Entradas

ACS obtiene 2 nuevos contratos en Japón para construir centrales fotovoltaicas

Servimedia / EFE.- El grupo ACS, a través de Maetel, empresa perteneciente a su división industrial, ha rubricado recientemente 2 nuevos contratos en Japón por los que se encargará de la construcción y posterior operación y mantenimiento de dos nuevas plantas fotovoltaicas en las localidades de Hayato y Hokota. Según ACS, ambas plantas son propiedad de clientes para los que Maetel ya trabajaba y le permiten ampliar su cartera en Japón hasta los 170 millones de euros.

En concreto, Hayato será el segundo proyecto en Japón para X-Elyo, tras la entrada en esta empresa del fondo de inversión KKR. En octubre del pasado año, Maetel ya puso en marcha para X-Elyo un proyecto de 32 megavatios (MW) en Fukuroda. En el caso de Hokota, es el segundo encargo del fondo de inversión Maiora, para el que Maetel está finalizando la planta fotovoltaica de Takahagi. En paralelo, la compañía Maetel continúa con las obras de su planta fotovoltaica en Mashiki, de 50 MW, propiedad de Canadian Solar, que se adjudicó el pasado año por 84,5 millones de euros.

Además, ACS destaca que Maetel está en fase muy avanzada de negociación de otros dos proyectos en Japón, cuyo presupuesto superará los 75 millones de euros, que pueden concretarse a finales de verano. La compañía es asimismo finalista en varios procesos de licitación en Perú, México, Panamá y Arabia Saudí, mientras ha presentado ofertas para nuevas plantas en Dubai, Abu Dabi, Malasia, Chile y Jordania.

Los afectados de Castor piden 1.000 millones de fianza para indemnizaciones

EFE.- La Asociación de Afectados por la Plataforma Castor (Aplaca) ha pedido más de mil millones de euros en concepto de fianza a los investigados como presuntos responsables de los seísmos supuestamente derivados de la actividad de la planta de gas instalada frente a la costa de Vinaròs (Castellón).

Esta cifra, recogida en el escrito remitido por Aplaca al Juzgado de Instrucción número 4 de Vinaròs, es el resultado de multiplicar el número de potenciales afectados (86.284) por 12.000 euros, la suma provisionalmente estimada por el perjuicio sufrido por cada residente en la zona afectada por los seísmos.

El colectivo se constituyó en marzo para exigir indemnizaciones para los más de 86.000 perjudicados «material o moralmente» por el millar de terremotos que sacudió la costa norte de Castellón y sur de Tarragona en septiembre de 2013 y que fueron percibidos en media docena de localidades de ambas provincias.

La solicitud «tiene el objetivo de evitar una posible declaración de insolvencia de la promotora del proyecto y asegurar las futuras indemnizaciones a los afectados», según los abogados de Aplaca.

La asociación sostiene que el «temor, la angustia y la incertidumbre» sufrida a lo largo de todos estos años «es indemnizable», tal y como reconoció el Juzgado de Instrucción en una resolución dictada el 11 de febrero de 2016.

Recuerda que la promotora de la planta, Escal UGS, «es una sociedad meramente instrumental e indisolublemente asociada al proyecto Castor, por lo que cabe pensar que pronto pueda quedar vaciada patrimonialmente».

A este hecho hay que sumarle un reciente cambio de domicilio social, según consta en el Registro Mercantil, y que la empresa no disponga de página web, advierte la plataforma. «Ambos elementos son indiciarios de la deriva económico-patrimonial de la misma», sostienen las mismas fuentes.

En esta lista incluyen al Estado español, a la concesionaria Escal UGS; a las socias de la promotora, ACS Actividades de Construcción y Servicios y Castor Limited Partnership o CLP; y a Dundee Energy Limited, entidad de derecho canadiense, anteriormente denominada Eurogas Corporation, propietaria del 73,7 % de Castor Limited Partnership o CLP.

