Entradas

Japón lanza a gran escala una cadena de suministro de hidrógeno completa basada en energía eólica sin CO2

EFE.- Un consorcio japonés, en el que participa la automovilística Toyota, lanzó a gran escala una cadena de suministro de hidrógeno completa basada en energía eólica renovable, con la que esperan cambiar la forma en la que se genera y utiliza la energía. Tras varias pruebas realizadas en Yokohama y Kawasaki, el grupo busca expandir este proyecto, cuyo objetivo final es «crear una sociedad basada en hidrógeno, generado sin dióxido de carbono (CO2)».

El hidrógeno, una fuente de energía con gran futuro por delante, se puede crear empleando fuentes de energía renovable, para almacenarlo, transportarlo y utilizarlo más adelante, todo ello con una carga medioambiental mínima, subrayaron. El hidrógeno se puede extraer del agua mediante electrólisis, un proceso que requiere de electricidad y que normalmente se produce mediante centrales eléctricas a base de combustibles fósiles. Sin embargo, en la bahía de Tokio ya se utilizan pilas de combustible de hidrógeno cuyo origen está en el aerogenerador Hama Wing, a pocos kilómetros al sur.

Con la creación de esta cadena de suministro de hidrógeno, en la que han participado también la tecnológica Toshiba y el Ministerio nipón de Medio Ambiente, se espera reducir al menos en un 80% las emisiones de CO2 en relación a otros vehículos industriales alimentados por gasolina o electricidad. «El único residuo generado en el proceso es agua«, destacó uno de los responsables del proyecto, Shigeki Tomoyama, de Toyota Motor.

«En el futuro vamos a tener un problema con el suministro de energía, explicó Yukata Matsuzawa, de la división de cambio climático del Ministerio japonés de Medio Ambiente: «Por ello, necesitamos potenciar la energía que no genere CO2, como el hidrógeno». Dado que el beneficio medioambiental del hidrógeno depende del método empleado para producirlo, varias iniciativas internacionales de investigación de todo el mundo tratan de desarrollar proyectos a gran escala con un balance neutro de carbono que utilicen energías renovables para la producción de hidrógeno.

Sin embargo, estos proyectos, incluido el liderado por Japón, tienen aún algunos problemas que solventar, como la regulación de esta nueva forma de energía o cómo hacerla más rentable. Aunque los responsables del proyecto no dieron cifras, afirmaron que esperan reducir los costes de generación de hidrógeno a la mitad, para que este se produzca en masa, y ayudar así a «atenuar el calentamiento global».

Gamesa gana 206 millones hasta septiembre, un 63% más, y descarta un impacto negativo inminente por la victoria de Trump

EFE / Servimedia.- El presidente de Gamesa, Ignacio Martín, descarta que la victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos vaya a tener un impacto negativo a corto plazo en la actividad de la empresa e incluso espera un aumento significativo de las ventas en ese mercado el próximo año. Precisamente, el fabricante de aerogeneradores obtuvo un beneficio neto de 206 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 63% más que en el mismo periodo de 2015.

Si no se tiene en cuenta el impacto negativo derivado de la consolidación de Adwen, que asciende a 18 millones, el beneficio neto aumentaría un 84%. Asimismo, el beneficio neto de explotación (ebit) recurrente se situó en 340 millones sin contar el impacto de la creación de Adwen, lo que supone un incremento del 64,9%. Las ventas del grupo crecieron un 31,8%, hasta los 3.339 millones, impulsadas por la actividad de fabricación y venta de aerogeneradores, que aumentó un 37%.

Ventas en India y Latinoamérica

El volumen alcanzó los 3.256 megavatios, un 42% más que en el mismo periodo de 2015. India aportó un 34%; Latinoamérica, un 27%; Europa, Oriente Medio y África, un 20%; Estados Unidos, un 12%; y Asia y Pacífico, un 8%. La compañía registró en el tercer trimestre del año la mejor entrada de pedidos de su historia, con 1.090 megavatios (MW), un 8% más, elevando el volumen total de pedidos entre enero y septiembre a los 3.301 MW. Las ventas de los servicios de operación y mantenimiento se mantuvieron estables, en 343 millones, pero el ebit de esta actividad mejoró un 7,5%, hasta 44 millones.

