Entradas

Las importaciones de crudo bajan un 0,7% en 2016 y México desbanca a Nigeria como mayor suministrador a España

Redacción / Agencias.– México se convirtió en 2016 en el país que más petróleo suministró a España, ya que superó a Nigeria, mientras que Arabia Saudí se mantuvo en el tercer puesto. En este sentido, las importaciones de petróleo ascendieron a 64,17 millones de toneladas en 2016, lo que supone un descenso del 0,7% con respecto al año anterior, cuando se alcanzaron 64,63 millones de toneladas, un máximo histórico, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

México aportó un 14,4% del total, o 9,23 millones de toneladas de crudo con destino España, un volumen un 4% superior al registrado en el ejercicio anterior. Por su parte, Nigeria vendió 8,11 millones de toneladas, un 25% menos, lo que le relegó a la segunda posición en la matriz de principales proveedores de petróleo. Su cuota bajó más de cuatro puntos, al pasar del 16,7% en el conjunto de 2015 al 12,6% en 2016.

Por su parte, en el tercer puesto se mantiene Arabia Saudí, con 6,59 millones de toneladas, un 3,3% menos que un año antes. Su presencia disminuyó dos décimas, pasando del 10,5% al 10,3%. En la cuarta posición si ha habido cambios, puesto que Angola ha sido superado por dos países que aumentan de forma significativa sus exportaciones a España: Irak y Rusia. El país africano exportó 2,99 millones de toneladas a España, un 49,8% menos. Su cota fue del 4,7%, frente al 9,2% de 2015. En concreto, Irak exportó 5,19 millones de toneladas, un 49% más y el 8,1% del total; y Rusia 5,07 millones de toneladas, un 26,9% más y el 7,9% del total.

Se trae petróleo de Irán

Además, Kazajistán exportó 2,85 millones de toneladas de crudo a España; Brasil 2,84; Libia 2,70; Colombia 2,64; Irán, que en 2016 reanudó la actividad exportadora tras el levantamiento de las sanciones internacionales, exportó a España un total de 2,5 millones de toneladas de crudo, alcanzando un 4% del total del año 2016; Reino Unido 1,79; Guinea 1,67; Azerbaiyán 1.63 y Argelia 1,52. Por último, el país recibió también petróleo de Egipto, un total de 1,41 millones de toneladas; de Venezuela, 1,12; de Noruega, 937.000 toneladas.

Las importaciones de los países pertenecientes a la OPEP representaron el 48% del total en 2016, frente al 54% del 2015. A esta caída contribuyeron las reducciones de suministros de Venezuela en un 64,9%, Angola (49,8%) y Argelia (48,9%). No obstante, en 2016 subieron los suministros de Oriente Medio (39,6%), Europa y Euroasia (9,3%) y América del Norte (7,8%) mientras descienden los de América Central y Sudamérica en un 19,4% y África en un 19%.

En diciembre, las importaciones españolas totales de crudo ascendieron a 5,36 millones de toneladas, un 1,2% menos que en diciembre del 2015, tras el aumento del 18,3% registrado en noviembre. En diciembre, España importa 31 tipos distintos de crudo procedentes de 21 países. Como particularidad, Reino Unido fue el segundo suministrador en diciembre, por detrás de México, con 681.000 toneladas, su máximo desde febrero de 1999. Destaca el crecimiento de Egipto, hasta las 200.000 toneladas y con una subida del 208%, la mayor desde que hay datos de Cores, y la subida de Irak a 393.000 toneladas, un 67% más.

Arabia Saudí licitará proyectos de una central eólica y otra solar dentro de su plan de desarrollo renovable para 2030

EFE.- Arabia Saudí sacará a concurso dos proyectos para la creación de una central solar de 700 megavatios y otra eólica de 400, tanto para inversores nacionales como internacionales, según indicó el ministro saudí de Energía e Industria. Jaled al Faleh indicó que la planta solar se ubicará en Al Yuf, mientras que la eólica estará situada en Tobuk, ambas localidades en el noroeste del país, pero no ofreció más detalles.

Asimismo, señaló que los proyectos se enmarcan en la primera fase de la denominada «visión 2030», lanzada por el rey Salman bin Abdelaziz, cuyo objetivo es reducir la dependencia del país del petróleo y desarrollar las inversiones y otros sectores económicos de aquí a ese año. Arabia Saudí dispone de un «programa ambicioso» para producir 9,5 megavatios de energías renovables antes de 2020 y esta electricidad alimentará los aeropuertos y plantas desalinizadoras de agua, añadió.

