Entradas

La AIE constata un reequilibrio en el mercado del petróleo, pero no prevé fuertes alzas en los precios

EFE.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) constata que el mercado petrolero se encamina a un mayor reequilibrio entre la oferta y la demanda, pero cree que las posibles subidas de precios del barril serán limitadas, entre otras cosas teniendo en cuenta los niveles de las reservas.

La AIE indicó que la demanda global en el primer trimestre del año ha crecido más de lo que esperaba, sobre todo por la India, y aunque de momento mantuvo casi intacta su previsión para el conjunto de 2016, no descartó tener que revisarla al alza si esa tendencia se confirma. Entre enero y marzo, estimó que esa demanda llegó a 95 millones de barriles diarios, lo que significa 1,4 millones más que en el mismo periodo de 2015, y 200.000 barriles por encima de lo que había calculado anteriormente.

La razón está en la India, que absorbió 400.000 barriles más en ese trimestre que un año antes (el 30% de la subida global), para llegar a un total de 4,4 millones de barriles diarios, lo que le coloca como el cuarto mayor consumidor mundial, sólo por detrás de Estados Unidos, China y Japón. Por eso, aunque se diera mayor contracción de la demanda en los países de la OCDE, se estima que el tirón de la India y su papel como principal vector de la marcha de la demanda global, por delante de China, puede conducir a aumentar los 95,9 millones de barriles diarios que prevén para 2016 (1,2 millones más que en 2015).

El otro elemento principal del estudio de este mes son los inesperados recortes de producción de Nigeria, Ghana y Canadá, que en conjunto suponían más de 1,5 millones de barriles diarios a comienzos de mayo. Los incendios gigantes en Alberta, la principal región petrolera de Canadá, van a disminuir en mayo la producción del país en unos 660.000 barriles diarios, para dejarla en 3,7 millones.

Dentro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), las pérdidas de Nigeria y Kuwait, se han compensado muy ampliamente con los ascensos en las extracciones de Irak, Emiratos Árabes Unidos y, sobre todo, de Irán, de forma que sus miembros llegaron a 32,76 millones de barriles diarios, el mayor nivel desde 2008, 330.000 barriles más que en marzo. En abril, de los pozos iraníes se sacaron 3,56 millones de barriles diarios, un volumen no visto desde noviembre de 2011, antes de que las sanciones internacionales contra Teherán se hubieran endurecido. Eso significó un aumento de 300.000 barriles diarios en un mes, mientras que las exportaciones iraníes alcanzaron los 2 millones de barriles diarios, 400.000 más que en marzo.

Un elemento que, según recordó la AIE, hay que confrontar con las inquietudes que existen a esta altura del mes de mayo sobre los descensos en la producción en Libia y Nigeria, y sobre la capacidad para mantener en Venezuela la producción teniendo en cuenta los cortes de electricidad y otras carencias del sistema (en abril su producción fue de 2,33 millones de barriles diarios).

En cuanto a las reservas comerciales en la OCDE, durante el primer trimestre siguieron creciendo, aunque al ritmo más débil desde finales de 2014. Es más, en marzo incluso disminuyeron ligeramente, en 1,1 millones de barriles, para quedar en 3.044 millones a finales de ese mes. Finalmente, la agencia subrayó que en otros tiempos el súbito y fuerte recorte de la producción en Canadá por los incendios hubiera provocado una escalada de precios, pero que ahora la reacción será pequeña.

El G7 aboga por promover la inversión en el sector energético y asegurar un suministro estable

EFE.- Los ministros de Energía del G7 acordaron al término de su reunión en la localidad nipona de Kitakyushu reforzar la seguridad energética y promover la inversión para contrarrestar la inestabilidad generada por la caída del precio del crudo. El retroceso de los precios del petróleo ha sembrado dudas entre el sector privado a la hora de mantener los flujos de inversión en este terreno y el aumento de conflictos y desastres internacionales están amenazando con perturbar la contratación estable.

El objetivo planteado por los ministros de Japón, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Francia, Canadá e Italia, y también los representantes de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y la Agencia Internacional de la Energía Renovable, es impulsar la inversión para aumentar la producción, considerando que se espera que la demanda energética aumente en los mercados emergentes a largo plazo. La inversión mundial en la producción de petróleo se redujo un 20% en 2015, en medio de las continuar caídas del precio del crudo, según datos de la AIE. La desaceleración del gasto para aumentar la producción podría dar lugar a una falta de capacidad de producción y provocar una subida de los precios del crudo y el gas.

