Entradas

Barcelona y 11 grandes ciudades se comprometen a comprar solo autobuses ecológicos a partir de 2025 para reducir las emisiones

Europa Press.– 12 grandes ciudades, incluida Barcelona, se han comprometido a comprar exclusivamente autobuses ecológicos a partir del año 2025 con el fin de reducir las emisiones de combustibles fósiles y proteger el Medio Ambiente de cara a 2030. Las 12 ciudades, entre las que están incluidas Londres, París, Los Ángeles, Barcelona, Copenhague, Quito, Vancouver, Ciudad de México y Ciudad del Cabo, alcanzan una población conjunta de casi 80 millones de personas y promoverán una política de «calles libres de combustible fósil».

Los alcaldes, algunos de los cuales forman parte del grupo C40, buscan frenar así el calentamiento global y han asegurado que «a partir de 2025 comprarán solamente autobuses sin emisiones y garantizarán que las principales áreas de sus ciudades tengan contaminación cero para 2030». Los ayuntamientos de muchas ciudades están estableciendo objetivos ambientales más estrictos que los impuestos por los Gobiernos de sus respectivos países, con el propósito de reducir la contaminación del aire y alcanzar las metas establecidas en el acuerdo de París 2015, con el que se pretende frenar las emisiones de gas que provocan el efecto invernadero.

Uso exclusivo de vehículos eléctricos

Caroline Watson, una experta en vehículos de baja emisión en el C40, ha asegurado que el acuerdo implica «un compromiso claro por escrito para que el sector privado fomente inversiones más ecológicas en las ciudades». Las zonas libres de emisión pueden derivar en más parques, áreas peatonales o carreteras de uso exclusivo de vehículos eléctricos o impulsados por hidrógeno, de forma que las ciudades sean lugares más atractivos para vivir.

«La contaminación del aire, producida por los vehículos de gasolina, está matando a millones de personas en ciudades de todo el mundo», ha declarado la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, quien ha recordado que «estas mismas emisiones han provocado el cambio climático». La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, desveló que pretendía generar unas 165 hectáreas de espacio verde en los próximos años, aumentar los carriles para bicicletas y reducir el uso de los vehículos privados.

La Barcelona de Ada Colau constituye la mayor empresa municipal comercializadora de electricidad de España

EFE.- El pleno del ayuntamiento de Barcelona ha aprobado crear su propia comercializadora municipal de electricidad, que se llamará Barcelona Energía y que entrará en funcionamiento en el verano de 2018, con los votos favorables de todos los grupos municipales, excepto el PP, que se ha abstenido. Las previsiones del gobierno municipal de Ada Colau son que esta empresa pública de electricidad le suponga un ahorro de 500.000 euros en concepto de compra de electricidad y que suministre a 20.000 hogares.

El concejal de Agua y Energía, Eloi Badia, ha destacado que el pleno dota al ayuntamiento de herramientas para volver a fomentar a la generación de energías renovables y el autoconsumo en la ciudad. La comercializadora aprobada por el pleno podrá convertirse en agente de mercado de los excedentes de energía que se produzcan en las instalaciones municipales de autoconsumo, por lo que tendrá que establecer acuerdos bilaterales para asegurar la compra de la energía excedentaria a un precio razonable.

Así, el Ayuntamiento de Barcelona asumirá el papel de gestor energético para facilitar la generación de energía por parte de la ciudadanía, gestionar la producción y garantizar el suministro necesario a todas las personas con dificultades o en situación de vulnerabilidad. El ayuntamiento quiere ofrecer tres tipos de tarifas: para ayuntamientos, para pequeño terciario (cliente generador o cliente consumidor) y tarifa ciudadana, que además de los dos tipos de clientes anteriores incluiría el cliente vulnerable.