Faleh anunció el establecimiento de una oficina de licitaciones para los proyectos renovables, que abrirá sus puertas en abril, y destacó que las concesiones se realizarán de forma «transparente». El ministro detalló que los proyectos serán mixtos, por lo que el sector público los financiará, pero los operarán y gestionarán las empresas privadas. Arabia Saudí está intentando disminuir la dependencia de su economía del crudo, del que es el mayor exportador del mundo, sobre todo tras la caída del precio del oro negro desde 2014.

El crudo sube a su nivel más alto desde 2015 por el acuerdo entre la OPEP y otros países productores

Redacción / Agencias.- El barril de petróleo Brent vive una semana marcada por el acuerdo entre la OPEP y otros productores de crudo ajenos al cartel para recortar la oferta de petróleo, un pacto recibido por el mercado con subidas superiores al 6% en un primer momento, aunque finalmente se quedó en 55,69 dólares, un 2,5% al alza.

No obstante el crudo está en su nivel más alto desde mediados de julio de 2015, y confirma el encarecimiento del petróleo tras el acuerdo del pasado fin de semana para reducir la producción mundial de crudo en casi 1,8 millones de barriles diarios. El mercado del petróleo ha reaccionado con fuerza desde que la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) acordase el pasado 30 de noviembre reducir en 1,2 millones de barriles la producción del oro negro para apuntalar los precios, hasta los 32,5 millones de barriles diarios. El crudo Brent llegó a cotizar en 57,89 dólares por barril, más de un 23% por encima de su cotización a finales de noviembre y una recuperación nunca vista.

Sin embargo, el avance del crudo europeo se quedaba en un 2,5%, mientras que el estadounidense Texas subió un 2,6%, hasta 52,83 dólares por barril después de que, el pasado fin de semana, 11 productores que no forman parte de la OPEP aceptaran unirse al recorte de la producción, concretado después de intensas y difíciles negociaciones. Arabia Saudí, el mayor productor de petróleo del mundo, se ha comprometido a recortar casi 500.000 barriles diarios a partir de enero, mientras que los productores ajenos a la OPEP indicaron que pueden reducir la producción en 558.000 barriles diarios. El pacto OPEP/No OPEP es la primera medida conjunta desde 2001 y fue tomada después de más de dos años de precios muy bajos.

El experto Richard Mallinson, de la compañía Energy Aspects, considera que el acuerdo es significativo porque varios países se comprometieron a concretar unos recortes mayores de lo que esperaba el mercado. Según Mallinson, los precios pueden mantener su tendencia al alza siempre que haya pruebas de que el acuerdo de la OPEP se cumple. «Creo que para que el alza de los precios sea sostenida, el mercado necesitará ver evidencias de que la producción se está recortando, pues hay mucho escepticismo de que vayan a cumplir su compromiso», añadió. Según Mallinson, en febrero o marzo de 2017 se verá «la prueba» de que hay una reducción del volumen de crudo.

«Lo que vamos a ver es una volatilidad en los precios», subrayó. De confirmarse el recorte de la producción, el precio puede superar los 60 dólares el barril, según Mallinson. Los países No-OPEP que se adhirieron al compromiso de reducir la producción son Azerbaiyán, Bahrein, Brunei, Guinea Ecuatorial, Kazajistán, Malasia, México, Omán, Rusia, Sudán y Sudán del Sur. Según los expertos, el acuerdo del fin de semana ha sido posible después de que Rusia y los líderes saudíes dejasen a un lado sus diferencias sobre la guerra civil en Siria para ayudar a elevar los precios, puesto que sus economías tienen dificultades para adaptarse a una reducción del precio del crudo desde mediados de 2014.

Por su parte, el analista David Elmes, de la escuela de negocios Warwick Business School, señaló que las reservas están aún a unos niveles altos sin precedentes, por lo que hay que tener un poco de «cautela» sobre si el alza de los precios será sostenida. «Lo que es nuevo es la mezcla de petro-diplomacia», especialmente el acuerdo de Rusia y Arabia Saudí, ya que «está claro que la OPEP no puede movilizar sola a los mercados», concluyó. La revalorización del petróleo en lo que va de año alcanza ya el 55%, mientras que la subida es del 113% desde el mínimo de 27,10 dólares marcado el 20 de enero.

La OPEP y otros 11 países productores prometen recortar el bombeo de petróleo en más de 1,7 millones de barriles

EFE.- 11 productores ajenos a la OPEP acordaron unirse al recorte de bombeo del grupo de trece países, pactado el 30 de noviembre por 1,2 millones de barriles diarios (mbd), añadiendo así otros 558.000 bd el próximo semestre. Así, la rebaja de los suministros en total será de 1,78 mbd, algo menos del 2% de la producción mundial. El resultado de la reunión OPEP/No-OPEP fue, pese a todo, algo menor del esperado por los responsables de la organización, de 600.000 bd.