En su declaración conjunta emitida tras el encuentro, los ministros resaltaron «la importancia de sostener la inversión a pesar de las adversidades, tanto la pública como la privada, para garantizar un suministro de energía sostenible a largo plazo que apoye al crecimiento económico». También hicieron hincapié en la necesidad de aumentar el gasto para construir instalaciones de energía de bajo consumo y para el desarrollo de tecnologías respetuosas con el medioambiente para reducir las emisiones.

Ante el aumento en la construcción de plantas eléctricas y otras instalaciones relacionadas con el suministro energético en países desarrollados, promover la inversión en infraestructuras más avanzadas también estuvo en la agenda del encuentro. En ese sentido, intercambiaron puntos de vista sobre la construcción de instalaciones más eficientes y con un impacto ambiental más reducido. Tras el Acuerdo de París sobre cambio climático cerrado en diciembre, el desarrollo de energías limpias ha tenido más peso en esta reunión de Kitakyushu.

Con el objetivo en mente de mejorar la seguridad del suministro de gas, el G7 abogó también por el establecimiento de un plan para garantizar una oferta suficiente de gas natural en situaciones de emergencia. La demanda de este recurso es cada vez mayor, pero carece de un marco regulatorio global similar al del crudo que garantice el suministro en estos casos. Por ello, los ministros del Grupo de los Siete acordaron tratar de establecer un sistema a través de la AIE para compartir información sobre las condiciones de la oferta y la demanda, así como sobre las rutas de transporte para evitar la escasez.

Los participantes también compartieron su punto de vista sobre el desarrollo de un mercado de gas natural licuado (GNL) para una fijación de precios basada en el mercado. Esto permitiría mejorar la flexibilización y la liquidez de las negociaciones, dado que actualmente el GNL se comercializa bajo contratos a largo plazo con precios vinculados a los del petróleo. Se prevé que las conclusiones del encuentro sean tratadas en la próxima reunión de líderes de los 7 países más industrializados, que se celebrará los próximos 26 y 27 de mayo también en Japón, que ocupa la presidencia de turno del G7.

También se abordó la seguridad nuclear, un tema muy presente en el Japón actual, donde el Gobierno apostó por reactivar las centrales pese al rechazo que muestran los japoneses en las encuestas ante el miedo a que se repita un accidente como el de Fukushima en 2011. Ésta es de hecho la primera reunión de ministros de Energía del G7 desde el accidente nuclear que tuvo lugar hace 5 años en el noreste de Japón.

La AIE refleja que España es un “caso único” con una tasa específica para los autoconsumidores de electricidad

Europa Press.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) asegura tras analizar la regulación sobre autoconsumo de electricidad en 20 países que la «tasa» que se aplica en España para cubrir los costes de las redes es «el único ejemplo» de cargo específico en el mundo para los autoconsumidores.

Eso sí, la AIE detecta un «debate» en países como Francia y Australia acerca de la contribución al sistema de los autoconsumidores, algo que puede conducir, según indica, a un cambio en la estructura de las tarifas y a elevar la parte que se paga por el término fijo. Estas consideraciones de la AIE aparecen recogidas en un informe del programa específico de la agencia para la fotovoltaica, conocido como IEA Photovoltaic Power Systems Programme.

El informe cita expresamente España como uno de los países más restrictivos para el autoconsumo de electricidad, especialmente en lo referido a la imposición de cargos para financiar las redes eléctricas y en el uso de los excedentes de producción. «Está generalmente aceptado que los costes variables de las redes en la parte de la factura que se ahorra gracias al autoconsumo no debe pagarse», si bien «España aplica una tasa adicional para recuperar una parte de estos costes», indica.

La AIE identifica España como el único país donde se paga esta «tasa», si bien puntualiza que algunos estados de Australia o Estados Unidos obligan a realizar contribuciones parecidas, y que otros países modificaron sus estructuras de tarifas y elevado la parte fija para abordar la financiación de las redes. Este asunto, señala, es motivo de discusión en Francia, mientras que en Bélgica se implantará un cargo para costear las redes, aunque la instalación de los contadores inteligentes permitirá que solo acabe aplicándose a la parte que se inyecta al sistema y no a la electricidad autoconsumida de forma instantánea.

En Italia, la contribución a la red se realiza a partir de los 20 kilovatios (kW) de potencia contratada, mientras que en países como Brasil, Canadá, Chile, China, Dinamarca, Finlandia, México, Suiza, Suecia, Países Bajos, Reino Unido, Francia, Alemania, Israel y Japón el autoconsumidor no hace pagos adicionales por este asunto. Por ello, al abordar los incentivos a los autoconsumidores por inyectar en la red el exceso de electricidad producida, la AIE dice que existen «varias tendencias» y cita a España como el país que no ofrece ninguna compensación por esta actividad. “Se considera que la electricidad fotovoltaica no tiene valor en el mercado y se espera que los prosumidores autoconsuman toda su producción», señala.

