Entradas

Abengoa se reúne con la banca, que le apremia a vender Abengoa Yield, mientras De Guindos subraya su viabilidad

Redacción / Agencias.- Mientras el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, considera que el 99% de los negocios de Abengoa son viables, y que la situación de preconcurso por la que atraviesa es consecuencia de la «errónea» política financiera de sus gestores, la compañía continúa sus reuniones con la banca acreedora, que la apremia a que venda activos para conseguir liquidez, empezando por su participación en Abengoa Yield, donde controla un 40%, una operación que ya se ha encargado a JP Morgan.

La banca, que ayer se reunió con sus asesores KPMG y Uría Menéndez para seguir analizando la situación de la ingeniería andaluza, ha urgido a la empresa a que inicie la venta de activos antes de volver a abrir el grifo de la liquidez. Y la primera venta, señalan, debe pasar por la participación en Abengoa Yield, donde controla un 40%, valorado en unos 580 millones de dólares (unos 526 millones de euros). Para iniciar esta operación, se ha dado mandato ya a JP Morgan.

La reunión con la banca también sirvió para que KMPG facilite el mapa de la deuda que urgía la banca, aunque seguirá trabajando para conocer qué parte de este endeudamiento tiene garantías o está respaldado con el negocio. Sin entrar en más detalles de cifras, fuentes financieras apuntan que esa foto de los números rojos «parece razonable». En cuanto a las necesidades de liquidez, las fuentes consultadas insisten en la necesidad de que Abengoa ejecute desinversiones y ajuste al máximo las cifras y detalle bien qué partidas son verdaderamente urgentes. Así, este desbloqueo de la liquidez sigue el primer escollo del proceso de reestructuración de la ingeniería andaluza, iniciado el 25 de noviembre con la presentación del preconcurso de acreedores.

Durante la pasada semana, la compañía cifró en 450 millones de euros sus necesidades de liquidez para los próximos cuatro meses, de los que 100 millones se concentrarían en lo que queda de año. Sin embargo, algunos bancos consideran que las necesidades reales de liquidez rondan los 80 millones de euros mensuales, lo que situaría la cifra ligeramente por encima de los 300 millones para los cuatro meses del preconcurso.

«Errónea política» de los gestores

Por su parte, el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, considera que el 99% de los negocios de Abengoa son viables, y que la situación de preconcurso por la que atraviesa la compañía de ingeniería y energías renovables es consecuencia de la estructura de capital y de la «errónea» política financiera de sus gestores. «La política financiera de Abengoa ha sido equivocada y ha derivado en un grandísimo apalancamiento por su elevada deuda respecto a sus recursos propios», señaló De Guindos, para quien no hay duda de que en este caso «han fallado los gestores» de la compañía.

De Guindos cree que las responsabilidades hay que circunscribirlas por tanto al equipo gestor de la compañía sevillana y no tratar de buscar fallos en la auditoría o en la supervisión de la empresa. Así, ha recordado que el auditor de Abengoa, Deloitte, ya advirtió en septiembre de incertidumbres que ponían en riesgo la viabilidad de la compañía, y en el caso de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha subrayado que el organismo que preside Elvira Rodríguez «no está metido en la cocina de todas las empresas».

Desde el punto de vista de la acción de Gobierno, De Guindos ha recordado que el Ejecutivo ha introducido modificaciones en todas las normas de gobierno corporativo. «Eso es lo que está en la mano del Gobierno», señaló el ministro. A su juicio, los siguientes pasos que se deben dar para reflotar la compañía pasan por buscar un nuevo socio industrial y reestructurar su deuda.

«En situaciones de máxima desconfianza es necesario aplicar la mayor transparencia. Es importante que los acreedores revelen la situación real de la empresa», indicó De Guindos, para después recordar que en el accionariado de la compañía tenía previsto entrar un inversor industrial (Gonvarri) y que finalmente ha dado marcha atrás, lo que ha propiciado que la compañía se haya visto abocada a la situación actual.