Pese a ello, los ministros se mostraron satisfechos y destacaron el aspecto «histórico» de este pacto, logrado tras unas intensas negociaciones y campañas diplomáticas, pues nunca se habían unido tantos países productores en un esfuerzo así. Los países No-OPEP que finalmente se adhirieron al compromiso son Azerbaiyán, Bahrein, Brunei, Guinea Ecuatorial, Kazajistán, Malasia, México, Omán, Rusia, Sudán y Sudán del Sur. El subsecretario de Hidrocarburos de México, Aldo Flores-Quiroga, indicó que su país participará con un recorte de unos 100.000 bd, en sintonía con el previsto declive natural de sus yacimientos. «Estamos aquí justamente porque queremos colaborar al equilibrio y que se retome la inversión, que ha caído por dos años consecutivos en el sector petrolero en el mundo», comentó.

«La cifra es la misma que la planteada desde que anunciamos el plan de negocios de Pemex. Hemos dicho que la plataforma de producción de México se va a ajustar de cerca de 2,16 millones en 2016 a aproximadamente 1,94 millones de barriles en 2017», explicó Flores-Quiroga. «Hemos planteado que podemos llevar a cabo una reducción administrada de forma congruente con nuestros objetivos de producción», agregó. México ha visto reducir su producción petrolera en los pasados 12 años debido al declive natural de sus campos. Flores-Quiroga señaló que México seguirá sus contactos con los países productores y consumidores para ayudar a la «estabilidad del mercado».

El ministro de Energía de Rusia, Alexander Novak, líder de los competidores de la OPEP, al ser el mayor productor mundial de crudo y no pertenecer a la organización, también se mostró satisfecho. «Podría parecer que ha sido fácil, pero no lo fue. Es muy difícil poner en común los intereses de tantos países, y tengo que decir que estoy contento, pero queda mucho por hacer para aplicar el acuerdo», dijo. «El acuerdo es por seis meses pero puede extenderse por otros seis en función de la situación del mercado», añadió el representante ruso, tras confirmar que su país rebajará en 300.000 bd sus extracciones.

Su homólogo saudí, Jalid Al-Falih, rechazó que el principal objetivo del pacto sea elevar los petroprecios, y aseguró que «la intención de todos los participantes es reequilibrar el mercado y reducir los inventarios (reservas de crudo almacenadas), que son excesivos». «No tenemos un precio en mente. Los precios van a ser fijados por el mercado. El precio equilibrado que determine el mercado debe ser suficiente para atraer las inversiones necesarias», explicó Al-Falih, que señaló que tanto los precios de tres dígitos anteriores, de 2011 a 2014, como los bajos que hemos visto desde 2014, de menos de 40 dólares, no son sostenibles y que se debía buscar una situación intermedia.

Tras estimar que el desplome de las cotizaciones del barril ha contribuido a un menor crecimiento económico, a la deflación en algunas regiones y a tasas de interés muy bajas, vaticinó que «2017 va a ser el inicio de un ambiente económicamente más sano tanto para los productores como para los consumidores». Al-Falih, que asumirá el 1 de enero la presidencia anual de la OPEP, prometió que su país, el mayor exportador de crudo del mundo, cumplirá estrictamente con su compromiso de retirar 465.000 bd, la reducción nacional más grande, seguida de la rusa. Al hacer esa promesa, el ministro saudí aseguró que ya ha comunicado a sus clientes el ajuste de los volúmenes que les entregará el próximo mes.

Los productores han creado un comité para vigilar el grado de cumplimiento del acuerdo y, según los analistas, el mercado también estará atento a ello. El presidente saliente de la organización, el qatarí Bin Saleh Al-Sada, subrayó que el acuerdo queda abierto a otros países que podrán adherirse en el futuro, para lo cual continuarán las negociaciones entre los productores. «La puerta está abierta. Trabajaremos para atraer a más países. Vamos a aumentar las relaciones entre OPEP y No-OPEP», indicó Al-Sada. En la declaración final del encuentro, todos los participantes se comprometen a «revisar regularmente a nivel técnico y ministerial el estatuto de su cooperación», con el objetivo de fortalecerla.

El ministro qatarí Al-Sada aseguró que «hay un creciente consenso» de que la recuperación del mercado mundial del petróleo tras el desplome debido a una oferta excesiva «está tardando demasiado tiempo». Recordó que el compromiso alcanzado por la OPEP para retirar del mercado a partir de enero 1,2 millones de barriles diarios (mbd) con el fin de limitar las extracciones de los trece socios del grupo a 32,5 mbd, es «el primer ajuste de la producción de crudo» desde 2008. 