En otros países, el exceso de producción adquiere un valor ligado al precio mayorista de electricidad o incluso, como en Reino Unido, alcanza un valor superior a esta referencia. Finalmente cabe reseñar que el Programa sobre Sistemas de Energía Fotovoltaica de la AIE cuenta con la participación de organizaciones como el Instituto Europeo del Cobre. El director de la oficina española de este instituto, Diego García Carvajal, señala que, «realmente, el autoconsumo es una medida excelente para fomentar la eficiencia energética  más que una forma alternativa de generar electricidad fuera de la red convencional«. En este sentido, asegura que «una manera de fomentar esa eficiencia es concentrar el consumo en las horas centrales del día».

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) espera que el mercado petrolero recupere el equilibrio en 2017

Europa Press / EFE.- El sector petrolero confía en un reequilibrio del mercado a partir de finales de año y advirtió de la importancia de aumentar las inversiones y apostar por tecnologías que reduzcan las emisiones para minimizar los desafíos que se le presentan. En este sentido, el director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía (AIE), Fatih Birol, confía en que el mercado del petróleo recupere su equilibrio el próximo año, siempre y cuando no haya grandes perturbaciones en la economía.

Birol indicó que los precios bajos del crudo han reducido la inversión petrolera en un 40% en los últimos 2 años, con fuertes caídas en Estados Unidos, Canadá, América Latina y Rusia, señalando que la dependencia mundial del petróleo de Oriente Próximo se acelerará en los próximos años. «Este año esperamos el mayor descenso en el suministro de petróleo fuera de la OPEP de los últimos 25 años, casi 700.000 barriles por día. Al mismo tiempo, el crecimiento de la demanda mundial está en un ritmo agitado, encabezado por India, China y otros emergentes«, explicó.

«Al finalizar el año en curso o a más tardar en el 2017, esperamos que el mercado petrolero y los precios se reequilibren. Cuando nos fijamos en todos los fundamentales, que son la demanda, la oferta y las reservas, tengo todas las razones para creer que, en ausencia de una importante recesión económica, vamos a ver un equilibrio en los mercados para el 2017″, declaró.

Por otro lado, Birol señaló que las condiciones eran difíciles para los productores de petróleo de esquisto a pesar de una recuperación de los precios del crudo. «Creo que 45 dólares es un poco de alivio para los productores de crudo en todo el mundo, pero aún es muy bajo para hacer rentable la producción de petróleo de esquisto de Estados Unidos», sostuvo. También dijo que las exportaciones de crudo de Irán podrían aumentar en 500.000 barriles diarios este año después del levantamiento de las sanciones occidentales contra el país.

Opinan igual en la OPEP

Menos de una semana después del fracaso de la reunión de Doha, en la que los principales productores de petróleo no lograron fijar un tope para su bombeo y reducir la cantidad de crudo que llega a un mercado actualmente saturado para así impulsar unos precios notablemente devaluados, representantes de las principales compañías y agencias de ese combustible instaron a no obcecarse con una visión «cortoplacista». «Más allá de Doha, el mercado está cambiando. No sé cuál será el precio, pero al menos será mejor de lo que estamos viendo actualmente», indicó en la cumbre internacional del petróleo en París el secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Abdallah Salem El-Badri.

El secretario general del Foro Internacional de la Energía (IEF), Aldo Flores Quiroga, señaló que «está claro que hay un proceso de rebalance del mercado», el cual «la gran mayoría de analistas esperan que ocurra para finales de año o principios del próximo«. Para el exministro argelino de Energía y presidente de Nalcosa, Nordine Ait-Laoussine, la estabilización requiere «un recorte inmediato» de la producción, y «las experiencias pasadas han demostrado que las fuerzas del mercado no pueden proveerla en solitario».

Operadores, cadena de suministro y gobiernos conforman, según el presidente de la petrolera francesa Total, Patrick Pouyanné, el tridente que debe moverse «junto y de forma inteligente» para restaurar la rentabilidad. La volatilidad por la que muchas compañías han reducido las inversiones podría derivar en un futuro en un escaso suministro, y ante la lentitud de la toma de decisiones, Pouyanné destacó que la mejor estrategia es «invertir cuando los precios están altos para empezar nuevas producciones cuando empiezan a bajar«. «Hay muchos desafíos a corto plazo, pero debemos centrarnos en el medio plazo», indicó.