Barcelona amenaza con «aumentar la presión» si las compañías eléctricas recurren de nuevo el concurso municipal de suministro eléctrico

Europa Press.- El concejal de Presidencia, Agua y Energía del Ayuntamiento de Barcelona, Eloi Badia, ha advertido de que el consistorio «aumentará la presión» si las compañías vuelven a recurrir el contrato eléctrico municipal, después de que el Tribunal Catalán de Contratos del Sector Público haya anulado el concurso. Badia sostiene que al tratarse de un servicio básico deben primar una serie de principios por encima del lucro: «Si finalmente no lo conseguimos, tendremos que ir a un cambio legislativo de mayor envergadura».

Badia ha defendido el concurso que presentó Barcelona, indicando que se hubieran «equivocado de no haberlo intentado», e insiste en que trabajarán en una nueva redacción que les permita vincular la pobreza energética al contrato de compra eléctrica sin que sea anulado de nuevo. El concejal critica que haya quien prime beneficios multimillonarios sobre las necesidades más básicas y considera que las grandes compañías eléctricas no quieren formar parte de su “solución”: «Con las pequeñas y medianas empresas estamos pudiendo avanzar más que con las grandes, lo que es lamentable».

En ese sentido, ha detallado que el ayuntamiento hará un contrato puente que estará vigente a partir del 26 de marzo y durante seis meses, al que podrán concurrir de nuevo todas las empresas. Un modelo que utilizarán hasta presentar su nueva propuesta de contrato. El convenio puente se basará en el contrato marco de la Associació Catalana de Municipis (ACM), «que cita expresamente la ley de pobreza energética y que nunca ha sido recurrido». En cualquier caso, ha asegurado que es el último contrato que hará el municipio, ya que están desarrollando una operadora pública, y ha subrayado que el ayuntamiento debe ser «más valiente en la contratación pública».

El Tribunal de Contratos Públicos da la razón a Endesa y anula el concurso municipal de suministro eléctrico de Barcelona

Europa Press.- El Tribunal Catalán de Contratos del Sector Público ha anulado el contrato eléctrico municipal de Barcelona, de 65 millones de euros divididos en tres lotes y con una duración prevista de dos años. Pequeñas y medianas empresas presentaron ofertas ante el nuevo contrato de suministro eléctrico, ahora anulado por el tribunal que aceptó a mediados de febrero medidas cautelares pedidas por Endesa, compañía que, junto a Gas Natural Fenosa, recurrió el contrato y no concurrió.

Fuentes municipales explicaron que están estudiando la resolución y que se negociará un convenio puente ya que el actual contrato vence el 25 de marzo. El Tribunal Catalán de Contratos del Sector Público alega que las cláusulas contra la pobreza energética que quiere promover el consistorio y, por tanto, el beneficio social que se busca, «no se produce en el suministro energético a la administración ni directamente por el acto de suministrar electricidad a los locales del Ayuntamiento». Fuentes de Endesa consultadas consideran que la decisión del tribunal de la Generalitat constata que los argumentos de su recurso eran adecuados.

El texto explica que, para que la atención y reducción de la pobreza energética se pudiera aceptar como objeto del contrato, se debería dar alguno de estos dos condicionantes: que sea una prestación claramente diferenciable y que, por tanto, se pueda licitar por separado; o que la finalidad social que se quiere promover se provoque «intrínsecamente» con la sola prestación del suministro eléctrico. Además, asegura que esta cláusula no define las obligaciones a ejecutar de forma «clara e inequívoca», ya que no concreta las exactas obligaciones a las que se obliga para la adjudicación del contrato, por lo que perjudica a todas las licitadoras potenciales.

El tribunal también ha asegurado que la definición que se hace del objeto del contrato es «controvertida», y ha observado que no se adecua al artículo 9 del Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público (TRLCSP), que define los contratos de suministro, de conformidad con el artículo de la Directiva 2014/24/UE. Asimismo, según la resolución, el consistorio tampoco puede apoyarse en el proyecto de Ley de contratos del sector público que actualmente se está debatiendo en las Cortes Generales, ya que este texto puede ser objeto de diversas enmiendas y, por tanto, aún no tiene efecto jurídico.