Los ministros de la OPEP y de productores no OPEP se reúnen con el petróleo en máximos de 16 meses

EFE / Europa Press.- El precio del Brent se encuentra con un tono alcista en la semana posterior al acuerdo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para reducir su producción, superando el umbral de los 55 dólares, una cota que no alcanzaba desde mediados de 2015, hito similar al barril de la OPEP, por encima de los 50 dólares. Precisamente la OPEP celebrará este sábado en Viena una reunión ministerial con varios países productores no OPEP.

El objetivo del encuentro es precisar y coordinar los límites a la producción petrolera, acordados por los responsables de la OPEP el pasado 30 de noviembre para el primer semestre del próximo año y estabilizar el mercado. Según las fuentes, se trata de la primera reunión a nivel ministerial desde 2002 entre la OPEP y los países productores que no forman parte del grupo, sobre todo Rusia, el principal productor mundial junto a Arabia Saudí.

Los ministros de la OPEP pactaron la semana pasada en Viena un recorte de la producción de unos 1,2 millones de barriles diarios (mb/d) a partir de enero para fijar un máximo de 32,5 mb/d. En el acuerdo de Viena, que fue negociado durante meses en medio de disputas entre algunos miembros, como Irán y Arabia Saudí, tenía previsto ser completado con medidas similares de los productores no OPEP, que deberían aportar unos 600.000 b/d.

Fuentes diplomáticas confirmaron que se espera el sábado la presencia de representantes de 14 países no miembros de la OPEP, entre ellos también México. El barril de referencia de la OPEP cotiza por encima de la marca de 50 dólares por primera vez en 15 meses. Se ha encarecido ya un 14,5% desde que el grupo anunciara el recorte de producción, su primero desde 2008.  El valor del crudo de la OPEP no había roto la barrera de los 50 dólares/barril desde el pasado 31 de julio y estuvo sometido a fuertes presiones a la baja que le llevaron a tocar mínimos de 22 dólares.

Brent: máximos en 16 meses

Por su parte, el barril de petróleo Brent para entrega en febrero cerró el lunes en el mercado de futuros de Londres en 54,94 dólares, un 1,85% más que al término de la sesión anterior y su máximo cierre en 16 meses. El Brent terminó la sesión en el nivel más elevado desde finales de julio de 2015, impulsado por el pacto que alcanzó la OPEP y otros grandes productores para limitar sus extracciones. El acuerdo tiene como objetivo aliviar el exceso de oferta en el mercado que presiona los precios a la baja desde hace más de dos años.

Desde que la OPEP firmó en Viena su acuerdo para restringir las extracciones, el precio del Brent se ha revalorizado un 18,45%, desde los 46,38 dólares por barril. Asimismo llegó a superar el umbral de los 55 dólares, una cota que no alcanzaba desde mediados de 2015. Concretamente, llegó a intercambiarse en los mercados a un máximo diario de 55,20 dólares, lo que supone su mayor nivel desde el 24 de julio de 2015 y representa una revalorización del 19% desde el pasado 29 de noviembre, el día anterior a la decisión de la OPEP para reducir su oferta por primera vez en 8 años.

De este modo, el Brent acumula una subida del 48% en lo que va de 2016 y del 103,7% desde sus mínimos anuales registrados en enero, cuando llegó a cotizar ligeramente por encima de los 27 dólares el barril. Por su parte, el West Texas, crudo de referencia en Estados Unidos, llegaba a registrar este lunes un precio máximo de 52,33 dólares, lo que supone su nivel máximo desde mediados de julio de 2015 y representa una revalorización del 15,7% respecto a su precio antes de la reunión del cártel.

Las discrepancias en la OPEP marcan la negociación sobre el recorte de oferta

EFE.- Las rivalidades en el seno de la OPEP persistían hoy en las negociaciones sobre un recorte de la oferta de crudo que el grupo pretende sancionar mañana en Viena, lo que ha llevado el escepticismo a los mercados del «oro negro».

«Algo tendrán que hacer el miércoles, quizás al final (si no se ponen de acuerdo) se limiten a fijar un tope total de producción«, sin especificar cuánto retira cada socio del mercado, señaló en Viena Ehsan Ul-Haq, analista jefe de la consultora británica KBC Energy Economics.

El experto estima que si se logra un pacto con techos individuales de producción, los precios del crudo pueden estabilizarse a más de 50 dólares por barril, pero volverán a caer si no queda claro cuál es el compromiso de cada socio, ya que sería difícil que el mercado se lo tome en serio.

En principio, la 171 conferencia ministerial de la OPEP, la segunda reunión regular del año, debería ratificar el preacuerdo que se alcanzó en septiembre para limitar la producción conjunta entre 32,5 y 33 mbd a partir de enero próximo, lo que supondría una rebaja de entre 0,64 y 1,14 mbd respecto al nivel de octubre.