En cuanto a la exposición de la banca española en Abengoa, la ha cifrado en unos 3.500 millones, cifra bastante inferior a la deuda total de la compañía. Para De Guindos, la evolución a la baja del precio del petróleo, que se filtra a muchos mercados, ha afectado también a la empresa andaluza. No obstante, ha destacado que el sector de las energías renovables ha retomado sus inversiones en España tras los cambios aprobados en la regulación. «Se están volviendo a ver inversiones en el sector de las energías renovables en España, y eso es buena noticia», concluyó el ministro.

UPyD solicita a la CNMV que investigue el caso Abengoa mientras el PP insiste en que habrá solución

EFE / Servimedia.- La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, expresó su deseo de que haya un acuerdo «en los próximos días» para Abengoa, su modelo industrial y sus trabajadores y pidió a todas las partes «diálogo constructivo«. Mientras tanto, el candidato de Unión, Progreso y Democracia (UPyD) a la presidencia del gobierno, Andrés Herzog, presentó una denuncia ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en la que solicita que se investigue la situación de Abengoa.

UPyD pide que se investigue la falta de transparencia e integridad en la gestión de la entidad, el posible uso de información privilegiada y las indemnizaciones a los directivos de la entidad, que el propio Herzog calificó como «indecentes» antes de presentar la denuncia. El expresidente de Abengoa Felipe Benjumea y el ex consejero delegado Manuel Sánchez Ortega, que han abandonado el grupo este año, suman unas indemnizaciones de más de 20 millones de euros.

Herzog resaltó que muchos pequeños inversores «han perdido todos sus ahorros» y espera que, si la denuncia prospera, las multas que se impongan afecten a «esos señores que, a pesar de haber hundido la compañía, se han llevado indemnizaciones millonarias», de los que espera que «devuelvan ese dinero y den explicaciones«. El portavoz nacional de UPyD no descartó que el proceso acabe en la vía judicial, ya que considera que las instituciones públicas están «politizadas«. En concreto, ha apuntado que la CNMV está dirigida por Elvira Rodríguez, una persona que «está totalmente vinculada al PP», por lo que duda que tenga «incentivos para investigar y hacer su trabajo con independencia» ya que considera que la investigación debería «hacerse de oficio».

UPyD denuncia la posible comisión de infracciones «muy graves» en relación al incumplimiento de las obligaciones de transparencia e integridad del mercado y relativas a la oferta pública de adquisición. El partido dice que Abengoa pudo ocultar la realidad económico-financiera de la compañía al menos en los últimos 12 meses. También indica que al menos desde noviembre de 2014 existían sospechas sobre la realidad de los estados financieros de la sociedad, lo que podría haber afectado «de forma determinante a su cotización en Bolsa», desplomándose su cotización más de un 50% en poco tiempo, y generado «un importante perjuicio» a los pequeños accionistas, cuyo único modo de conocer los estados reales de la sociedad son los documentos por está facilitados.

Esta situación desembocó, indica UPyD, en un período de desestabilización de los mercados cuya consecuencia fueron cuantiosas pérdidas, especialmente para los pequeños inversores. Con las futuras correcciones por las auditoras de las empresa, añade, queda patente que las cuentas no cuadran y que el montante del endeudamiento de la empresa podría oscilar entre los 20.000 y los 30.000 millones de euros. Lo cierto, indica UPyD, es que ni siquiera Abengoa es capaz de dar una cifra de endeudamiento definitiva, ni KPMG (la entidad auditora encargada de verificar la situación real de la sociedad) ha conseguido que le cuadren las cuentas.