Barcelona advierte a las compañías eléctricas de que las multará si no cumplen la ley catalana de pobreza energética

EFE.- El Ayuntamiento de Barcelona advirtió a las empresas eléctricas que les impondrá «multas coercitivas» si no se avienen a participar en los convenios con las administraciones que contempla la ley 24/2015 de Emergencia Habitacional y Pobreza Energética.  La teniente de alcalde, Laia Ortiz, anunció la aprobación de una instrucción jurídica y una propuesta de convenio con las eléctricas para avanzar en la aplicación de la ley, que contempla la aplicación de sanciones de 3.000 euros a quien se niegue a participar.

La edil ha apuntado que la comisión de gobierno del consistorio aprobó una propuesta-convenio «ambiciosa» elaborada con la colaboración de la Alianza Contra la Pobreza Energética, entidad impulsora de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que dio lugar a la ley 24/2015, y ha asegurado que las empresas de suministros deberán sentarse a negociar «porque si no, se pondrán multas». Sin embargo, Ortiz ha asegurado que debería ser la Generalitat quien impulse un convenio de ámbito catalán, y ha exhortado al ejecutivo de Carles Puigdemont a «hacer suya» la propuesta del Ayuntamiento de la capital catalana.

Asimismo, Ortiz ha indicado que entre las medidas que propone el convenio están la aplicación de descuentos en las facturas de luz y gas, la condonación de deudas a las personas «atrapadas» en situaciones de pobreza energética o facilitar que quienes están conectados a los suministros de forma «irregular» vuelvan al sistema. La dirigente catalana también exhortó a las compañías eléctricas a enviar regularmente a los servicios sociales la situación de los avisos de cortes de suministros, y les ha recordado que no se les puede cortar el suministro si están en riesgo de exclusión.

En cuanto a las multas que plantea aplicar el consistorio a las empresas de suministros, Ortiz ha explicado que se contemplan dos tipos de sanciones, las coercitivas, para obligar a las compañías a sentarse a negociar el convenio, y otras para las faltas «graves o leves» que deriven del incumplimiento de esto, y que oscilarán entre 10.000 y 100.000 euros.

Soria se defiende de su vinculación a los Papeles de Panamá mientras la oposición pide su dimisión o cese

Redacción / Agencias.- Mientras Izquierda Unida-Unidad Popular exige su marcha, el ministro de Industria, Energía y Turismo en funciones, José Manuel Soria, asegura que la relación de su familia con la empresa UK Lines era «pura y exclusivamente comercial» y que no tuvo «ningún vínculo accionarial ni de responsabilidad o dirección». Así se expresó Soria tras la publicación de su nombre en los conocidos como papeles de Panamá como administrador de esta empresa offshore con sede en Bahamas creada por el bufete Mossack Fonseca.

«No he tenido ninguna participación ni como socio ni como directivo ni como administrador ni en concepto alguno», reiteró. Además, explicó que se trataba de una empresa 100% británica que prestaba servicios de asistencia portuaria en Reino Unido a los barcos procedentes de Canarias. En cuanto a la aparición de su hermano en los papeles de Panamá aseguró que él también desconoce el motivo, ya que tampoco tuvo responsabilidades directivas en la empresa. Por ello, aseguró ser «el primer interesado» en que se aclare lo ocurrido y calificó de «error» el hecho de que aparezca su nombre como administrador de esta compañía durante unos meses en 1992, cuando, según recordó, no había entrado en política.

Con el objetivo de facilitar la investigación y evitar problemas con la confidencialidad, el ministro pidió a Fiscalía investigar cualquier aspecto relacionado con su persona en cualquier sociedad panameña. Preguntado por las solicitudes de comparecencia en el Congreso, mostró su disposición a dar explicaciones, aunque defendió que el Gobierno en funciones no tiene que responder al control de la Cámara. Por último, reiteró que «no tiene ningún viso de realidad eso que se ha publicado». «Lo que se dice es falso», apuntó Soria, que aseguró desconocer «por qué mi nombre apareció y luego lo quitaron».