Arabia Saudí aceptaría que Libia y Nigeria quedasen exentos del compromiso para que puedan recuperar la producción perdida a causa de sus violentos conflictos internos, pero no parece dispuesta a conceder algo similar a Irán e Irak, como éstos exigen.

Teherán argumenta que su industria petrolífera se vio perjudicada por años de sanciones internacionales y no puede prescindir de un solo barril hasta que no vuelva a los casi 4 mbd que producía antes del embargo.

«No», confirmó hoy su postura el ministro iraní de Petróleo, Bijan Namdar Zangeneh, al responder a la pregunta de si su país podría aceptar una reducción nacional.

El ministro sostiene que los países (principalmente Arabia Saudí) que han incrementado sus suministros en los últimos años, en parte a costa de la ausencia de los barriles de otros miembros, son los que ahora deben limitar a oferta.

Irak, por su parte, ha argumentado que necesita todos los «petrodólares» posibles para financiar la lucha contra el grupo terrorista Estado Islámico, y, en especial, para la campaña con la que esperar liberar la ciudad de Mosul.

Así las cosas, el pulso está entre los tres mayores productores del grupo (Arabia Saudí, Irak e Irán), tradicionales rivales eternamente enfrentados.

«Las conversaciones progresan en la vía correcta», dijo por su parte el titular argelino, Nuereddín Butarfa, al llegar hoy a la capital austríaca desde Moscú, adonde viajó el lunes acompañado del ministro venezolano, Eulogio del Pino, para hablar con las autoridades rusas de la estrategia de la OPEP.

Para el ministro emiratí de Energía, Suhail Mohamed al Mazrouei, el principal objetivo de una limitación de los suministros de «oro negro» sería impulsar las inversiones en el sector. El objetivo es «acelerar» el proceso de reequilibrio del mercado, donde los precios han caído por un exceso de oferta, afirmó.

La OPEP registra un nuevo récord de producción en octubre pero sigue creyendo en el reequilibrio del mercado

Europa Press / EFE.- El suministro de crudo siguió aumentando en octubre, justo cuando los grandes productores aumentaron los contactos para tratar de reducir el exceso de petróleo que mantiene a la baja los precios, según los datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). El nuevo récord de producción fue de 33,64 millones de barriles diarios en octubre.

Estas cifras representan un incremento de 236.700 barriles diarios más que en septiembre, un 0,7% más, a la espera de la reunión de la OPEP del 30 de noviembre, que abordará un recorte en la producción del cártel hasta un rango de entre 32,5 y 33 millones de barriles mensuales según las cifras que pactaron a finales de septiembre en Argelia, cuando se alcanzó un principio de acuerdo para congelar o reducir la oferta para elevar los precios. Ante las dudas del mercado sobre el ajuste en la producción, el barril de Brent acumula una depreciación superior al 17% desde sus máximos anuales alcanzados hace un mes, aunque continúa un 18,53% por encima de su nivel a cierre de 2015.

En su informe sobre la situación del mercado, la OPEP señala que el suministro mundial de crudo fue el pasado mes de octubre de 96,32 millones de barriles diarios (mbd), un 1% más que en septiembre y 2 mbd por encima de los cálculos de demanda. A ese aporte extra de crudo contribuyeron tanto los 14 socios de la OPEP como sus competidores. Contribuyeron sobre todo Nigeria, Libia e Irak, mientras que en Arabia Saudí, líder natural del cartel, la producción bajó mínimamente, hasta los 10,5 mbd. Con todo, la OPEP confía en que el desequilibrio entre oferta y demanda vaya desapareciendo en el futuro.

Según sus cálculos, si en 2015 la oferta superó en unos 2 mbd a la demanda, ese desajuste cayó hasta los 270.000 barriles en el tercer trimestre de 2016. Para 2017, la OPEP prevé una demanda de 95,55 mbd y que el aporte de sus competidores y otros hidrocarburos no convencionales sea de 62,86 mbd. La diferencia, de 32,69 mbd, que quedaría para ser cubierta por la OPEP, coincide exactamente con la previsión de demanda que el grupo calcula para su crudo en 2017 por lo que, de no exceder esa cifra, el balance entre oferta y demanda quedaría equilibrado.

La OPEP asegura que en 2016 los inventarios de crudo, el petróleo almacenado, han crecido más lentamente debido a «un aumento más bajo de los suministros«. Así, los inventarios sumarían actualmente 304 millones de barriles en el conjunto de países más industrializados (OCDE), frente a los 350 de 2015. «Mirando hacia el futuro, es importante considerar el impacto inmediato que el supuesto equilibrio entre oferta y demanda tiene en los inventarios, dada la esperada demanda de crudo OPEP para 2017 de 32,7 mbd», explica el informe. Según el grupo petrolero, «los ajustes en el suministro, tanto OPEP como no OPEP, acelerará la disminución del considerable excedente en los inventarios mundiales de petróleo y ayudará a adelantar el reequilibrio del mercado«.

