Entradas

Madrileña Red de Gas confía en el Big Data para hacer más eficientes sus predicciones sobre la demanda gasista

Redacción.- El Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC) y la distribuidora Madrileña Red de Gas colaboran conjuntamente para predecir la energía que consumirán los usuarios de la compañía gasista. La aplicación de técnicas de analítica descriptiva y predictiva llevada a cabo por el IIC permite a la distribuidora obtener predicciones anuales y mensuales de la demanda, así como el análisis de diversos escenarios de crecimiento de clientes.

Para crear este modelo predictivo, el IIC ha realizado un análisis descriptivo de los datos de todos los clientes de Madrileña Red de Gas, con variables como la geolocalización, las cifras de consumos y distintas variables meteorológicas. Basándose en el histórico de estos datos, ha desarrollado una herramienta predictiva con tecnología Big Data para estimar la demanda de gas. Este modelo de predicción ofrece la opción de realizar proyecciones a futuro según diversos escenarios y desarrollar planes conforme a las previsiones de la demanda de cada uno de ellos. Además, permite focalizar la atención y priorizar la inversión, para optimizar los recursos y ahorrar costes, ayudando así a gestionar de forma más eficiente el servicio.

Esta colaboración está en la línea de la mejora del servicio a sus clientes por parte de la compañía, que distribuye aproximadamente 9.500 GWh a través de una red de más de 5.600 km en la Comunidad de Madrid. Para Julia Díaz, Directora de Innovación de Health and Energy Predictive Analytics en el IIC, que ha llevado a cabo el proyecto, “contar con un modelo predictivo es una garantía para la compañía que puede realizar proyecciones y gestionar los recursos de manera óptima. La tecnología Big Data es una gran aliada para las compañías distribuidoras porque permite extraer predicciones muy ajustadas, mediante el análisis de los datos del consumo de los usuarios, que les ayudan a ofrecer un mejor servicio”.

El IIC (Instituto de Ingeniería del Conocimiento) es una entidad privada de I+D+i especializada en la extracción de conocimiento a partir de grandes volúmenes de datos heterogéneos (Big Data) y la optimización de procesos empresariales. El IIC nació hace más de 25 años con la vocación de ser en puente entre empresas y universidades. El equipo del IIC, lo integran profesionales altamente cualificados y cuenta con IBM, Gas Natural Fenosa, Grupo Santander y la Universidad Autónoma de Madrid como socios.

Mallorca se apunta a la eficiencia con responsables de gestión energética en 33 ayuntamientos de la isla

EFE.- La figura del gestor energético municipal, encargado de supervisar las tareas relacionadas con los equipos que consumen energía y también contribuir a la lucha contra el cambio climático, estará presente en 33 ayuntamientos de Mallorca. El primer objetivo es lograr un buen control del consumo y el gasto energético mediante la implantación de un sistema de gestión y contabilidad energética municipal. Otro propósito consiste en la redacción del Plan de Acción para la Energía Sostenible y el Clima.

El gestor es la persona encargada de las tareas relacionadas con el suministro y el consumo energético de una organización y especialmente de realizar acciones para fomentar el uso eficiente y el ahorro de energía para ajustar el consumo y también de intentar cubrirlo con energías renovables. Los municipios que tendrán gestor energético son: Alcúdia, Andratx, Algaida, Banyalbufar, Binissalem, Bunyola, Campanet, Campos, Capdepera, Costitx, Esporles, Felanitx, Lloret de Vistalegre, Llubí, y Llucmajor. También Mancor de la Vall, Manacor, Marratxí, María de la Salud, Montuïri, Muro, Porreres, Puigpunyent, Sa Pobla, Servera, Santa Margalida, Santa Maria del Camí, Santanyí, Ses Salines, Selva, Sineu, Son Servera y Valldemossa.

Investigadores de la UPV/EHU crean un sistema que mejora la eficiencia de los convertidores de energía captada de las olas

EFE.- Investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) han desarrollado un sistema que regula la velocidad de la turbina de los convertidores de energía captada de las olas y logra que se extraiga la máxima energía.

El grupo de Control Avanzado de las Escuelas de Ingeniería de Vitoria y de Guipúzcoa (Eibar) han realizado diversas pruebas en un tipo de generador especialmente diseñado para trabajar en condiciones cambiantes, como es el caso de las olas, ya que «nunca se va a conocer el flujo de aire generado por las olas con el que se va a tener que trabajar«, explica Oscar Barambones, uno de los investigadores.