El ministro de Industria en funciones reiteró que él no tiene «nada que ver con ninguna sociedad radicada en Panamá ni en ningún otro paraíso fiscal». Además, ha dado instrucciones a su abogado para que solicite una comisión rogatoria y las autoridades panameñas sean las que determinen si aparece o no su nombre. Según los Papeles de Panamá, Soria fue administrador durante unos meses de 1992 de una sociedad registrada en Bahamas y que ha aparecido en la documentación interna del bufete Mossack Fonseca, según El Confidencial y La Sexta, participantes en la investigación de estos papeles con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación.

En septiembre de 1992, Mossack Fonseca registró la sociedad UK Lines en Bahamas e inscribió como administradores de la misma a Tomás Poggio, Méndez Fernández de Lugo y José Manuel Soria. Sin embargo, el nombre del ministro desapareció de la sociedad a los pocos meses, en noviembre de 1992. El bufete pidió cambiar a los administradores de la compañía indicando que Soria había sido nombrado de forma errónea y en su lugar se nombró como administrador a su hermano Luis Alberto Soria. La sociedad se disolvió en marzo de 1995, pocas semanas antes de que empezase la campaña electoral que llevaría al actual ministro a la alcaldía de Las Palmas.

Izquierda Unida exige más investigaciones

El representante más contundente de la oposición ha sido el portavoz de Izquierda Unida-Unidad Popular en el Congreso, Alberto Garzón, que exigió al Gobierno que inicie los trámites necesarios para que la Fiscalía Anticorrupción investigue la vinculación de José Manuel Soria con los llamados Papeles de Panamá y «tratar de averiguar cuáles son los orígenes del dinero y todas las tramas que hayan podido rodear» su creación en un paraíso fiscal. «Queremos aclarar todas las circunstancias y para eso requeriremos mucho más que la palabra del ministro y del PP. Exigiremos que la Fiscalía Anticorrupción tome partido para averiguar qué es lo que está pasando en este país», ha reiterado.

Pero, además, Garzón exigió la «dimisión inmediata» del ministro en funciones o, en su defecto, su cese por parte del presidente Mariano Rajoy, dada la situación «absolutamente sospechosa» en la que se ve envuelto Soria, y que «se suma al cúmulo de sospechas que cubren toda su trayectoria política y profesional«.»Esta dimisión es necesaria porque es verdaderamente vergonzoso que alguien con ese cargo sea responsable del mantenimiento de una cuenta en un paraíso fiscal. Sencillamente es muy sospechoso que la gente tenga su dinero en un paraíso fiscal, porque nadie se abre una cuenta allí para tener mejor operatividad a la hora de sacar dinero de su cajero», ironizó Garzón.

Por ello, e independientemente de la existencia de delito o no en este caso, el dirigente de Izquierda Unida critica que Soria sume estas nuevas «sospechas» a otras ya existentes en relación con «varios casos de corrupción, algunos de ellos prescritos», por los que se ha visto salpicado. En este punto, el diputado advirtió a Rajoy de que «cada minuto que pase desde que se ha conocido esta información y hasta que Soria dimita» él será «corresponsable directo» de la situación, dado que fue el presidente en funciones el que nombró al ministro de Industria.

Colau lo ve «muy grave»

También se pronunció la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, que considera «muy grave» la aparición del ministro de Industria en funciones, José Manuel Soria, en los llamados Papeles de Panamá; por eso ha llamado a trabajar desde las instituciones para acabar «con la impunidad». «Es muy grave que un ministro se vea implicado, pero vamos a ver cómo se resuelve», comentó Colau, alegando que no tenía más información al respecto. Eso sí, ha subrayado que, ante este tipo de noticias, lo que tienen que hacer las instituciones es poner las bases para que este tipo de cosas no sigan sucediendo.