Además, señala la denuncia, Sánchez Ortega, que abandonó la sociedad unos meses atrás supuestamente por motivos de salud, fichó poco después por la sociedad Blackrock, una de las mayores gestoras de fondos del mundo. En un «movimiento sospechoso de haberse realizado bajo información privilegiada«, continúa, esta firma atacó la cotización de la sociedad en agosto tras hacerse pública las primeras dificultades financieras al apostar a la baja. UPyD considera que es un claro indicio de que al menos una parte de los consejeros de la sociedad eran conscientes de los estados financieros reales, o al menos lo sospechaban, habiendo decidido rescindir su vínculo con la sociedad a la vista del presumible futuro que le esperaba.

Fátima Báñez pide «diálogo constructivo»

Por su parte, Fátima Báñez, expresó su deseo de que haya un acuerdo «en los próximos días» para Abengoa, su modelo industrial y sus trabajadores. La ministra precisó que, como responsable de empleo, lo que más le preocupa de Abengoa son los trabajadores, a los que lanzó «un mensaje de tranquilidad»: «Estamos en tiempo, tenemos por delante tres o cuatro meses para buscar una solución de medio y largo plazo», dijo. Una solución, recordó, para una compañía que es «estratégica en España y Andalucía, modelo en innovación y capital humano».

«Si las partes tienen diálogo constructivo, con los gerentes de la compañía, los bancos y administraciones públicas, podemos buscar una solución que pase por la búsqueda de un socio industrial que le dé estabilidad al modelo de negocio de la empresa y que, con ello, se mantengan los empleos que son fundamentales en todo el mundo, pero sobre todo en Andalucía, donde casi 7.000 personas dependen directamente o indirectamente de Abengoa», precisó. Bañez insistió en que se trata de una compañía privada que está en «un momento de diálogo con gestores, con bancos y con todas las personas implicadas en este proyecto de presente y futuro; hay que ser constructivos».

Nuevas reuniones con la banca

Para este miércoles estaba prevista una nueva reunión de la empresa con sus bancos acreedores y con la asesora de estos, KPMG. El objetivo de la reunión pasa por lograr un acuerdo que permita hacer llegar a la compañía la liquidez que necesita para afrontar pagos urgentes, principalmente a empleados y proveedores. Este desbloqueo de la liquidez es el primer escollo del proceso de reestructuración de Abengoa, iniciado el pasado 25 de noviembre con la presentación del preconcurso de acreedores.

La banca, como principal acreedor de Abengoa, que suma una deuda financiera de más de 9.000 millones, ha planteado desde el principio sus dudas respecto a las condiciones reales de la deuda de la compañía, por lo que encargó a la consultora KPMG un estudio detallado de esta. En un encuentro celebrado la pasada semana, la compañía cifró en 450 millones de euros sus necesidades de liquidez para los próximos cuatro meses, de los que 100 millones se concentrarían en lo que queda de año.

Abengoa pide a la banca 450 millones para tener liquidez durante los próximos 4 meses y anuncia reducción de plantilla

Redacción / Agencias.- Tras anunciar que está realizando «ajustes continuados que implican la reducción de plantilla» y que no descarta «eventuales paradas de algún proyecto», Abengoa ha pedido a la banca una línea de liquidez de 450 millones de euros con la que afrontar los pagos corrientes de los próximos cuatro meses, los que durará el preconcurso de acreedores. Así lo hizo durante la reunión celebrada con el objetivo de marcar los próximos pasos en la negociación que pretende reestructurar la deuda contraída.

Concretamente, Abengoa considera que necesita unos 100 millones de euros de aquí a final de año y 350 millones adicionales para el primer trimestre de 2016, un periodo que coincide con el del preconcurso. Hasta ahora, la banca había vinculado el desbloqueo de esa línea de liquidez a la culminación, por parte de la consultora KPMG, de un estudio detallado de la deuda de la compañía, en el que se especificase qué parte de la deuda es sostenible y qué parte no. Sin embargo, fuentes financieras consideran que tendrán que ofrecer parte de esta liquidez en los próximos días para que la empresa efectúe pagos inminentes, fundamentalmente a trabajadores y proveedores, ya que se encuentra en una situación de urgencia.