En el estudio quisieron probar si el rendimiento del convertidor mejoraba al añadirle un sistema para controlar la velocidad rotatoria de la turbina y comprobaron que efectivamente regular esa velocidad conseguía una mayor eficiencia.

El sistema podría ser de aplicación inmediata aunque Barambones reconoce que podría haber «alguna dificultad» porque en la investigación no se ha trabajado con inercias muy grandes pero «es de suponer que una turbina real tendrá una masa bastante mayor y, por consiguiente, una inercia superior», lo que hará «más difícil que el sistema siga la referencia óptima«.

«En cualquier caso, controlando la velocidad de la turbina siempre se conseguirá una mejora en la eficiencia del sistema», asegura el investigador, que junto con sus compañeros ha publicado recientemente los resultados de este estudio en la revista Ocean Energy, según ha informado la UPV/EHU.

El Gobierno de Navarra apuesta por la eficiencia energética al aprobar un plan de ahorro para sus centros sanitarios

EFE.- El Gobierno de Navarra aprobó recientemente el plan de ahorro y eficiencia energética de los centros sanitarios del Servicio Navarro de Salud 2018-2022. Para lograr sus objetivos, se realizarán actuaciones encaminadas a reducir la demanda energética, promoviendo medidas de gestión inteligente y limitando los consumos manteniendo el nivel de confort y seguridad que exigen los centros sanitarios, según el Ejecutivo foral.

Este plan tiene por objeto revisar las actuaciones realizadas en los últimos 5 años en materia de eficiencia energética, evaluar el plan del año 2013 analizando el cumplimiento de las medidas adoptadas, los ahorros conseguidos y la evolución de los consumos. Y a partir de la situación actual, establecer un nuevo plan de acción y mejora de las infraestructuras e instalaciones existentes para la promoción del ahorro y la eficiencia energética, incluyendo entre las medidas propuestas la sensibilización destinada a todos los usuarios de los distintos centros sanitarios de Navarra.

Las principales líneas de actuación van encaminadas a lograr los siguientes objetivos: obtener la calificación energética de todos los edificios del SNS, lo que proporcionará la información necesaria para establecer y priorizar las medidas a ejecutar; instalar equipos de medición en los principales puntos de consumo para poder monitorizar los consumos energéticos y su variación en el tiempo; y potenciar la mejora del rendimiento de los equipos de producción, como calderas o enfriadoras. Otras líneas de actuación propuestas consisten en incorporar en los contratos de suministro energético (electricidad y gas natural) alguna cláusula que busque alcanzar un suministro 100% renovable.

También la inclusión en los contratos de servicios de cláusulas que favorezcan la reducción de los consumos energéticos en los equipos y en las instalaciones; y la realización de inversiones a través de empresas de servicios energéticos, especialmente en aspectos relativos a la medición, evaluación, control y gestión de los consumos energéticos. Además, se contempla la instalación de puntos de carga para vehículos eléctricos al menos en los hospitales para favorecer el uso de este tipo de vehículos menos contaminantes.

Los hogares españoles ahorrarán 340 millones de euros anuales en costes de calefacción con la transposición de la normativa europea

Europa Press.- Los hogares españoles podrán ahorrar hasta 340 millones de euros en la factura anual de calefacción cuando se trasponga la directiva europea de eficiencia energética que obligará a instalar repartidores de costes de calefacción, esto es, contadores individuales en cada radiador, en las viviendas con calefacción central, de forma que cada usuario pague por lo que consume, según la Asociación Nacional de Instaladores de Repartidores de Costes de Calefacción (Anirca).

En concreto, esta medida afectará a, al menos, 1,7 millones de viviendas en España y supondrá un ahorro de 200 euros al año para el consumidor español, lo que equivale a un 30% de la factura energética del hogar. Al mismo tiempo se evitará el despilfarro energético y la emisión a la atmósfera de 2 millones de toneladas de CO2 al año. El 47% de la energía consumida en el hogar corresponde a la calefacción.

A principios del pasado junio, la Comisión Europea envió un ultimátum a España para que trasponga correctamente esta normativa y no se ha aprobado aún el Real Decreto cuyo borrador se sometió a consulta pública el pasado abril y en el que se anunciaba como fecha límite 2021 para que todos los hogares con calefacción central tengan instalados estos dispositivos.