Endesa y Gas Natural Fenosa aseguran que no cortan el suministro a clientes vulnerables

EFE.- La compañía Endesa aseguró que no corta el suministro eléctrico a ningún cliente, ni de Barcelona ni del resto de Cataluña, siempre que sea una persona en situación vulnerable y que el respectivo ayuntamiento así lo certifique. «Si el cliente tiene un informe de los servicios sociales de su ayuntamiento que certifica que es un cliente vulnerable, la compañía ese corte de luz no lo ejecuta», indicaron fuentes de la empresa.

Desde Endesa subrayaron que «no es cierto» que no haya querido firmar convenios para evitar los cortes de suministro y recordaron que ya firmó un convenio de colaboración contra la pobreza energética con el anterior alcalde de Barcelona, Xavier Trias, y que lo renovó el pasado año, por lo que están «sorprendidos» con las declaraciones de Colau. Dicho acuerdo prevé dejar en suspenso el corte de electricidad o gas en los casos que reciba la comunicación, por parte de los servicios sociales municipales, de que el titular del servicio es beneficiario de una ayuda municipal en materia de pobreza energética.

Gas Natural desmiente a Colau

Por su parte, Gas Natural Fenosa negó que esté cortando el suministro a personas en situación de vulnerabilidad y subrayó que el convenio firmado con el Ayuntamiento de Barcelona en septiembre de 2014 para abordar los casos de pobreza energética sigue vigente y se está cumpliendo Gas Natural Fenosa asegura que la compañía tiene «la voluntad y el compromiso» de seguir trabajando con el ayuntamiento para abordar el problema de la pobreza energética y añaden, en este sentido, que no se corta el suministro energético a ningún abonado a quien los servicios sociales consideren que está en situación de vulnerabilidad.

En este sentido, se remiten al convenio firmado con el anterior equipo de gobierno del Ayuntamiento, que establecía que Gas Natural dejaría en suspenso un corte de suministro en cuanto recibiera una comunicación de los servicios sociales, y recuerdan que Gas Natural tiene convenios firmados en el mismo sentido con el Área Metropolitana de Barcelona y con otros ayuntamientos catalanes.

Numerosas personalidades se unen en París a la lucha contra el cambio climático

EFE.- Un desfile formado por estrellas de cine, un premio Nobel, alcaldes de megalópolis, científicos y empresarios reputados se han reunido en la cumbre del cambio climático para enviar un mensaje claro: es necesario actuar ya contra el calentamiento.

«Los días de soñar han dejado paso a los días en los que hay que hacer», proclamó el actor y director estadounidense Sean Penn durante su intervención en los eventos organizados en la cumbre COP21 de París con motivo del «Día de la Acción».

En él han tomado la palabra personalidades con experiencia en combatir el cambio climático desde campos tan variados como las finanzas, la inclusión social o la construcción.

«No tenemos que seguir teniendo miedo a lanzar compromisos que cumplir. Me gustaría pediros que os unáis a nosotros en asumirlos y ponernos bajo el futuro escrutinio de nuestros hijos», recalcó Penn, fundador de una ONG centrada en Haití.

La presencia casi secretista de uno de sus colegas de profesión, Leonardo DiCaprio, ha creado una gran expectación. Mientras los rumores circulaban de pabellón en pabellón sobre si el actor había o no dado plantón a la organización, éste se ha escurrido entre el público para recluirse en la zona VIP.

DiCaprio, que saltó al estrellato con títulos como Titanic, dirige la fundación que lleva su nombre y ha aprovechado su paso por la cumbre para cambiar de papel y ponerse detrás de la cámara en un documental que está realizando.

También aprovechó su paso por París para hacer un llamamiento a los más de mil responsables municipales que se reunieron ayer en el Ayuntamiento parisino -entre los que figuraban las alcaldesas de Madrid y Barcelona, Manuela Carmena y Ada Colau– a comprometerse a avanzar hacia ciudades alimentadas con un 100 % de energías renovables.

Otro famoso que hoy aterrizó en la capital gala fue Arnold Schwarzenegger, que no ha dudado en acercarse a uno de los escenarios de la matanzas terroristas del pasado 13 de noviembre, la sala Bataclan, sin olvidarse de reivindicar el uso de las energías renovables.