En ese futuro, con el horizonte puesto en 2040, la OPEP constató que las energías fósiles «seguirán satisfaciendo la mayor parte de las necesidades energéticas del mundo», razón por la que animó a salirse de la imagen de que ese tipo de combustibles son «malos«. Defensores del medio ambiente acudieron a la entrada del hotel en el que se celebró esta cumbre y penetraron en el interior del recinto para denunciar su impacto ecológico, con una protesta en la que recordaron los compromisos alcanzados en la cumbre climática de París.

«Los desafíos medioambientales son un desafío que puede ser superado con soluciones que pueden encontrarse en tecnologías que reduzcan y en última instancia eliminen las emisiones», apuntó El-Badri. A corto plazo, el secretario general de la OPEP destacó la importancia de equilibrar el mercado, y a largo, señaló que debe trazarse una ruta energética «práctica y realista» para seguir mejorando la eficiencia energética y el desarrollo de energías más limpias.

Brufau (Repsol) asegura que el crudo se estabilizará en 70 dólares este año mientras la AIE también prevé un equilibrio

Europa Press / EFE.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) también ve próximo el equilibrio en el mercado y sus informes concuerdan en gran medida con lo expresado por el presidente de Repsol, Antonio Brufau, que indicó que el precio del Brent se estabilizará en torno a los 70 dólares a finales de 2016. «Recuperaremos el equilibrio de mercado y quizá no volveremos a los 150 dólares por barril, pero sí estaremos más cerca de los 70 dólares que de los 60«, apuntó.

El presidente de la petrolera española explicó que actualmente se vive una «crisis» por la oferta de petróleo ya que los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que controlan un 40% de la producción mundial de crudo, decidieron producir petróleo a máxima capacidad, lo que ha hecho caer el precio del crudo, actualmente en torno a los 43 dólares. En cambio, ante el bajo precio del crudo, «el sector del petróleo occidental», que controla el 60% restante de la oferta, «ha reducido sus inversiones un 30%». «¿Cuánto tiempo puede durar esta crisis de oferta?», se ha preguntado Brufau, quien a continuación ha augurado que oferta y demanda acabarán confluyendo este año.

Los países de la OPEP, con Arabia Saudí a la cabeza, «no tienen mucha más capacidad de crecer», ha explicado el directivo. Ha admitido que Irán puede poner barriles en el mercado, pero que no lo tiene «tan fácil», porque no ha hecho inversiones continuas en sus pozos, y que Irak también puede aportar barriles de petróleo, pero «no muchos». Así pues, con una producción de la OPEP casi en máximos y unas petroleras occidentales que han frenado sus inversiones, lo que impactará sobre la producción, demanda y oferta acabarán cuadrando, ya que la demanda mundial de petróleo «se estima que seguirá creciendo este año».

La OPEP estima que habrá una sobreoferta en el mercado de crudo de 790.000 barriles diarios, según consta en su informe del mercado petrolero correspondiente a abril, y señala que la demanda global será de 94,18 millones de barriles diarios, ligeramente inferior a lo estimado hace un mes. En concreto, el excedente de crudo en el mercado presionó a la baja en los últimos meses las cotizaciones del petróleo, si bien el barril de petróleo Brent empieza a anotar subidas tras el principio de acuerdo alcanzado entre Rusia y Arabia Saudí para congelar la producción.

Por ello, señaló que sólo existe «preocupación en el corto plazo para gestionar el día a día, pero no a largo plazo”, respecto al futuro del sector energético, siempre que la economía mundial vaya en consonancia y siga creciendo, matizó. En este sentido, recordó que se prevé que la población mundial aumente hasta los 9.000 millones de personas en 2050, pasando la clase media de 2.000 a 5.000 millones, lo que tendrá un impacto en los hábitos de consumo. Brufau también reivindicó desvincular el petróleo del gas, porque actualmente estas dos energías no son competencia, y apostó, una vez más, por la unión gasística y eléctrica en la Unión Europea.

Equilibrio en el mercado petrolero

El incremento sostenido de la demanda global y la reducción de la oferta de los países ajenos a la OPEP sugieren que el mercado petrolero “se aproximará a su equilibrio en la segunda mitad del año”, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que espera un impacto «limitado» de la reunión de países productores en Doha (Qatar) este domingo. En este sentido, la AIE reconoce que los precios del crudo se han visto respaldados recientemente en parte por las expectativas alrededor de esta reunión.

«Si hay una congelación de la producción más que un recorte, el impacto sobre el suministro será limitado», apunta la AIE, que ha confirmado su pronóstico para 2016 de crecimiento de la demanda mundial en 1,2 millones de barriles diarios, frente al crecimiento de 1,8 mb/d registrado en 2015. La demanda durante el primer trimestre aumentó en 1,2 mb/d, frente a los 1,4 mb/d en el cuarto trimestre de 2015 y los 2,3 mb/d del tercer trimestre pasado como consecuencia de la desaceleración observada en las economías de China, Estados Unidos y Europa. En este sentido, la agencia destaca el crecimiento del consumo de petróleo previsto para la India, que aumentará su demanda en unos 300.000 barriles diarios en 2016.