Morgan Stanley eleva por encima del 5% su peso en Saeta Yield

EFE.- Morgan Stanley elevó al 5,073%, su participación en el capital social de Saeta Yield, que integra los activos renovables de ACS. Con anterioridad a esta operación Morgan Stanley ya poseía el 3% de la compañía, participada en un 24,2% por ACS y en un 24% por el fondo GIP. En consecuencia, Morgan Stanley controla 4,1 millones de acciones de la sociedad. En el accionariado de la compañía figura también los fondos Tyrus Capital con el 5,9%; Arrowgrass Capital, con el 3,2% o Gruss Global Investors, con el 2,15%.

Saeta Yield redujo un 90,8% sus pérdidas en el primer trimestre y abonará un dividendo de 0,1762 euros en junio

Servimedia / EFE.- El consejo de administración de Saeta Yield ha acordado la distribución de su primer dividendo trimestral de 2016 por un importe de 0,1762 euros por acción, que se hará efectivo el próximo 1 de junio. La filial de energías renovables de ACS registró una pérdidas de 1,3 millones de euros en el primer trimestre de 2016, lo que supone un 90,8% menos que los 14 millones de números rojos que tuvo en el pasado ejercicio.

Según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), los ingresos de explotación se redujeron un 8,4%, hasta los 49,4 millones de euros. Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó en 30,8 millones de euros, un 17% menos que un año antes, lastrado por la caída de los ingresos y el incremento en los costes de estructura de la matriz, aunque las plantas redujeron sus costes operativos. Saeta Yield recordó que en este trimestre completó su primera compra de activos, con la adquisición de Extresol 2 y Extresol 3 (en Badajoz), lo que permite al grupo incrementar su capacidad instalada hasta los 789 megavatios (MW) en España.

Hasta marzo, la electricidad producida, 426 gigavatios/hora, fue un 5% mayor que la registrada en el mismo periodo del 2015. Los activos eólicos elevaron su producción un 10,9% (375 gigavatios/hora), en tanto que los termosolares redujeron su generación un 23,7% (51 gigavatios/hora). Esta cifra incluye la contribución de las plantas termosolares Extresol 2 y Extresol 3. Además, el grupo indicó que el precio de la electricidad en el mercado mayorista experimentó una «caída significativa», principalmente como consecuencia de la elevada producción eólica e hidráulica, así como los bajos precios de las materias primas. En marzo, la deuda neta de Saeta era de 1.212 millones de euros, superior un 67,7% a la de un año antes.

Dividendo el 1 de junio

Con la decisión de distribuir su primer dividendo trimestral de 2016 por un importe de 0,1762 euros por acción, que se hará efectivo el próximo 1 de junio, la cuantía total que se repartirá entre los accionistas será de 14,37 millones. Esta cantidad de 0,1762 euros por acción se ha prorrateado en función de la fecha de adquisición de las plantas Extresol, que contribuyen a devengar un nuevo dividendo de 61,4 millones. Por consiguiente la cantidad antes señalada se obtiene de prorratear el antiguo dividendo de la compañía de 57 millones por un periodo equivalente de 81 días de los 91 días del trimestre y el nuevo dividendo de 61,4 millones por un periodo equivalente de los restantes 10 días.

ACS y el fondo de inversión Patria se adjudican líneas de transporte eléctrico en Brasil por 491 millones de euros

EFE.- El grupo ACS, a través de su filial Cobra, y junto al fondo de inversión brasileño Patria se ha adjudicado la construcción de más de 814 kilómetros de líneas eléctricas de 500 kV y la ejecución de 4 nuevas subestaciones en Brasil por un importe de 491 millones de euros. ACS se ha impuesto en la reciente subasta promovida por la Agencia Nacional de Electricidad (Aneel) consiguiendo el lote más grande de los 24 licitados, según ha señalado la compañía.

Este resultado es fruto de la alianza con Patria, fondo participado por Blackstone, y viene a complementar las adjudicaciones recientes que logró de la mano del fondo de inversión Brookfield. Las filiales de construcción de ACS cuentan en Brasil con una cartera superior a los 2.000 millones de euros, incluyendo más de 3.400 kilómetros de líneas y más de 29 subestaciones. Concretamente, a través de las filiales Cymi y Cobra, ACS acompaña a grandes fondos de infraestructuras que le garanticen continuidad en su actividad constructora y aseguren una rotación de los activos a la entrada en explotación de las concesiones.