Esta evolución positiva, que mejora las previsiones de principios del año y de junio, ha llevado a Gamesa a revisar al alza, por segunda vez este año, sus compromisos para 2016. La compañía espera un ebit recurrente de entre 450 y 470 millones de euros y un volumen de ventas de más de 4.300 megavatios equivalentes. Para 2017, Gamesa prevé mantener esta tendencia, que se plasmará en los planes que presentará a comienzos del 2017.

Sistema retributivo aprobado por todos

Martín ha recordado que el sistema de incentivos para las energías renovables en Estados Unidos hasta 2020, los créditos fiscales a la producción (PTC), se ha aprobado hace sólo unos meses con el respaldo tanto del Partido Demócrata como del Republicano.El presidente de Gamesa ha recalcado que el horizonte en el mercado estadounidense está definido y que, por lo tanto, no hay motivo para que el crecimiento no continúe.Martín explicó que las ventas en Estados Unidos han alcanzado los 400 megavatios este año, en torno al 10% del total, y que para 2017 se espera un «aumento significativo».

A la pregunta de si la compañía tiene un plan B por si la situación empeora a medio o largo plazo en Estados Unidos, Martín ha recalcado que Gamesa cuenta con una gran flexibilidad para adaptarse a la demanda y que ése es precisamente el medio de afrontar eventuales problemas en mercados concretos. Sobre la evolución en Bolsa de Gamesa a la baja tras conocerse la victoria de Trump, Martín espera que el mercado reconozca las fortalezas de la compañía.

El viento en los túneles del metro o las pisadas de los peatones, fuentes de energía del subsuelo

EFE.- Aprovechar la energía eólica con las corrientes en los túneles de metro o generar electricidad con las pisadas de peatones son dos de las propuestas para impulsar el rendimiento energético del subsuelo que se plantearon durante el I Congreso Internacional Madrid Subterra.

El director general de la compañía Tunel Energy, Francisco Bugarín, presentó un aerogenerador que cabe en una mano y que permite explotar la energía eólica en túneles del suburbano o «en cualquier instalación en la que haya corriente de aire». Cada uno de estos artefactos, ideados para aprovechar las corrientes que producen los trenes del metro en el conocido como «efecto pistón», puede generar un vatio con vientos de 6 kilómetros por hora. Estos ingenios pueden ser encajados hasta conseguir una combinación que permita obtener la energía requerida por la instalación; «con 3 de estos aerogeneradores se puede encender una bombilla LED, que habitualmente es de 3 vatios», aseguró Bugarín.

De esta manera, la instalación se puede ampliar o reducir, a medida que cambien las necesidades de suministro energético, ya que el montaje es «rápido» y el mantenimiento, «sencillo» por lo que una instalación media en el metro «no llevaría más de 3 horas, con lo que no interrumpiría el servicio». El ingeniero ha añadido que «es un proyecto muy versátil debido a que se puede construir en cualquier superficie y ubicación, por lo que su uso no se limita únicamente al suburbano» sino que puede aplicarse a otros entornos.

Diego Davoise y Damián López, ganadores al proyecto de emprendimiento de Madrid Subterra de 2015, han añadido que este tipo de montajes es «completamente compatible» con la energía piezoeléctrica (PZT), la que generan determinados materiales al ser sometidos a tensiones mecánicas como ondas, vibraciones o pisadas. «Elementos como el cuarzo o la cerámica PZT generan electricidad cuando son sometidas a esfuerzos de compresión», señaló Davoise.