La OPEP ha reducido marginalmente su previsión de consumo de crudo para 2016, dejándola en 94,4 mbd, un 1,3% más que en 2015. Para 2017, la demanda se calcula en 95,55 mbd, con China e India como países en los que más crece proporcionalmente el consumo y los países ricos de Norteamérica, Europa y Asia con los crecimientos regionales más bajos, por debajo del 1%.

Respecto a la oferta, la OPEP prevé que el bombeo conjunto de sus competidores llegue hasta los 56,43 mbd en próximo año, un 0,4% más que en 2016. Por países, destaca una nueva caída, esta vez del 7%, de las extracciones de petróleo de esquisto en Estados Unidos, hasta niveles anteriores a 2014. Los elevados costes de este tipo de explotaciones son incompatibles con los bajos precios del crudo y muchos pozos han ido cerrando al dejar de ser rentables. Respecto a la demanda de su petróleo, la OPEP espera que en 2017 alcance los 32,17 mbd, lo que supondría un 34,2% del total de «pastel» petrolero, apenas por encima de su cuota de 2016.

México supera a Nigeria como principal suministrador de crudo a España en los nueve primeros meses del año

Redacción / Agencias.- México se ha convertido en el país que más petróleo suministra a España, ya que ha superado a Nigeria en los primeros nueve meses de 2016, mientras que Arabia Saudí se mantiene en el tercer puesto. En el caso de México, según las estadísticas de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), este país produjo 6,58 millones de toneladas de crudo con destino España, un 5,3% menos que en 2015.

De esta manera, pese a la caída, se ha convertido en el principal suministrador, con un porcentaje de participación en el total de las importaciones del 13,9%, dos décimas más que el año pasado. Nigeria, que ha perdido el primer puesto frente a México, exportó a España 6,31 millones de toneladas, un 17% menos que en 2015. Su cuota bajó más de tres puntos, al pasar del 16,7% en el conjunto de 2015 al 13,3% en los nueve primeros meses de 2016. Por su parte, en el tercer puesto se mantiene Arabia Saudí, con 4,76 millones de toneladas, un 8,9% menos que un año antes. Su presencia disminuyó medio punto, pasando del 10,5% al 10%.

En la cuarta posición sí hubo cambios, puesto que Angola ha sido superado por dos países que aumentan de forma significativa sus exportaciones a España: Rusia e Irak. Este país surafricano exportó 2,46 millones de toneladas a España, un 49,2% menos. Su cuota fue del 5,1%, frente al 9,2% de 2015. Concretamente, Rusia exportó 3,97 millones de toneladas, un 35,4% más y el 8,4% del total, e Irak 3,94 millones de toneladas, un 61,8% más y el 8,3% del total.

Además, Brasil exportó 2,35 millones de toneladas de crudo a España, Kazajistán 2,28 millones de toneladas, Colombia 2,05 millones de toneladas, Libia 1,82 millones de toneladas, Irán 1,67 millones de toneladas, Azerbaiyán 1,45 millones de toneladas y Argelia 1,21 millones de toneladas. Por último, el país recibió también petróleo de Guinea, 971.000 toneladas; de Reino Unido, 873.000 toneladas; de Noruega, 843.000 toneladas; de Egipto, 827.000 toneladas; de Venezuela, 759.000 toneladas; de Camerún, 644.000 toneladas; de Estados Unidos, 437.000 toneladas; de Gabón, 260.000 toneladas; de Congo, 254.000 toneladas; de Canadá, 174.000 toneladas; de Kuwait, 87.000 toneladas, y de Italia, 87.000 toneladas.

Bajan un 2,6% hasta septiembre

España importó un total de 47,46 millones de toneladas de petróleo entre enero y septiembre de 2016, lo que supone una caída del 2,6% con respecto a idéntico periodo de 2015. Según Cores, en septiembre España importó 5,13 millones de toneladas de crudo, un 10,8% menos. Precisamente en septiembre el país importó 32 tipos de crudo procedentes de 23 países, siendo éste el mes de mayor diversificación desde que Cores dispone de información (1996). Asimismo, México, a pesar de mostrar un descenso del 33,1% con respecto a las importaciones de septiembre de 2015, continúa siendo el principal suministrador del mes, seguido de Irak y Rusia.

Por su parte, destaca que las importaciones procedentes de Irán superaron ya en este mes a las de Arabia Saudí. Las importaciones de crudo desde Irán se reanudaron el pasado marzo, después de levantarse el bloqueo existente desde junio de 2012. Además, destaca el crecimiento de las importaciones procedentes de Colombia en un 205,4%; 449.000 toneladas, que representan el segundo máximo histórico para este país, del que se importaron 507.000 toneladas en junio de 2014.