En cuanto al suministro de crudo, la AIE estima que en marzo se registró un descenso interanual de 690.000 barriles diarios desde los países ajenos a la OPEP, con una mayor reducción de lo esperado de la oferta de crudo no convencional estadounidense. «A principios de abril, el número de explotaciones había disminuido en casi un 80% con respecto al récord de octubre de 2014; cada vez hay más evidencias de los problemas financieros que atraviesa el shale oil«, indicó. En la OPEP, el retorno de Irán a los mercados resultó ser «más mesurado de lo que algunos esperaban» y su producción se situó en marzo en 400.000 barriles más que al principio de 2016.

Las emisiones de CO2 se mantuvieron estables en 2015 por segundo año seguido pero Greenpeace denuncia que no es suficiente

EFE / Servimedia.- De hecho, Greenpeace urge a reducir las emisiones de CO2 porque, a pesar de que la Agencia Internacional de Energía (AIE) ha detectado un estancamiento por segundo año consecutivo de las emisiones globales, son las más elevadas en la historia. Según los datos preliminares correspondientes a 2015, las emisiones globales de CO2 se mantuvieron en 32.100 millones de toneladas en 2015, lo que significa que se han mantenido esencialmente en ese nivel anual desde 2013.

En concreto, esas emisiones pasaron de los 32.134,37 millones de toneladas registrados en 2014 a los 32.137,48 millones de toneladas el año pasado. «Los nuevos datos confirman las noticias sorprendentes pero bienvenidas del año pasado: hemos visto dos años seguidos de emisiones de gases de efecto invernadero desligándose del crecimiento económico», señaló el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol. El responsable de este organismo destacó que estas cifras se conocen pocos meses después del histórico Acuerdo de París en la Cumbre del Clima (COP21), que estableció objetivos globales para luchar contra el calentamiento global.

Según la AIE, la electricidad generada por las renovables desempeñó un papel «crucial», al alcanzar el 90% de la generación de nueva electricidad en 2015. La eólica fue la responsable de más de la mitad de esa nueva electricidad generada. La agencia considera que, teniendo en cuenta que el crecimiento global superó el 3%, hay evidencias de que el vínculo entre el desarrollo económico y el aumento de las emisiones se está debilitando. Recuerda también que en los más de 40 años en que la AIE ha facilitado datos sobre las emisiones de CO2, solo hay cuatro periodos en que estas se mantuvieron o cayeron respecto al año anterior, y en tres casos tuvieron que ver con crisis económicas globales.

De forma relevante, las dos mayores potencias contaminantes, Estados Unidos y China, disminuyeron sus emisiones de CO2 relacionadas con la energía en 2015. En el país americano, esa reducción alcanzó el 2%, gracias al paso en gran escala del carbón al gas natural para generar electricidad. Mientras, China disminuyó también un 1,5% sus emisiones, debido a un menor uso del carbón y a la generalización de las fuentes bajas en carbono, del 19% al 28%, especialmente las hidráulicas y las eólicas. La AIE publicará en junio su informe especial sobre la energía y la calidad del aire en todo el mundo, donde desarrollará estos datos.

Para Greenpeace no es suficiente

En este sentido, la organización ecologista indicó que el estancamiento de emisiones de dióxido de carbono demuestra cómo el trabajo de las políticas nacionales para impulsar las energías renovables está funcionando. «Pero los líderes mundiales necesitan ahora redoblar sus esfuerzos para asegurar que el aumento global de temperatura se mantenga dentro de los límites establecidos en el Acuerdo de París del año pasado», declaró la responsable de la Campaña de Energía de Greenpeace, Sara Pizzinato.

Por su parte, la responsable de la campaña global de Energía de Greenpeace Internacional, Emily Ronchon, explicó que «las emisiones de China podrían haber alcanzado su punto máximo y ahora están cayendo por segundo año consecutivo», lo que «pone al país en camino de superar sus compromisos climáticos». Sin embargo, Greenpeace critica que España figura entre «esos países que no están cumpliendo con su parte para salvar el clima», ya que en 2015 «nuevamente se redujo prácticamente a cero la instalación de nuevas renovables y al mismo tiempo el Gobierno aprobó la normativa más restrictiva del mundo en autoconsumo», en referencia a los cargos establecidos.