Por ello, la idea es aprovechar la energía de las pisadas de viajeros sobre baldosas con esta propiedad, a las que «se les coloca un número determinado de circuitos electrónicos que almacenan la energía para después distribuirla», expuso Damián López. Este método se puede emplear también tanto en estaciones de metro como en centros comerciales o lugares con gran afluencia de público. Otra variante es desarrollarlo sobre las vías de los trenes, para aprovechar la energía del paso de convoyes.

Distintos especialistas han advertido que las ciudades suelen ser «auténticos sumideros energéticos por su ineficiencia» en la forma de consumo y han enfatizado la necesidad de emplear el subsuelo «como fuente de energía renovable», por ejemplo a través de la geotermia. En este sentido, Peter North, representante de las autoridades municipales de Londres, explicó la estrategia de la capital británica para recuperar y usar el calor residual de bajo grado para calefacción y producción de agua caliente sanitaria. «Se gasta más energía en calentar edificios que en generar electricidad o en el transporte«, indicó North.

Gamesa concluye en Alaiz (Navarra) la instalación de los prototipos de sus últimos modelos de turbinas para probarlos

Servimedia / EFE.- Gamesa, líder tecnológico global en energía eólica, finalizó la instalación en el parque de I+D de Alaiz (Navarra) de los prototipos de sus últimos modelos de turbinas, la G126-2.5 MW y la G132-3.3 MW. El aerogenerador G126-2.5 MW, especialmente diseñado para alcanzar la máxima rentabilidad en emplazamientos de vientos bajos, ya está produciendo energía, mientras que la turbina G132-3.3 MW, que «garantiza» la «máxima» producción de energía para vientos medios, se pondrá en marcha en los próximos días, según la compañía vasca.

Una vez en funcionamiento, el siguiente paso será culminar el proceso para la obtención de la certificación de ambos modelos, prevista para la primera mitad del próximo año. El montaje de ambas turbinas comenzó en agosto y se ha realizado prácticamente en paralelo. La producción anual de una única turbina G126-2.5 MW y G132-3.3 MW proporcionará la energía necesaria para abastecer a unos 2.500 y 3.000 hogares, respectivamente, y evitará la emisión de 6.400 y 7.900 toneladas de CO2 al año a la atmósfera. Actualmente, en Alaiz también están instalados los prototipos de los aerogeneradores G114-2.1 MW y G132-5.0 MW.

Convocados paros en Asteasu (Guipúzcoa)

Por su parte, los sindicatos ELA y LAB convocaron paros parciales de cuatro horas por turno en la planta de la empresa en Asteasu (Guipúzcoa) para desbloquear la negociación del convenio. Los dos sindicatos han explicado que tras varias reuniones durante los últimos meses la negociación del convenio está bloqueada porque la última oferta de la dirección de la empresa «no satisface las reivindicaciones que comparte la plantilla de Asteasu».

Los trabajadores reclaman «una subida salarial digna que permita paliar los últimos años de congelación salarial que han padecido», así como que se elimine la flexibilidad, se mejore el tratamiento de las bajas y se reduzca la jornada. Por este motivo, convocaron paros de 4 horas por turno «con el propósito de presionar a la empresa para que se repartan mejor los sustanciales ingresos que ha tenido el gigante eólico».

Gamesa construirá un parque eólico en India e instalará en Tailandia los aerogeneradores más altos de Asia

Servimedia / EFE.– Gamesa firmó un contrato para instalar en Tailandia 33 aerogeneradores con una potencia total de 67,5 megavatios (MW) en el parque Sarahnlom construido por el promotor PowerChina ZhongNan. Se trata, según indicó Gamesa, de los aerogeneradores más altos de Asia con torres de 153 metros de altura. Asimismo, Gamesa cerró un nuevo contrato en India con el promotor ReNew Power para la construcción bajo la modalidad llave en mano de un parque eólico de 50 megavatios (MW) ubicado en el estado de Karnataka.

El proyecto supondrá la instalación de 25 aerogeneradores G114-2.0 MW clase S. Con una altura de torre de 106 metros, la compañía ha diseñado esta variante específicamente para el mercado indio, con el objetivo de «maximizar el rendimiento de las turbinas en zonas con poco viento«. Al tratarse de un parque llave en mano, Gamesa se encargará también de toda la infraestructura necesaria para la instalación y operación del proyecto, cuya puesta en marcha está prevista para marzo de 2017.