«El futuro del que vienes 100 % energía renovable, ¿no?», le ha preguntado la ONG Greenpeace a través de Twitter, en referencia a su famosa interpretación del robot asesino Terminator. «¿California? Es el futuro. Ya tenemos un 40 % de renovables pero llegaremos al 100 %», bromeó el que fuera gobernador de este estado norteamericano como miembro del Partido Republicano, tradicionalmente escéptico respecto a la lucha contra el cambio climático.

En el bando contrario militaba el exvicepresidente de Estados Unidos y Nobel de la Paz Al Gore, una de las voces claves que ha tratado de despertar conciencia al otro lado del Atlántico sobre los efectos del calentamiento.

«Estamos viendo el crecimiento de una fuerte determinación que dice: sí, estamos dispuestos a hacer el cambio», dijo Gore en su intervención en el «Día de la Acción» de la COP y ligó el momento actual con otros sucesos que cambiaron el curso de la historia de la humanidad. «Con la esclavitud, el derecho a votar de las mujeres, el apartheid… hemos visto en cada caso que al final la discusión trata de decidir entre lo que es correcto y lo que es incorrecto», añadió.

También participó en el acto el astronauta español Pedro Duque, como parte de un emotivo vídeo en el que él y varios de sus colegas hacían hincapié en la importancia de cuidar un planeta excepcional como es la Tierra.

Otros rostros conocidos que se han asociado estos días con la COP21, que espera lograr un acuerdo global de recorte de emisiones, son el empresario y filántropo Bill Gates, la música y poetisa Patti Smith, y los actores Robert Redford y Mark Ruffalo.

También hubo lugar para la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, su homólogo de Río de Janeiro, Eduardo Paes, y el exregidor de Nueva York Michael Bloomberg, entre otros.

El broche al día ha corrido a cargo del secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y del presidente de Francia, François Hollande, quien advirtió sobre el peligro que supondría para el planeta cerrar un «acuerdo de mínimos».

Soria defiende los cargos al autoconsumo eléctrico para evitar «una nueva burbuja como la provocada por las energías renovables»

Mientras desde ámbitos diversos como la Fundación Renovables o el nuevo Ayuntamiento de Barcelona defienden el autoconsumo, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, defendió en el Senado la regulación del autoconsumo que promueve su departamento, que implica que estos consumidores, los que sigan conectados al sistema eléctrico, paguen por las redes del sistema eléctrico como lo hacen el resto, para evitar «una nueva burbuja como la que provocaron las tecnologías renovables» en años previos a la crisis.

Así lo defendió el ministro en una interpelación de la senadora de UPN Amelia Salanueva, quien admitió que estos consumidores paguen un peaje, pero pidió que lo hagan por el uso efectivo de las redes y negó que el desarrollo de este tipo de consumidores eléctricos ponga en riesgo los costes del sistema. En este sentido, la senadora señaló que «no es de recibo» que el autoconsumidor pague por los costes del sistema cuando no hace uso de los mismos.

En opinión de Salanueva, el texto del proyecto de Real Decreto por el que se establece la regulación de las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo es «casi ininteligible para los expertos», «choca con diversas normas aprobadas por las comunidades autónomas», «no está a favor de la normativa europea» y ha «obviado todas las ventajas del autoconsumo». «No nos parece positivo que se plantee una regulación tan negativa para el autoconsumo», concluyó la senadora.

Por su parte, Soria calificó «ficticio» el debate sobre este asunto y rechazó que se critique al Gobierno diciendo que no tiene interés en promocionar el autoconsumo. Al respecto, destacó que este Ejecutivo ha sido el primero en regularlo y en incorporarlo a la normativa sobre el sistema eléctrico. «Se está malinformando a la opinión pública cuando se está diciendo que el Gobierno no quiere el autoconsumo», proclamó el ministro.

