cuenca) para su ubicación, al tiempo que recordó que la energía nuclear generó el 36,4% de la electricidad libre de emisiones de CO2 que se produjo en España en 2015, por lo subrayó que esta tecnología fue la que «más colaboró» para mitigar el cambio climático.

La patronal de la industria nuclear presentó su informe Resultados nucleares de 2015 y perspectivas para 2016 en el que asegura que la energía atómica lideró la producción eléctrica en España en 2015, aportando un 20,34% de la electricidad, seguida por el carbón con el 20,08%, la eólica con el 17,47% y el ciclo combinado con el 10,77%. Según Cornadó, los 7 reactores operativos, en 6 emplazamientos de la península, aportaron una quinta parte de la energía que se consumió en España, con una producción eléctrica de 57.188 gigavatios hora.

El presidente de la patronal de la energía atómica subrayó que la nuclear es una fuente «imprescindible en el mix eléctrico por su disponibilidad, fiabilidad y garantía de suministro», y apeló por «la continuidad de activos nucleares que están en condiciones de seguridad». Actualmente, el periodo de funcionamiento de una central nuclear no tiene un plazo fijo establecido, aunque todos los grupos parlamentarios, a excepción del PP, se han mostrado de acuerdo en no perpetuar los reactores más allá de los 40 años, lo que supondría que España deje de producir energía nuclear en 2028.

El presidente del Foro Nuclear defendió que «el mantenimiento del funcionamiento de las instalaciones nucleares es una estrategia realista, necesaria y acertada». En esta línea, apuntó que la ampliación en 10 años de la vida útil de las centrales españolas cubriría el consumo energético del país durante dos años y medio, además de permitir un ahorro en emisiones de CO2 de entre 450 y 550 millones de toneladas. Además, según el foro, aportaría 28.000 millones al PIB del país en una década y más de 11.000 millones en impuestos y 28.000 empleos directos e indirectos.

Seguir ejemplo de Estados Unidos

Frente al potencial cierre, Cornadó destacó que la patronal «respalda y promueve la operación a largo plazo del parque nuclear nacional, algo que ya se está haciendo en Estados Unidos, donde 81 de sus 99 reactores tienen concedidas autorizaciones para operar hasta los 60 años». En esa línea, incidió en que el reto de la industria en 2016 consiste en «ser capaces de transmitir su situación para lograr estabilidad regulatoria, seguridad jurídica, equidad fiscal, y que las decisiones en materia energética se basen en criterios técnicos y no en prejuicios».

Según datos del Foro, la industria nuclear española emplea a 28.000 personas de manera directa e indirecta, está presente en 40 países, y exporta más del 70% de sus servicios y tecnología. Por su parte, la fábrica de combustible de uranio de Juzbado (Salamanca) montó 854 elementos combustibles en 2015, y un 62% de su producción se exportó a centrales de Francia, Suecia y Bélgica. A nivel mundial, el 11,5% de la electricidad generada en 2015 fue de origen nuclear, procedente de 444 reactores operativos.

Foro Nuclear defiende el ATC

Asimismo, el presidente de la patronal nuclear indicóque la ubicación en Villar de Cañas (Cuenca) del ATC no le parece «ni bien ni mal», pero consideró necesario que exista esa instalación por sus ventajas desde el punto de vista «de la gestión, la seguridad y los costes». Respecto a que el retraso en el desarrollo del ATC esté favoreciendo la puesta en marcha de almacenes temporales individualizados (ATI) en las centrales nucleares, Cornadó apuntó que estas instalaciones «serán necesarias» igualmente aún con un ATC.