Las filiales industriales de ACS han construido más de 10.000 kilómetros de líneas en los últimos 10 años y Brookfield es socio financiero estratégico para la realización de otros proyectos. Así, Cymi, Cobra y Brookfield, con una inversión superior a 750 millones, lograron más de 1.200 kilómetros de líneas de distintas tensiones y la construcción de 9 subestaciones. Por otro lado, ACS Industrial llegó a un acuerdo para invertir conjuntamente con Brookfield en las tres líneas en construcción que tiene Cymi en Brasil. ACS sostiene que su división industrial es el mayor contratista de líneas de transmisión en el país.

ACS consigue 95 millones de euros de beneficio con operaciones sobre acciones de Iberdrola y reduce su exposición

Servimedia / EFE.- ACS ha conseguido un beneficio antes de impuestos de 95 millones de euros con una serie de operaciones sobre acciones de Iberdrola, según comunicó la compañía de construcción a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Con estas operaciones, ACS subraya también que «ha reducido significativamente el riesgo de mercado asociado a su exposición a Iberdrola».

El grupo que preside Florentino Pérez ha completado la venta forward de 89,98 millones de acciones de Iberdrola a un precio medio de 6,02 euros por acción. Además, ha contratado con dos entidades financieras la adquisición de opciones de compra sobre el mismo número de acciones de Iberdrola. Por una parte, éstas tienen vencimiento en el último trimestre de 2018 y el número de opciones es de 52,9 millones. Por otro, se fija el vencimiento en el segundo trimestre de 2019 y el número de opciones es de 37,09 millones.

ACS llegó a controlar más de un 20% del capital de Iberdrola en 2010, participación que fue reduciendo hasta situarla por debajo del 3% a principios de 2015 y en un 1,4% del capital social de Iberdrola a finales de año. El coste medio consolidado ascendía a 4,174 euros por acción. Además, durante marzo y abril de 2015, la compañía canceló la opción del equity swap firmado con Natixis sobre 164 millones de acciones de Iberdrola, por un valor de aproximadamente 1.000 millones de euros.

PSOE y Podemos buscan en el Congreso un acuerdo para el cierre definitivo del almacén Castor y recuperar la indemnización

Europa Press / EFE.- El PSOE y la confluencia catalana de Podemos, En Comú Podem, tratarán de buscar un acuerdo en la Comisión de Industria del Congreso sobre el cierre definitivo y desmantelamiento del almacén subterráneo de gas natural Castor y sobre la reclamación a la concesionaria Escal UGS de la devolución de la indemnización por extinción que se le ha tenido que abonar.

En su iniciativa, En Comú Podem exige un calendario para el desmantelamiento del proyecto negociado entre el Gobierno central, la Generalitat Valenciana y la catalana, junto con los ayuntamientos afectados, que contemple el desmantelamiento de las instalaciones, y que sea «responsable, transparente y no oneroso para las arcas públicas», según exige el portavoz de Industria de la formación, Josep Vendrell.

A través de una enmienda, el PSOE se centra en pedir el cierre definitivo de la instalación y reclama «una mayor contundencia» en la exigencia y ejercicio de transparencia para conocer las causas y consecuencias del cierre del almacén, así como en su desmantelamiento con la oportuna reparación medioambiental. «La hibernación no será el final del proceso, sino el cierre definitivo y desmantelamiento, dando así una garantía cierta a los municipios que sufrieron seísmos de que no habrá más y de que habrá una recuperación medioambiental y paisajística», explica el coordinador del grupo del PSPV-PSOE en el Congreso, Herick Campos.

Sobre las indemnizaciones, los socialistas también reclaman que sea la empresa que promovió Castor, o sus accionistas, los que asuman el coste, «sin que en ningún caso recaiga este coste en los ciudadanos, ni con fondos públicos, ni con recargos en los recibos». Así, consideran «prioritario» continuar con las acciones legales en curso para «dar luz y exigir responsabilidades sobre en qué condiciones se puso en funcionamiento Castor y las indemnizaciones otorgadas por el Gobierno».