Soria señaló que mientras el coste de la energía en el mercado ronda los 50 euros el megavatio hora (MWh), «en el caso del autoconsumo es de 130 euros». Así, indicó que el autoconsumo sólo sería rentable si «se puede prever la posibilidad de engancharse al sistema sin abonar los costes regulados ya que una parte de los costes del autoconsumo los pagarían otros consumidores». El Gobierno elaboró un borrador de normativa de autoconsumo que prevé una serie de cargos para aquellos conectados a la red con el objetivo de que contribuyan a sufragar los costes del sistema, algo que rechaza el sector, que apuesta por pagar los denominados peajes regulados sólo por la parte que se consume del sistema.

Soria defiende que todos los autoconsumidores conectados a la red tienen que pagar esos cargos porque, de lo contrario, «el resto de los consumidores estarían financiando» los costes. En ese sentido, consideró que sería «profundamente injusto» que el resto de los consumidores tengan que pagar los costes de alguien que consume su propia electricidad y está conectado a la red para poder acceder al suministro si no produce suficiente o para poder verter a la red la energía que produce pero no consume. A su juicio, los más afectados «serían los consumidores más vulnerables», precisamente, ya que son los que no pueden permitirse los equipos.

El ministro insistió en que quien autoconsuma la electricidad que produzca sin estar conectado a la red no tiene que pagar nada más que la inversión de la instalación, pero no el coste de la energía ni el IVA. Si hay enganche a la red, «hay que pagar porque si no los costes estarían siendo financiados por el resto de los consumidores», recalcó Soria. Por último, señaló que su objetivo es garantizar el desarrollo ordenado del autoconsumo porque tiene que ser compatible con la garantía de sostenibilidad técnica del sistema y con su equilibrio económico-financiero «para evitar que ocurra lo que ha ocurrido entre 2004 y 2011», indicó Soria en relación con el crecimiento del déficit tarifario del sistema eléctrico.

Fundación Renovables mira a Bruselas

Por su parte, la Fundación Renovables pide a la Comisión Europea que lance un marco regulatorio comunitario para el autoconsumo que promueva las mejores prácticas y que «evite iniciativas como la del Gobierno español en contra de la democratización de la energía y la cobertura de las necesidades energéticas como bien básico y de primera necesidad».Por ello, llama a la Comisión Europea a trabajar en una iniciativa que ponga a los consumidores «en el centro de la política energética».

«El autoconsumo es un instrumento clave para la democratización de la energía como derecho ciudadano en general», afirmó la Fundación Renovables, antes de considerar que el proyecto de real decreto de autoconsumo «pretende gravarlo y regularlo de forma disuasoria«. «Estos derechos, bien instrumentados deberían garantizarse de forma más urgente para beneficiar a las personas vulnerables tanto a la pobreza energética como a los impactos más devastadores del cambio climático«, señaló.

Ayuntamiento de Barcelona presenta alegaciones

El Ayuntamiento de Barcelona ha presentado alegaciones a la regulación propuesta por Industria para el autoconsumo. El gobierno municipal de Ada Colau entiende el autoconsumo y la autoproducción como «una herramienta esencial para combatir la pobreza energética», y defiende «el impulso de tecnologías de eficiencia como una vía más para garantizar el acceso al derecho a la energía». Según el consistorio barcelonés, el borrador elaborado por el Gobierno español «pone trabas a la promoción de estas políticas«, por lo que la teniente de alcalde de Ecología, Urbanismo y Movilidad, Janet Sanz, entregó a la CNMC una serie de consideraciones contrarias a la propuesta del Ejecutivo.

El documento de alegaciones denuncia que el proyecto «va en contra de las directrices europeas que quieren incentivar la eficiencia energética y las energías renovables, ya que incorpora barreras administrativas, económicas, al tener que pagar un peaje por una energía que no demanda en la red, y técnicas que limitan notablemente este estímulo«. En cuanto a las barreras administrativas, el ayuntamiento denuncia que el decreto exige al autoconsumidor solicitar conexión a la red tanto si inyecta como si no inyecta energía. Además, según el consistorio, la conexión a la red la debe facilitar o denegar la empresa distribuidora, y actualmente este trámite requiere más de 6 meses, «un período demasiado largo que desmotiva la inversión».