La AIE cree que el precio del petróleo ha tocado fondo

Europa Press / EFE.- La significativa recuperación de los precios del petróleo en las últimas semana no representa necesariamente una evidencia de que lo peor haya pasado, aunque hay signos de que los precios «podrían haber tocado fondo» porque la producción parece contenerse y las perspectivas de ralentización de la demanda no aumentan, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE). De todos modos, la agencia adscrita a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advierte de que no puede garantizarse que el mercado petrolero alcance el equilibrio en 2017.

En favor de la recuperación de los precios del petróleo, la AIE señala factores como el posible acuerdo entre productores para controlar la oferta, los cortes en el suministro en algunos países, los signos de recortes en la producción ajena a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), así como el mantenimiento de las previsiones de demanda de petróleo y la reciente debilidad del dólar, por lo que también influirán en la cotización circunstancias monetarias. «La actual dirección es la correcta, pero aún falta un largo viaje», afirma la AIE, que apunta que, a falta de un aumento del consumo de petróleo, los productores con los costes más elevados seguirán soportando la peor parte de la corrección del mercado.

En este sentido, las últimas estimaciones de la agencia señalan que la oferta de crudo se redujo en febrero en 180.000 barriles diarios en febrero, hasta 96,5 millones de barriles diarios (mb/d) a consecuencia de una menor producción por parte de la OPEP y de los países ajenos al cártel. En el caso de los países de la OPEP, la oferta de crudo descendió en febrero en 90.000 barriles diarios, hasta 32,61 mb/d, ante la bajada detectada en Irak, Nigeria y Emiratos Árabes, 350.000 barriles diarios menos que en enero, que no fue compensado totalmente por otros miembros del cártel pese a que Irán aportó 220.000 barriles diarios suplementarios. En el caso de Arabia Saudí, la oferta se mantuvo estable.

No obstante, la producción se mantiene 1,8 mb/d por encima de los niveles de un año antes, ya que el descenso observado entre los productores ajenos a la OPEP fue más que compensado por la oferta procedente del cartel. «La atención está sobre los países fuera de la OPEP para ver si la producción de mayores costes está bajando», apunta la agencia, que ve signos de que «ya está ocurriendo».

De este modo, la AIE prevé que la oferta de crudo de Estados Unidos bajará este año en 530.000 barriles diarios y ha recortado además sus perspectivas para Brasil, Colombia y otros países. «Para los países fuera de la OPEP esperamos que la producción baje en 750.000 barriles diarios, frente a los 600.000 barriles previstos hace un mes», estima la AIE, que aprecia claros signos de que «la magia» de las fuerzas del mercado está haciendo reducir el suministro a los productores con mayores costes. La explicación tiene que ver con que un barril a 30-40 dólares está haciendo mella en muchas compañías, que no pueden rentabilizar sus pozos petroleros.

Sin embargo, la AIE advierte de que el crecimiento de la demanda de petróleo experimentó una «fuerte desaceleración», particularmente en Estados Unidos y China, lo que rebajó a 1,2 mb/d el crecimiento del consumo en el último trimestre de 2015, muy por debajo del aumento de 2,3 mb/d del trimestre anterior. Para 2016 la AIE prevé que la demanda crezca en 1,2 mb/d, hasta los 95,8 mb/d. «La demanda de los mayores mercados mundiales será plana en 2016, aunque si los precios mantuvieran su reciente tendencia al alza podría registrarse una mayor debilidad», apunta la AIE, que espera que la mayor parte del crecimiento del consumo de petróleo en 2016 corresponderá a la India, entre otros países del continente asiático.

Sí que es verdad que algunos grandes países asiáticos están elevando sus importaciones de petróleo, en particular la India, Corea del Sur, Indonesia y Filipinas, pero en el otro extremo Brasil, Japón o Francia las disminuyen. En Estados Unidos, que es el país que más petróleo consume, el volumen de la demanda debería permanecer estancado, mientras que en el segundo, China, la subida debería limitarse a 330.000 barriles diarios más que en 2015, es decir netamente por debajo de la progresión media de 440.000 barriles de los últimos diez años.

La AIE resumió la situación precisando que el desequilibrio entre oferta y demanda de petróleo, que está en el origen del descalabro del precio, va a permanecer alto en la primera mitad de este año: 1,9 millones de barriles diarios en el primer trimestre y 1,5 millones en el segundo. La situación debería corregirse en la segunda mitad de 2016, cuando esa brecha se debería quedar en 200.000 barriles diarios.

La AIE estima que los recortes de inversión de las petroleras afectarán a la producción de crudo

Europa Press.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) considera que los fuertes recortes de inversión acometidos por las petroleras  para hacer frente a la caída del precio del petróleo afectarán a las perspectivas de producción de crudo, lo que reduciría la actual sobreoferta existente en el mercado.  El economista jefe de la AIE, Laszlo Varro, asevera que «sin duda» estos recortes de inversión, que suman más de 100.000 millones de dólares (91.165 millones de euros) en 2015, «tendrán un impacto significativo» en la producción.