Aerogeneradores más altos de Asia

Con sus 153 metros de altura, los aerogeneradores que instalará Gamesa en Tailandia miden aproximadamente lo mismo que el edificio de Torre Picasso en Madrid y serán las turbinas de mayor altura que haya suministrado la compañía hasta la fecha. Además, a eso se sumaría la longitud de sus palas de 56 metros, lo que da una altura de punta de pala de unos 210 metros. El parque está situado en Nakhon Ratchasima. El suministro de las máquinas se completará durante los tres primeros meses de 2017 y se pondrá en marcha durante el segundo trimestre de ese mismo año.

Además, Gamesa se encargará del mantenimiento durante los próximos 10 años. Este es el segundo contrato que Gamesa firma en Tailandia, tras cerrar el año pasado el suministro de 60 MW para este mismo cliente. Además de Tailandia, Gamesa está presente en otros países asiáticos como Vietnam, Filipinas, Taiwán, Corea del Sur, Japón, Sri Lanka, China o India, donde ha instalado más de 7.760 MW.

Iberdrola escenifica en Bilbao su apuesta con las energías renovables y por la conciliación de sus trabajadores

EFE / Servimedia.- Además de que la Torre Iberdrola de Bilbao haya inaugurado la exposición titulada Variaciones sobre tema mexicano, una exhibición de diversas obras de arte sobre el país azteca que se enmarca en los actos programados en esta «semana del accionista», la entidad eléctrica ha instalado en el centro de la ciudad un aerogenerador de eólica movido a pedales.

La puesta en marcha de este aerogenerador, cuyas palas se mueven con la energía transmitida por los pedales de 5 bicicletas estáticas conectadas al aparato, ha corrido a cargo del presidente de la hidroeléctrica, Ignacio Sánchez Galán; el alcalde de Bilbao, Juan María Aburto, y el diputado general de Vizcaya, Unai Rementeria. El aerogenerador, un modelo a pequeña escala (7,5 metros de altura) similar al utilizado para generar energía del viento, ha quedado instalado en la céntrica plaza Moyua, donde también se desarrollarán otras actividades programadas por la compañía en Bilbao con motivo de la celebración, el próximo viernes, de su junta general de accionistas.

Iberdrola apuesta por la conciliación

Iberdrola, que fue la primera empresa del Ibex-35 en aplicar la jornada continua durante todo el año, lo que permite que sus empleados puedan terminar de trabajar a las 15.00 horas, ha aumentado en 500.000 horas anuales su productividad y ha reducido un 10% su absentismo y siniestralidad desde que aplica esta medida, en noviembre de 2007. Así lo destacó un portavoz de la eléctrica sobre el anuncio del presidente en funciones, Mariano Rajoy, de promover que la jornada laboral concluya a las 18.00 horas.

También destacó que la compañía, con estas medidas, busca la optimización de las condiciones de trabajo versus la máxima productividad, además de ser un elemento clave para la atracción de talento y la retención del mismo. En cuanto a la reducción de la siniestralidad y el absentismo, apuntó que hay que tener en cuenta que el 25% de los accidentes se producía por las tardes, después de las horas de la comida. En esta línea, la eléctrica considera que la jornada continua y flexible va más allá de un «mero horario» porque permite fomentar la igualdad de oportunidades a la hora de desarrollar una carrera profesional y favorece la corresponsabilidad

La jornada continua afecta a más de 9.000 trabajadores, cuyo horario actual es de 7.15 a 15.30 horas, con margen de entrada y salida, que originalmente era de 30 minutos y que recientemente se ha ampliado a una hora y 45 minutos. De esta manera, sus empleados pueden entrar desde las 07.15 a las 09.00 horas para trabajar durante una jornada de 7 horas y 36 minutos. Además, los empleados cuentan ahora con la posibilidad de anticipar la salida de los viernes a las 14.00 horas, con la condición de hacer 15 minutos más al día, de lunes a jueves.