Por otro lado, África fue la principal zona de abastecimiento tanto en septiembre como en el acumulado anual, con una cuota del 28,5% y del 31,5%, a pesar de sufrir un descenso del 32,1% en septiembre. Por el contrario, crecieron las compras procedentes de Oriente Medio y Europa y Euroasia. Las importaciones de países pertenecientes a la OPEP disminuyeron en septiembre un 28,3%, bajando su representación al 45,1% del total, mientras que las importaciones de países no-OPEP descendieron un 0,7%.

Optimismo en la OPEP ante el posible acuerdo para reducir su oferta de crudo en 2017

EFE / Europa Press.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) asevera que sigue siendo optimista sobre la posibilidad de que sus miembros logren ponerse de acuerdo para limitar la oferta conjunta de crudo en 2017. «Nosotros seguimos profundamente optimistas sobre la posibilidad de que el acuerdo de Argel será complementado con una acción decisiva entre todos los productores», señala la organización en referencia al preacuerdo alcanzado para congelar el bombeo total del grupo en un nivel de entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios (mbd).

Ese objetivo significaría retirar entre 0,4 y 0,9 mbd del mercado, según los datos de producción de septiembre publicados por la OPEP. El anuncio sobre ese pacto impulsó al alza a los petroprecios pero, tras una reunión técnica en Viena en la que los representantes de los productores no lograron un acuerdo concreto sobre cuánto reduciría cada uno, las cotizaciones volvieron a la senda bajista. «Los observadores de la industria petrolífera deberían recordar que no deberían juzgar o criticar demasiado rápido a la organización o a sus miembros», advierte la OPEP. El «gran valor» de la OPEP se «encuentra en la voluntad constante de sus países miembros a mantener consultas, conferencias y acciones coordinadas siempre y cuando es necesario», concluye.

Tanto las negociaciones entre representantes de los socios de la OPEP, como entre éstos y otros importantes productores ajenos a la organización como Rusia, Brasil, México o Kazajistán, continuarán este mes. Esas deliberaciones deberían allanar el camino para que los ministros de la OPEP ratifiquen un acuerdo definitivo en su conferencia ministerial del 30 de noviembre en Viena, y que a la acción se añadan otros exportadores de oro negro para lograr una recuperación sostenida de los precios del barril mediante una reducción importante de la oferta mundial de petróleo.

En mínimos de 3 meses

El precio del barril de petróleo Brent llegó a bajar el pasado viernes por debajo de los 46 dólares, marcando su nivel más bajo desde principios del pasado mes de agosto, después de que Arabia Saudí haya amenazado con aumentar su producción si Irán no se adhiere al compromiso de la OPEP para limitar la oferta de crudo. De este modo, el precio del barril de petróleo de referencia para Europa llegó a caer hasta los 45,08 dólares, frente a los 46,43 dólares del comienzo de la sesión, marcando así su nivel más bajo desde el pasado 11 de agosto.

El precio del barril de Brent se había encarecido en las últimas semanas hasta alcanzar un máximo anual de 53,73 dólares el 10 de octubre, un precio que suponía un alza del 98% respecto al mínimo de 27,10 dólares que registró el 20 de enero de 2016. En el caso del petróleo Texas, referencia para Estados Unidos, el precio del barril bajaba hasta los 43,57 dólares, frente a los 44,63 dólares del comienzo de la sesión, su nivel más bajo desde el 20 de septiembre.

Según fuentes de la OPEP, Arabia Saudí e Irán volvieron a demostrar profundas diferencias en la reunión técnica de Viena. «Los saudíes amenazaron con aumentar su producción a 11 millones de barriles diarios e incluso 12 millones para bajar los precios del petróleo y abandonar la reunión», indicó las fuentes consultadas. La amenaza del mayor productor de la OPEP se produjo a raíz de las objeciones planteadas por Irán a la congelación de su oferta de petróleo al considerar que debería ser excluido de tales límites hasta que su producción petrolera se recupere tras el levantamiento de las sanciones internacionales.

La OPEP y Rusia cooperarán para estabilizar los mercados aunque el Kremlin insiste en que hay que acelerar el reequilibrio

EFE / Europa Press.- El ministro de Energía de Rusia, Alexander Novak, aseguró que es necesario darse prisa en reequilibrar el mercado y afirmó que cuanto antes se reduzca la oferta antes bajará el exceso de petróleo en los inventarios. En este sentido, Rusia y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) reiteraron que están comprometidos y dispuestos a cooperar para asegurar «mercados estables y predecibles» tras reunirse Novak y el secretario general de la OPEP, Mohammad Barkindo.