Fue el actual presidente de la Generalitat valenciana, Ximo Puig, quien impulsó el recurso de inconstitucionalidad presentado por 50 diputados y senadores del PSOE contra la decisión del Gobierno de «otorgar de forma directa y sin ninguna investigación, una compensación a los promotores de Castor», según recuerda Campos, que insistió en que Ximo Puig «ha actuado de forma clara y contundente, y además con suficientes argumentos, como demuestra que uno de los recursos admitidos a trámite por el Tribunal Constitucional haya sido el del PSOE».

En ese sentido, señala que en la enmienda presentada por el PSOE también se exige conocer por qué en la indemnización se incluyen los sobrecostes, qué hizo que el coste inicial de más de 400 millones de euros pasara a 1.000 millones y por qué no se ha esperado a saber qué falló, al igual que también exigen conocer los informes que avalaban la instalación o la ejecución del proyecto.

Campos lamenta que «el PP siga empeñado en culpar al PSOE por el proyecto o la cuantía de la indemnización, cuando la empresa no contaba con la autorización definitiva, la cuantía la fijó el PP sin investigar nada, mediante decreto». A su juicio, es el PP el que debe explicar por qué «prevarica y carga en el ciudadano sus decisiones».

Sobre la iniciativa que se debate, el portavoz de Industria de En Comú, Josep Vendrell, critica que Castor sea uno de los «fracasos más importantes de la Historia» de España en materia de infraestructuras, un proyecto que, a su juicio, «nunca debió iniciarse porque no era ni necesario, ni viable». «El tiempo ha demostrado que lo que el Gobierno consideró una decisión estratégica fue erróneo y que respondió a una errática planificación en la política energética basada en un crecimiento ilimitado de la demanda que en ningún caso se ha correspondido con las necesidades energéticas reales del país», señala Vendrell.

Vendrell también recuerda que «en su momento fueron muchas las voces que advirtieron de que este proyecto no era necesario ni reunía las condiciones necesarias de seguridad» pero «se hicieron oídos sordos» y, tras la paralización del proyecto por los seísmos en la zona, serán «una vez más» los contribuyentes quienes tengan que hacer frente a los costes. «Es necesario acabar con esta estafa permanente que los lobbies han conseguido imponer de un capitalismo de casino y un socialismo perfecto, en el que se privatizan los beneficios y, cuando llegan las pérdidas, éstas se socializan», insiste Vendrell, que recuerda que el «despropósito» del Castor costará a la ciudadanía casi 1.650 millones de euros en indemnizaciones.

Pero, además, Vendrell defiende que «no es para nada aceptable que una empresa que ha construido con riesgo sísmico y sin tener en cuenta los informes que alertaban de ese riesgo no asuma ningún tipo de responsabilidad y se le reconozca la extinción de la concesión y de la indemnización sin la debida auditoría y estudios de la diligencia profesional». Y, por ello, quiere que el Congreso emplace al Ejecutivo a impulsar acciones legales para recuperar la cantidad retribuida a Escal UGS, en concepto de extinción de la concesión al considerar que ha existido negligencia, así como para que se fijen responsabilidades ambientales, administrativas y económicas de la empresa por el millar de movimientos sísmicos.

Asimismo, pretende impulsar modificaciones legislativas para «impedir que en el futuro sean las arcas públicas las que asuman las indemnizaciones derivadas de la renuncia voluntaria de la concesión de explotación de una infraestructura o servicio«. Vendrell también tiene registrada en el Congreso una proposición no de ley del mismo tenor y una solicitud de comparecencia del ministro de Industria en funciones, José Manuel Soria, en sede parlamentaria para que explique la «retribución adicional» de 253,3 millones de euros concedida a los promotores del proyecto en concepto de factura del gas.

En Comù Podem exige que Soria dé explicaciones al Congreso sobre la indemnización extra de 295 millones reconocida a Castor

Europa Press / EFE.- El portavoz de En Comú Podem en la Comisión de Industria del Congreso de los Diputados, Josep Vendrell, ha exigido la comparecencia del ministro de Industria, Energía y Turismo en funciones, José Manuel Soria, para que dé explicaciones sobre la indemnización extra y secreta  de 295 millones de euros que se habría reconocido a los promotores y expropietarios del almacén subterráneo de gas Castor, cantidad que será pagada a través de la factura del gas.