El sector energético pide reducir la regulación y aumentar las interconexiones para reducir los precios en España

Europa Press / EFE.- En una mesa sobre la energía como factor clave para la industria, el presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), Eduardo Montes, defendió que el sistema eléctrico español es «eficiente y barato», pero añadió que el problema está en que el recibo que finalmente paga el consumidor de electricidad es «muy caro» porque se han introducido costes ajenos a los propios del sistema que ve «inasumibles» al equivaler al 58% del recibo de la luz.

«El recibo debe contener los costes de sistema energético y un impuesto, y ya está, como en otros países europeos, mientras no sea así hay una deformación absoluta del precio», aseveró. «En los impuestos que pagamos las eléctricas hay cosas duplicadas, triplicadas y cuadruplicadas, por ejemplo en los medioambientales. Pagamos impuestos nacionales, autonómicos y de los ayuntamientos; la última es que el Ayuntamiento de Barcelona creo haber entendido que quiere poner una tasa sobre las farolas de la calle», indicó Eduardo Montes en alusión a Ada Colau (BComú), que planteaba una tasa a las eléctricas «por ocupación del espacio público» en caso de que se convirtiera en alcaldesa de Barcelona.

En este sentido, Montes concretó que el precio de la energía tiene un coste impositivo del 27%, entre el 21% de IVA y más del 5% de impuesto eléctrico, y que no es el coste de generación, transporte y distribución, un 42% del recibo eléctrico, lo que encarece los precios para consumidores y empresas: «O cambia la regulación o es muy difícil atraer a compañías».

El presidente del Operador del Mercado Ibérico de la Energía (Omie), ente que gestiona el mercado mayorista, Pedro Mejía, expuso que con el avance en el mercado único europeo, también en energía, se da una convergencia de precios mayoristas, pero la diferencia entre países se debe a las diferentes políticas energéticas nacionales. «Creo que en España tenemos demasiada regulación y microregulación tratando de resolver problemas específicos y excepcionalidades. Limpiemos», defendió.

Mejía también reclamó que las medidas para la competitividad de la industria en la Unión Europea no distorsionen el mercado, y añadió que Europa ha apostado por un desarrollo de las energías renovables y objetivos medioambientales, y esa carga se tiene que repartir, pero «en España se ha hecho un reparto asimétrico donde al sector eléctrico se le ha obligado a asumir una carga sustancial».

El presidente de Sedigas, Antoni Peris, destacó el gas como elemento esencial para la competitividad de la industria, y señaló que el nivel de demanda actual en España es similar al de 2008 y en línea con Europa, y que el precio del gas en España también está en la media europea. De todas formas, Peris indicó que España tiene una capacidad de abastecimiento de gas al resto de Europa «que debería repercutir en una mejora de los costes internos» si hubiese más interconexiones internacionales.

El presidente de Fertiberia, Javier Goñi, indicó que, como primer productor español de fertilizantes, utiliza grandes cantidades de gas como materia prima para obtener amoníaco, base de sus productos. Reivindicó mantener la química básica en España, ya que también existe en otros países del centro de Europa, aunque allí con costes más bajos. Por ello ha pedido para España precios y costes regulados equivalentes a los europeos, mientras que ahora los precios mayoristas son hasta un 15% superiores, y los costes regulados un 60% superiores a la media de los productores de fertilizantes en Europa.

En este sentido, solicitó más conexiones con Europa para avanzar en el mercado único del gas, con mercados organizados y transparentes, y eliminar impuestos como el céntimo verde, «que si fueron necesarios en algún momento, si las circunstancias cambian, hay que eliminarlos cuanto antes». Goñi también pidió un trato específico para los consumidores intensivos de energía: «No puede ser el café con leche para todos».