La mayoría de los países de la Unión Europea ya transpusieron la directiva, por lo que la asociación confía en que el Ejecutivo, en su compromiso de reducir las emisiones de CO2 y promover la eficiencia energética, «incorpore la normativa comunitaria cuanto antes al ordenamiento jurídico español para que puedan empezar a ponerse en marcha las medidas necesarias para reducir el consumo de energía en el sector residencial», señala el presidente de Anirca, Luis Cid-Fuentes.

El gas natural se presenta como una alternativa más barata y sostenible para los medios de transporte que utilizan diesel

EFE.– El gas natural se presenta como la alternativa más económica, sostenible e inmediata para sustituir al diesel en los medios de transporte urbanos, automóviles y vehículos pesados, ante la disyuntiva que plantea la necesidad de crear fuentes de energía alternativas en la industria.

Así lo han explicado en Bruselas representantes de algunas ciudades europeas como París y Pamplona, empresas de transporte y distribuidores gasísticos, quienes han coincido en la importancia del gas natural en la automoción como una «solución real y actual» y no una promesa de una tecnología futura.

«El gas reduce las emisiones de CO2, y si consideramos el gas renovable el balance de emisiones es prácticamente neutro, además produce una reducción importantísima en las partículas y mejora la calidad del aire. Y también es económicamente competitivo«, sostuvo el responsable de gran consumo e infraestructuras de Nedgia, Ignacio Cabané.

Nedgia es la compañía distribuidora de gas del grupo Gas Natural Fenosa que representa la cara española de la coalición Gas Distributors 4 Sustainability (GD4S), compuesta por los cinco principales distribuidores gasísticos europeos (Italgas, GRDF, Distrigaz Sud Retele y Galp Gás Natural Distribuição, además de Nedgia).

Además de su reducida emisión de CO2, destaca el ahorro en el combustible debido al bajo coste por kilómetro y del precio de adquisición de estos vehículos, muy similar a un vehículo convencional, según explicó el director de movilidad sostenible de Seat, Antonio Calvo Domingo.

En 2017, Seat inició una ofensiva en España para dar a conocer este tipo de coches con la que consiguió multiplicar por tres sus ventas en un solo un año, hasta alcanzar las 1.000 unidades, una cifra que ya han logrado en los tres primeros meses de 2018.

Por otra parte, también el biogás fue incluido como solución actual en el transporte, aunque su implantación requiere una mayor inversión en infraestructuras.

Un ejemplo es el proyecto piloto desarrollado en 2017 por la Mancomunidad Comarca de Pamplona para transformar residuos orgánicos en biogás y posteriormente en biometano para producir combustible y mover las flotas de transporte público y transporte de residuos.

El Edificio Paseo de la Castellana 76, la Torre Mapfre y las Oficinas Vichy Catalán, entre los más eficientes de España

Europa Press.- Los Premios 3 Diamantes han reconocido las mejores prácticas del sector de ámbito nacional en materia de eficiencia energética, diseño y máxima innovación incorporadas por los profesionales de la climatización en sus proyectos, en particular en las instalaciones de climatización.

En este sentido, se galardonó con el Premio 3 Diamantes, con una dotación de 20.000 euros por su excelente nivel de eficiencia, diseño e innovación, al Edificio Paseo de la Castellana 76, realizado por el Estudio Ros.

En segundo lugar, clasificado como finalista ORO, con una dotación de 10.000 euros, se encuentra la Torre Mapfre, en Barcelona, de JG Ingenieros; seguida en tercera posición como finalista PLATA, de la Oficinas Vichy Catalan, de Barcelona, realizado por Wattia & B01 Arquitectes.

Además de los tres ganadores, el concurso ha valorado la labor de otros dos edificios, reconocidos con el cuarto y quinto puesto: el Centro Comercial 4 Caminos, en Madrid, a manos de Medancli; y la Sede Central de Sorigué, en Lleida, realizado por 080 Arquitectura.

Los premiados recibieron sus galardones de manos del Director General de Mitsubishi Electric Aire Acondicionado, Pedro Ruiz, que aludió a «la apuesta decidida de Mitsubishi Electric por reducir el impacto en el medio ambiente generado por el uso de la energía» y reconoció «la importante labor y el trabajo desarrollado por los profesionales, ingenieros, arquitectos y de la industria de la climatización en materia de rehabilitación energética».