Iberdrola también ha fijado jornadas continuas de operación para atender las necesidades del servicio de las plantas de generación, de la red de distribución y de los parques eólicos. Además, los colectivos tradicionales sujetos a turno trabajan con jornada partida sólo una de las cuatro semanas del mes, pudiendo disfrutar el resto de la jornada continuada sin afectar al negocio.

La compañía cuenta con otras medidas de conciliación como la reducción flexible de la jornada a 5 horas diarias hasta que el niño cumpla 1 año, sin merma de la retribución fija salarial, o el abono del 100% del salario en las bajas por maternidad y paternidad. También ofrece permiso retribuido de 15 días naturales antes de la fecha prevista del parto, con ampliación de la reducción de jornada por lactancia a 45 minutos y con ampliación de la reserva del puesto de trabajo a 3 años en caso de excedencia, tanto para cuidado de hijos como de un familiar.

Exposición Variaciones sobre tema mexicano

La Torre Iberdrola inauguró la exposición titulada Variaciones sobre tema mexicano. La elección de México como temática tiene que ver con la presencia de la eléctrica vasca en el país, que se remonta a 1984. Actualmente es la primera productora privada de electricidad en el país azteca, con 20 millones de clientes, de cuya contribución y aporte a los beneficios de Iberdrola en los últimos años se han impulsado los resultados de la compañía. La exposición estará abierta a los accionistas desde el lunes que viene, bajo cita previa y de forma guiada; el público general deberá esperar hasta el 13 de mayo para visitarla.

Tunel Energy usará los túneles de metro de Madrid para generar energía eólica

EFE.– El viento que producen los trenes de metro a su paso podrá utilizarse para generar electricidad gracias a unos aerogeneradores de subsuelo de la compañía Tunel Energy, que comenzará las pruebas de este proyecto en la red de Metro de Madrid. El fundador de la empresa, Francisco Martínez Bugarín, explica que la ventaja sobre la energía eólica convencional es que ésta «no puede controlar el viento», mientras que, con su aerogenerador, «sí sabemos habrá viento para moverlo».

Al estar diseñados para ser instalados en estructuras urbanas, se eliminarían las líneas de transmisión desde los parques eólicos hasta las ciudades. Martínez indicó que estos parques necesitan de una obra extensa mientras que sus aerogeneradores, «casi planos y con un reducido tamaño de 10 centímetros como máximo», tendrían un coste de instalación «muy reducido» y sería «muy sencillo» implementarlos.

Tunel Energy firmó el pasado febrero un convenio de colaboración con Metro de Madrid para poner en marcha el proyecto, lo que para Martínez supone «un apoyo muy claro» que además servirá para obtener datos de los túneles. «Vamos a medir la velocidad media de los vientos o las frecuencias de paso durante algo más de un mes para conseguir una información que hasta ahora nos faltaba», indicó. De todos modos, el fundador de la compañía explicó que el proyecto durará «casi dos años» debido a que aún tienen que desarrollar el prototipo y llevar a cabo las pruebas necesarias.

Tunel Energy afirma que si se instalaran sus aerogeneradores en un tramo como el que transcurre entre las estaciones de Alonso Martínez y Gregorio Marañón, «solo en las horas punta se generarían 250 kilovatios diarios, el consumo de 25 hogares en un año«. Los planes de Tunel Energy pasarían por instalar sus aerogeneradores en líneas «más modernas«, como la 8 o la 10, mientras que en las más anticuadas, como la 1 o la 2, no sería posible. En cuanto al uso de esta energía, Martínez señala que «serviría para el autoabastecimiento de los andenes», aunque podría tener otros usos.