El Confidencial informa de que las cuentas de 2015 del socio canadiense de ACS en Escal, el grupo Dundee Energy, revelan que en noviembre del año pasado, apenas un mes antes de las elecciones, Industria emitió una resolución aprobando una retribución adicional de 253,3 millones de euros y el reembolso de 42,3 millones por gastos de operación y mantenimiento a favor de los operadores de Castor. Una cantidad que se sumaría a los 1.350 millones de euros en concepto de indemnización que el Gobierno ya reconoció a Escal cuando se decidió el cierre del almacén en 2014, con lo que la factura total a la que deberán hacer frente los contribuyentes se elevaría a 1.645 millones de euros, más intereses.

El Ministerio de Industria concedió esta indemnización después de que la empresa promotora Escal UGS decidiera renunciar al proyecto Castor, almacén que llevaba meses suspendido de actividad tras registrarse cientos de pequeños seísmos en la zona, por lo que pasó a manos del gestor del sistema gasista Enagás. El diputado de Podemos denuncia también el mecanismo por el cual la empresa Escal, participada mayoritariamente por ACS, firmó un contrato que «le permite tener beneficios seguros si todo sale bien, pero obliga a pagar con dinero público en caso de pérdidas».

Ante estas informaciones, el diputado catalán quiere que Soria comparezca en sede parlamentaria para informar sobre esta decisión, relativa a un proyecto que «nunca se tendría que haber hecho». En Comú Podem recordó que, según los cálculos de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), el proyecto costará 4.731 millones de euros sumando los intereses. «No puede ser que los consumidores tengamos que volver a pagar esta indemnización a través de la tarifa del gas durante los próximos 30 años por la sumisión de este Gobierno a los intereses de las grandes empresas», reprochó Vendrell.

Tyrus Capital aflora un 6,8% de Saeta Yield con instrumentos financieros

EFE.- El fondo Tyrus Capital ha aflorado instrumentos financieros sobre el 6,863% del capital social de Saeta Yield, la sociedad cotizada que agrupa los activos renovables del grupo ACS, un porcentaje que está valorado en cerca de 42 millones de euros atendiendo a la cotización actual. Con esta participación el fondo, uno de los accionistas significativos del grupo OHL, controlaría 5,59 millones de acciones de la sociedad, según los registros oficiales de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Fondo accionista importante en OHL

En este sentido, Tyrus Capital también está presente en el accionariado de OHL, donde entró en el marco de la ampliación de capital por 1.000 millones que lanzó la compañía. De hecho, el fondo es el segundo mayor accionista de OHL por detrás de Villar Mir con un 8,3%. El grupo ACS es el primer accionista de Saeta Yield con una participación del 24,2%. A continuación se sitúa el fondo GIP con un porcentaje ligeramente superior al 24%. Arrowgrass Capital controla por su parte un 3,2%, mientras que Morgan Stanley el 3,002%. También mediante instrumentos financieros, Gruss Global Investors ha declarado una participación del 2,15%.

Bruselas pide información al Gobierno sobre la indemnización a ACS por Castor

EFE.- La Comisión Europea ha pedido información al Gobierno sobre la indemnización de 1.350,7 millones de euros otorgada a la concesionaria Escal UGS, controlada por ACS, por el cierre temporal y la hibernación del almacén de gas natural Castor, situado frente a las costas de Vinaròs (Castellón). «Estamos en contacto con las autoridades españolas sobre esto. Nuestro análisis se está haciendo. No podemos prejuzgar el resultado en estos momentos», señaló el portavoz comunitario de Competencia, Ricardo Cardoso.

Se trata de un paso preliminar en el análisis de la Comisión Europea, que permitirá determinar si la indemnización supone ayudas de Estado y si se ajustan o no a la normativa comunitaria. Si no cumplieran las reglas de la Unión Europea, el Estado español podría recuperar el dinero. Castor se encuentra cerrado desde 2013 tras la oleada de seísmos registrada en la zona. Escal UGS recibió en 2014 la indemnización fijada por el Gobierno por la paralización del proyecto. El Consejo de Ministros aprobó un decreto que aceptaba la renuncia a la concesión de Castor presentada por la empresa participada por ACS y fijaba el importe de la compensación.