En el lado de la demanda, la AIE espera que durante los próximos 5 años aumente a 1,2 millones de barriles diarios de media, ante lo que ha explicado que pese a que la demanda de China se desacelere, continuará representando una «demanda considerable de crudo». Por otro lado, Varro ha indicado que el levantamiento de las sanciones internacionales a Irán por parte de la comunidad internacional tendrá como consecuencia un incremento «significativo» de su producción, que sin embargo estaría por debajo del potencial, debido a que sus campos petroleros se encuentran anticuados en la actualidad y necesitarían la introducción de nuevas tecnologías para maximizar la producción de crudo iraní.

«La industria petrolera está recortando los gastos de inversión en todos lados, por lo que Irán tendría que ofrecer unas condiciones excepcionalmente atractivas para las principales compañías para que llegasen e introdujesen tecnologías sofisticadas y capital nuevo», subrayó Varro. La continua caída del precio del petróleo desde mediados del 2014 se cobra miles de despidos en las petroleras, además de la reducción de sus inversiones e incluso el recorte de sus dividendos, ante la preocupación del mercado por la sobreoferta y la caída de la demanda por parte de China.

La AIE apunta que la seguridad en las centrales nucleares ha aumentado tras Fukushima pero debe mejorar aún

EFE.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) destacó que 5 años después del accidente en la central nuclear japonesa de Fukushima la seguridad en ese tipo de plantas ha aumentado, pero es necesario que prosigan los esfuerzos para mejorarla. El informe en el que hace balance de las medidas tomadas desde esa catástrofe desencadenada por el tsunami de 2011, la AIE apunta que, «en general», la seguridad, la preparación ante situaciones de emergencia y los mecanismos de respuesta son mejores que entonces.

El análisis a los países miembros apunta que los diferentes marcos de seguridad se reforzaron con medidas para incrementar la independencia de los órganos de regulación y actualizar la normativa. También se incrementó la cooperación internacional, lo que redunda en un mayor intercambio de información, fomenta el consenso y el desarrollo de estrategias que pueden aplicarse después en cada nación. La AIE señala que uno de los principales focos de actuación tras el accidente ha sido el potencial impacto de factores de riesgo externos e internos. Se reexaminaron las amenazas y mejorado la fortaleza de los sistemas eléctricos, de los disipadores térmicos y de los equipamientos de asistencia, así como reevaluado la conducta que debe seguirse en casos de emergencia.

La AIE apuesta por trabajar en favor de la independencia de los organismos de regulación, en concreto respecto a la separación de las funciones con los vinculados con la promoción y el uso de la energía nuclear. La agencia ve esenciales también en la estrategia de seguridad la inclusión de los factores humanos y organizativos, recomienda la implicación en la toma de decisiones de los afectados, desde autoridades locales hasta la población, y aboga por la transparencia de las políticas.

La AIE no ve una subida rápida ni inmediata del petróleo al estimar que el mercado se equilibrará en 2017

EFE / Europa Press.- El precio del petróleo Brent, de referencia en Europa, subió un 4,96% hasta situarse por encima de los 34 dólares y cerrar en 34,65 euros desde los 33,01 euros, después de que la Agencia Internacional de la Energía (AIE) pronostique que en 2017 se alineará la oferta y demanda de crudo a nivel mundial, lo que pondría fin a la actual sobreoferta del mercado, que ha llevado la cotización del petróleo a valores mínimos de hace más de una década.

En concreto, la AIE considera que durante este año la oferta de petróleo se sitúe en 96,7 millones de barriles diarios y la demanda en 95,6 millones de barriles, lo que llevará a una sobreoferta de 1,1 millones de barriles diarios. De cara a 2017, la organización afirma que «finalmente» se producirá una nivelación entre la oferta y demanda, aunque ha advertido de que «las enormes existencias que han ido siendo acumuladas actuarán como amortiguador» de la recuperación del precio del petróleo. La AIE estima que la oferta de crudo se situará en 97 millones de barriles diarios, mientras que la demanda alcanzará los 96,9 millones de barriles diarios, por lo que la sobreoferta disminuirá hasta los 100.000 barriles diarios.

Eso sí, los precios del petróleo no se van a recuperar a corto plazo, y aunque la brecha entre oferta y demanda pueda equilibrarse en 2017, parece difícil que la subida del barril sea entonces pronunciada, según la AIE. En su informe sobre el mercado petrolero para los 5 próximos años, la AIE justifica esta perspectiva de precios bajos por «abundancia de recursos» actuales, pero también por la «tremenda innovación técnica» que permite a las petroleras sacar crudo al mercado a un coste netamente inferior al de hace unos años.