La española Gamesa construirá dos parques eólicos en la India con una potencia total de 200 MW

EFE.- El fabricante de aerogeneradores Gamesa va a construir dos parques llave en mano en la India, de 100 megavatios (MW) cada uno, para el operador de renovables Ostro Energy, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Con este contrato, cuyo importe no ha sido facilitado, Gamesa ha acumulado órdenes de suministro por cerca de 450 MW en el tercer trimestre y por un total de 896 MW en los nueve primeros meses del año.

Según el contrato firmado con Ostro Energy, la compañía española instalará 50 turbinas G97-2.0 MW clase S en el parque Amba y otras 50 del mismo modelo en el parque Nimbagallu. Con una altura de torre de 104 metros, Gamesa diseñó esta variante de aerogeneradores específicamente para el mercado indio, con el objetivo de maximizar el rendimiento de las turbinas en zonas con poco viento. Al tratarse de parques llave en mano, Gamesa se encargará también de toda la infraestructura necesaria para la instalación y operación de los proyectos. Está previsto que el parque Nimbagallu entre en funcionamiento en diciembre de 2016 y el proyecto Amba en febrero de 2017.

Gamesa está presente en la India, a través de su filial Gamesa Renewable Private Limited, como tecnólogo y promotor de parques desde 2009. Hasta la fecha, la compañía ha instalado más de 2.100 MW y gestiona los servicios de operación y mantenimiento para más de 1.700 MW. Además, como promotor de parques, la compañía ha desarrollado más de 1.300 MW. Según la consultora Make, la compañía finalizó 2014 como el mayor fabricante en el país por segundo año consecutivo, con una cuota de mercado del 25% en 2014 frente al 21% que registró en 2013.

La española Gamesa se afianza en Chile con un nuevo contrato para suministrar 112 MW

EFE / Servimedia.- Gamesa afianza su posición en el mercado chileno con la firma de un nuevo contrato para el suministro de 112 MW en un parque eólico del país suramericano, según comunicó el fabricante de aerogeneradores. Según el contrato firmado, cuyo importe no se ha facilitado, la compañía española transportará, instalará y pondrá en marcha 56 turbinas G114-2.0 MW en ese parque.

El aerogenerador G114-2.0 MW está diseñado para obtener más energía con un menor coste en emplazamientos de vientos bajos y medios. Con este pedido, Gamesa acumula ya órdenes de suministro de este modelo por unos 2.000 MW en mercados tan diversos como Suecia, Uruguay, Estados Unidos, Polonia o Brasil. Este es el tercer proyecto que Gamesa desarrolla en Chile, donde desarrolla el complejo eólico San Pedro en la isla de Chiloé (con 137 MW instalados).

Gamesa lanza un nuevo aerogenerador de 2,5 megawatios para vientos bajos

EFE.- La compañía Gamesa ha presentado en la feria internacional China Wind Power 2015 su nuevo modelo de aerogenerador de 2,5 megavatios de potencia unitaria (G126-2.5 MW), diseñado para emplazamientos de vientos bajos.

La instalación del primer prototipo de esta turbina está prevista para el tercer trimestre de 2016 y la producción en serie para 2017.

Según ha informado la empresa en un comunicado, la nueva máquina conjuga un mayor rotor, de 126 metros de diámetro, con varias posibilidades de altura de torre (84, 102 y 129 metros). El director de Marketing de Gamesa, Juan Diego Díaz, ha explicado que mediante este lanzamiento la compañía ofrece a sus clientes uno de los productos más competitivos del mercado para vientos bajos en el segmento de 2 a 3 megavatios.

Gamesa destaca de este nuevo aerogenerador su densidad de potencia «extremadamente baja», su «excelente factor de capacidad» y su coste de energía reducido, que permitirá aumentar la producción energética del modelo actual G114-2.0 MW hasta un 25 por ciento.

Basada en la tecnología «ampliamente probada y validada» de la plataforma Gamesa 2.0-2.5 MW, de la que ya se han instalado más de 20.000 MW en 34 países, el modelo G126-2.5 MW incorpora el mismo sistema eléctrico que el resto modelos de 2.5 MW de potencia unitaria.