«Este año la convocatoria ha superado nuestras expectativas con 62 proyectos presentados desde ciudades de toda España. Con este concurso Mitsubishi Electric reconoce no solo la importancia de incorporar mecanismos de control y de aplicar criterios de sostenibilidad en las infraestructuras, sino también la necesidad de llevarlo a cabo mediante actuaciones innovadoras en el campo de la rehabilitación que posibiliten el crecimiento empresarial, económico y de empleo«, ha añadido Ruiz.

Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el consumo de climatización de los edificios terciarios en España corresponde al 57,2% del consumo total, siendo el 31% el consumo de calefacción y el 26,2%, el consumo del aire acondicionado, y además, la producción de agua caliente sanitaria corresponde a un consumo del 3,3%.

Estas cifras, según los impulsores de los premios, ponen de manifiesto la necesidad de seguir trabajando para fomentar el ahorro y la eficiencia energética conforme con el desarrollo sostenible, y la necesidad de promover inversiones dirigidas a una disminución de los costes energéticos mediante la reducción del consumo de recursos, consiguiendo, de este modo, amortizar las inversiones realizadas y favoreciendo, al mismo tiempo, la reducción del impacto ambiental originado por el uso de la energía.

En esta línea se centra el nuevo plan energético de la Comisión Europea que marca como objetivo crecer un 40% en los niveles de eficiencia energética en 2030. En concreto, la apuesta de Bruselas implica también aumentar los esfuerzos en la modernización de los edificios, que representan el 40% del consumo total de energía en Europa. En España destaca la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, puesta sobre la mesa y que deberá ir de la mano de esta nueva normativa comunitaria.

Por ello, resulta «vital», a juicio de los promotores de los premios, la promoción de la eficiencia energética en este sector, actuando además, en la línea de los compromisos adquiridos en relación a la disminución de gases de efecto invernadero.

La plataforma Solar Concentra asegura que la apuesta por la energía termosolar ahorraría 430 millones al sistema en 2025

Europa Press. – La incorporación al sistema de 7.000 megavatios de nueva potencia termosolar con almacenamiento permitiría experimentar un ahorro de 430 millones de euros para 2025, según el estudio de Análisis de Valor de las Centrales Termosolares en España en 2025, elaborado por la Plataforma Tecnológica Solar Concentra.

Este documento pone de manifiesto que esta aportación ahorraría 430 millones de euros en 2025, sin centrales de carbón, con una aportación de generación inferior al 16% anual de los ciclos combinados y con el ‘pool’ por debajo de 5 céntimos el kilovatio/hora.

El informe indica, a su vez, que el ahorro se lograría gracias a la gestionabilidad de las centrales termosolares y apunta a que, en el caso de que la retirada del carbón fuese sustituida por gas, en lugar de por centrales termosolares, encarecería el coste de generación

Además, el texto adelanta un escenario para 2025 con nueva potencia instalada partiendo de los valores previstos para 2020. Así, se incorporarían 3 gigavatios de centrales eólicas, así como 5 gigavatios de fotovoltaica y 1,2 gigavatios de cogeneración, manteniendo la capacidad instalada nuclear y eliminando por completo la de carbón.

Así, Solar Concentra resalta que este estudio demuestra que con la incorporación de 7.000 megavatios de nueva potencia termosolar con almacenamiento, el precio ponderado de la electricidad sería de 49,78 euros por megavatio/hora, en comparación con los 52,31 euros por megavatio sin termosolar adicional.

Además, la incorporación de este tipo de energía serviría para experimentar una reducción del 18% en las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, pasando de 23 a 18,7 millones de toneladas.

Asturias apoya con energías renovables que las cofradías de pescadores del Principado puedan autoabastecerse y desconectarse de la red eléctrica

EFE.- La consejera de Desarrollo Rural y Recursos Naturales del Principado de Asturias, María Jesús Álvarez, ha anunciado la contratación de un estudio para implantar energías renovables en las 18 cofradías de pescadores asturianas, con el fin de que puedan ser autónomas, eficientes y rentables desde el punto de vista medioambiental.