El encuentro llega cuando los 14 países de la OPEP y otros productores ajenos al grupo intensifican los contactos para concretar una posible congelación de la producción, que se refrendaría en una reunión ministerial de la OPEP el próximo 30 de noviembre. «Ambos estamos comprometidos con mercados estables y predecibles: por la continuidad de la buena salud de la industria y las inversiones, en beneficio de los productores y consumidores, y por el bien de la economía mundial», declaró Barkindo.

Un millón menos de barriles

En la reunión del 30 de noviembre se pretende refrendar un preacuerdo alcanzado por la OPEP en Argelia en septiembre y que prevé limitar su producción a una horquilla de entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios (mb/d) de crudo, alrededor de 1 mb/d menos que el nivel actual. Rusia es actualmente el primer productor mundial de petróleo, con alrededor de 11 mb/d, por delante de Arabia Saudí, el país con más peso de la OPEP. Precisamente Novak llegó a Viena después de visitar Arabia Saudí, donde se reunió con el ministro de Petróleo, Jaled al Faleh, y apoyó los esfuerzos de la OPEP para estabilizar el mercado, aunque no quiso revelar cifras concretas sobre un tope de producción.

Al acuerdo prevén sumarse productores externos a la OPEP, como Omán, Rusia, Kazajistán y Azerbaiyán. Novak volvió a reiterar la disposición de Rusia a cooperar en un tope conjunto de producción, lo que, dijo, «ayudaría a reducir la volatilidad y hacer más estable el mercado» mientras que el secretario general de la OPEP indicó que el mercado se está reequilibrando y que la decisión tomada por el grupo en Argelia había ayudado a detener «un mayor deterioro de los precios y a reducir la volatilidad». No obstante, el ministro de Petróleo de Irak, Jabar Ali al-Luaibi, señaló que el país, el segundo mayor productor de petróleo de la OPEP, quiere mantenerse al margen del recorte de la producción de crudo.

Rusia quiere cambios más rápidos

«Hay un cierto nivel de sobreoferta en el mercado. Probablemente en invierno vamos a ver un considerable exceso del suministro sobre la demanda. Por eso hay una necesidad grande y urgente de acelerar el reequilibrio», afirmó Novak. «Cuánto más rápida sea la reducción de los stocks, más rápidamente el mercado se reequilibrará a sí mismo», señaló el ministro ruso tras recordar que los inventarios siguen en sus niveles más altos de los últimos 5 años.

Ni el ministro ruso ni Barkindo quisieron concretar si el encuentro sirvió para acercar posturas sobre los planes de que todos los grandes productores se unan en una estrategia de recorte o congelación de la producción para reducir la sobreoferta. Novak no ve necesidad de discutir ahora cifras concretas sobre cuál debería ser la producción conjunta para reducir ese exceso de crudo en el mercado, que lleva dos años presionando los precios a la baja.

Novak afirmó que «la situación y las circunstancias cambian rápidamente» y que hay «distintos escenarios». Sobre si se podrá llegar a ese acuerdo antes de final de año, el ministro ruso recordó que es la OPEP la que ha marcado hasta ahora el calendario. De momento la próxima cita es este viernes y sábado, cuando los grandes productores acudirán a la sede de la OPEP para seguir negociando este tema.

En lo que va de año, el barril de Brent acumula una revalorización del 35,4% y cotiza un 86% por encima de su precio a mediados de enero, cuando llegó a cotizar ligeramente por encima de los 27 dólares el barril. Por su parte, el precio del Texas, de referencia en Estados Unidos, se sitúa en 49,62 dólares, significativamente por encima de los 37,04 dólares con los que despidió 2015.

Maduro finaliza gira en Qatar

Por su parte, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, finalizó en Qatar una gira que le ha llevado por Irán, Azerbaiyán y Arabia Saudí con el objetivo de alcanzar un acuerdo que permita impulsar el precio del petróleo. Durante su visita, el mandatario venezolano se reunió con el emir del país, el jeque Tamin bin Jamad Al Thani, para revisar las relaciones bilaterales entre ambos países, así como para concretar una agenda que permita estabilizar el precio de los hidrocarburos. El país arábigo ostenta la presidencia rotatoria de la OPEP este año y se integró en la organización en 1961.

Según señaló el ministro de Petróleo venezolano, Eulogio del Pino, Arabia Saudí se suma a la propuesta de Nicolás Maduro. «Arabia Saudí apoyó la propuesta de Venezuela para lograr un consenso que permita la estabilidad del mercado», indicó. Junto al reino saudí, los demás países por los que el presidente venezolano estuvo de gira, Azerbaiyán e Irán, ratificaron, según fuentes del Gobierno de Caracas, su respaldo a la iniciativa venezolana de un acuerdo que permita la recuperación de los precios.