Entre 2015 y 2021, la agencia apuesta por que se añadirán una media de 4,1 millones de barriles diarios al mercado, lo que supone una significativa caída respecto a los 11 millones de barriles diarios que se añadían a la demanda en el periodo entre 2009 y 2015. Respecto a la caída del precio del petróleo, la organización afirma que «es muy tentador, pero peligroso, afirmar que estamos en una nueva era de bajos precios», aunque reconoce que las condiciones actuales «no sugieren que los precios se puedan recuperar rápidamente en el futuro inmediato, a no ser que se produzca «un suceso geopolítico» de importancia.

La AIE reconoce que hay un «riesgo» de un tirón en la cotización del petróleo por efecto de una insuficiente inversión en la exploración y la producción (se espera que caiga un 17% en 2016 tras el 24% constatado en 2015). Esta situación supone la primera vez desde 1986 en la que la inversión en exploración y producción se reduce por segundo año consecutivo. «En el mercado actual de petróleo no hay casi ninguna capacidad de producción adicional que no sea en Arabia Saudí e Irán y se requiere una inversión significativa para mantener la producción existente», advierte la AIE.

La demanda crecerá 1,2% anual

Pero la AIE también hace notar que por ejemplo, debido a cambios tecnológicos, los costes de extracción se redujeron casi un 26% en Estados Unidos en poco más de un año. Sobre la demanda global, estima que va a incrementarse a un ritmo medio del 1,2% anual de aquí a 2021 (el listón simbólico de los 100 millones de barriles diarios se superará en 2019 ó 2020), que es medio punto porcentual inferior al 1,7% registrado entre 2009 y 2015.

La agencia, que reúne a los grandes consumidores de energía del mundo desarrollado, advierte de que no hay que esperar que un barril a 30 dólares siga estimulando esa progresión, como ocurrió en 2015. El grueso del aumento del consumo vendrá de los países asiáticos que, si se excluyen Japón y Corea del Sur, pasarán de absorber 23,7 millones de barriles en 2015 a 28,9 millones en 2021. Sólo China, ya necesitará 13,6 millones de barriles e 2021, 2,5 millones más que en 2015. La otra cara de la moneda son los países de la OCDE y en particular los europeos, con caídas del consumo allí en esos cinco años de 500.000 barriles diarios, hasta los 13,1 millones de barriles.

Por el lado de la oferta, Estados Unidos e Irán van a ser los países que más van a incrementar su producción. Gracias al fracking, la producción estadounidense ha pasado de 5 millones de barriles diarios en 2008 a 9,4 millones en 2015. Y aunque el hundimiento del precio ha puesto fin a esa progresión, ya que a comienzos de febrero se extraían cerca de 9 millones diarios, la AIE aventura que para 2021 Estados Unidos pondrá en el mercado 1,3 millones de barriles suplementarios respecto a 2015. En el caso de Irán, el fin del embargo internacional debería suponer que la extracción de crudo se incremente en un millón de barriles diarios para llegar a 3,9 millones en 2021.

La agencia corrige a la baja, respecto a su informe del pasado año, sus expectativas de producción de Brasil por el impacto de los bajos precios, pero también del escándalo de corrupción en Petrobras. En cualquier caso, el gigante latinoamericano será uno de los que experimentará mayor progresión: de 2,5 millones de barriles diarios en 2015 a 3,4 millones en 2021. En el otro extremo, Rusia verá su producción reducida a 10,8 millones de barriles diarios en 2021, lo que significará 275.000 barriles menos que su récord de 2015 en razón del declive de pozos maduros que no se verán compensados con otros nuevos donde las inversiones se han aplazado.

México, por su parte, debería continuar en su línea descendente y pasar de los 2,6 millones de barriles diarios de 2015 a unos 2,4 millones en 2018, que tendría que marcar un punto de estabilización a partir de entonces. En cuanto a Venezuela, la AIE estima que el severo recorte en las inversiones (las previstas por PVDSA para 2016 son un 63% inferiores a las del pasado año) acarreará un estancamiento de sus volúmenes de extracción (2,42 millones de barriles diarios en 2021 frente a los 2,46 millones de 2015).

En términos globales, el hundimiento del barril de crudo supuso para los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) pasar de 1,2 billones de dólares de ingresos en 2012 a 500.000 millones en 2015, que se quedarán en unos 320.000 millones este ejercicio si el precio se mantiene a los niveles actuales, sobrepasando levemente los 30 dólares.