La Cofradía de Pescadores de Bustio (Ribadedeva) es la primera y única de España que ya ha implantado un sistema que le permite autoabastecerse de energía limpia y con el que, además de asumir un compromiso ambiental para disminuir la emisión de carbono, ahorra en torno a 10.000 euros anuales en gastos de electricidad. Este sistema consiste en la instalación de aerogeneradores y placas solares que han permitido la desconexión de la red eléctrica de la lonja y sus servicios: oficina, viveros, fábrica de hielo, cámara de conservación de carnada. Las obras, financiadas a través del Fondo Femp, contaron con una inversión de 129.000 euros.

El estudio encargado por el Principado cuenta con un plazo de ejecución de 3 meses y ha sido ya adjudicado a la empresa Ingeniería Eléctrica MYA, por un importe de 19.058 euros, indicó la consejería. Álvarez explicó que el estudio se realizará en 5 etapas, que incluyen la revisión inicial, las mediciones in situ, la evaluación y el análisis, la elaboración de propuestas de mejoras, con su valoración económica y la presentación a los interesados.

15 proyectos se incorporan a EIT Climate-KIC, la incubadora europea de iniciativas para impulsar las renovables contra el cambio climático

Europa Press.- Un total de 15 nuevos proyectos se han incorporado a la edición española de la aceleradora europea de empresas EIT Climate-KIC, la mayor incubadora europea de iniciativas limpias para luchar contra el cambio climático. El programa concede una financiación de más de 400.000 euros a las iniciativas empresariales participantes en su quinta convocatoria en España, en la que se ha seleccionado a 15 iniciativas nacionales.

Respecto a la dotación económica, se proporcionan 5.000 euros para cada una de las 15 startups seleccionadas que acceden a la fase I del programa y con 30.000 euros a las 4 startups que pasan a la fase 3. En el programa de aceleración las empresas recibirán, además del apoyo económico, formación, mentorización y acceso a foros de inversión con una valoración económica de más de 400.000 euros para financiar proyectos innovadores que ayuden a mitigar los efectos del calentamiento global y descarbonizar la economía a través de la innovación.

En la fase III del programa entraron Solatom, una empresa capaz de producir vapor solar para industrias con procesos térmicos a través del primer sistema de concentración solar, modular y transportable para que el sector industrial reduzca su factura energética. También ha pasado Thermal Recycling of Composites (TRC), proyecto que permite el reciclaje de las palas de los aerogeneradores; Lombus, un market place para optimizar el transporte en autobús y que pone en contacto a empresas de autocares de transporte discrecional para reducir el número de viajes realizados en vacío. Finalmente también está Zeleros, que desarrolla la tecnología para construir un vehículo del sistema de transporte Hyperloop, que permite alcanzar hasta 1.000 kilómetros por hora con un bajo consumo energético.

Más ahorro energético y renovables

Otras iniciativas que han entrado en el programa y tienen un carácter energético son All Akva, una startup para mejorar la desalinización del agua con más rendimiento y ahorro energético; Alonis Tech, que busca reducir la contaminación atmosférica purificando el aire en las ciudades a través de un elemento innovador para integrarlos en la arquitectura urbana. Asimismo, se han incorporado Fundeen, la primera plataforma española de financiación colectiva especializada en inversiones de energías renovables y Green Urban Data, una nueva herramienta que combina la información facilitada por satélite y la información de parámetros ambientales para facilitar las decisiones de los municipios en sus estrategias medioambientales.

Igualmente, se incorporan al programa Husk Ventures, que transforma los residuos de la cáscara del arroz en un recurso para producir pellets como biocombustible que pueda utilizarse en fábricas textiles en Camboya; #Ponverdeatuvecino: startup que propone un nuevo modelo de producción de energía renovable para usos compartidos en edificios, de forma local y descentralizada. Otras de las iniciativas son Saveheat, un nuevo producto para calentar viviendas a través de una baldosa de cerámica que se calienta utilizando microondas; SMART COMFORT, una aplicación de sistemas de calefacción por infrarrojo para dar confort a los pollos de engorde en las explotaciones avícolas.

El programa de 18 meses de duración, divididos en 3 etapas en las que se ofrece acceso a financiación, coaching y mentores de prestigio internacional, ofrece acceso a la red de innovación CleanTech de la Unión Europea. Esta red cuenta con más de 200 socios públicos y privados, acceso a inversores especializados y un programa de intercambio con aceleradoras de Nueva York, Singapur, Dubái o París. Desde su creación, el programa ha asistido a más de mil startups por toda la Unión Europea y ha ofrecido apoyo económico por valor de 430 millones de euros.