Fuentes financieras calculan 320 millones

Varias fuentes han señalado que confían en disponer del mapa detallado de la deuda para la semana que viene y que, una vez que la tengan, KPMG analizará la necesidad real de liquidez de Abengoa. A este respecto, fuentes financieras calculan de forma preliminar que la compañía necesita en torno a 80 millones de euros mensuales de liquidez, lo que situaría la cifra en unos 320 millones en los cuatro meses del preconcurso, un dato que en cualquier caso podría modificarse en función del resultado del estudio de la consultora.

Una vez superada esta primera fase de análisis de la deuda y desbloqueo de la liquidez, comenzarán a plantearse las distintas vías para salvar la empresa, que podrían pasar por la venta de activos, quitas o capitalización de deuda. Abengoa presentó el preconcurso de acreedores ante su elevando endeudamiento, ya que suma más de 9.000 millones de euros en deuda financiera y casi 5.000 millones en pagos pendientes a proveedores.

En la batalla judicial, la juez de la Audiencia Nacional, Carmen Lamela, ha dictado el auto por el que se abren las diligencias previas y se da traslado a la Fiscalía sobre la competencia en las primeras querellas presentadas contra Abengoa. En el auto se señala que es procedente «instruir diligencias previas y practicar aquellas esenciales encaminadas a efectuar tal determinación y en su caso, el procedimiento aplicable». El auto de la juez se refiere a las dos querellas presentadas hasta ahora contra Abengoa: dos bonistas, representados por el despacho de abogados Ius+Aequitas, y la presentada por el despacho Yvancos en representación de varios accionistas.

Reduce plantilla y revisa proyectos

De momento, Abengoa indicó que, como parte de su plan de reestructuración, lleva a cabo «ajustes continuados que implican la reducción de plantilla en sedes y el trasvase de equipos». En casos puntuales, no descarta «eventuales paradas de algún proyecto», todo con el fin de lograr la sostenibilidad del negocio «adaptando la operativa a los objetivos de eficiencia y cumpliendo con la competitividad necesaria en esta coyuntura». Abengoa «se esforzará para llevar a cabo estas ambiciosas medidas, que continuarán aplicándose hasta llegar al equilibrio óptimo para la sostenibilidad del negocio».

Ya en concreto sobre su situación en Estados Unidos, Abengoa ha señalado que opera con normalidad aunque no descarta «eventuales paradas de algún proyecto con vistas a retomar su funcionamiento una vez se garantice su continuidad de forma estable». La compañía detalla que «está operando con normalidad» todos los activos de Abengoa Yield, así como las plantas termosolares Solana (Arizona) y Mojave Solar (California), sus activos de bioenergía y otros proyectos. Solo en algún caso «puntual», añaden, «se está analizando la viabilidad del mismo», tal y como se está haciendo en otras geografías, «con el objetivo de garantizar su actividad».

La legislación laboral estadounidense, señala la empresa, se caracteriza por sus condiciones flexibles, lo que permite «asegurar la protección de los trabajadores en todo momento». «Abengoa cumple rigurosamente con la referida legislación«, añade. En cuanto a los empleados de la compañía que hayan sido destinados Estados Unidos u otros países, la compañía «mantiene sus compromisos contractuales, ofreciendo todas las garantías para su traslado y retorno a su país de origen».

Soria ve «implanteble» las indemnizaciones

Por su parte, el ministro de Industria, José Manuel Soria, insistió en que Abengoa se trata de «una buena compañía desde el punto de vista del contenido», que ha tenido «una política financiera profundamente desacertada«. «Se han endeudado mucho, están muy apalancados y al final los costes financieros de ese endeudamiento han sido muy superiores a los flujos de caja, a los ingresos que se estaban generando y eso ha llevado a esta situación», apuntó. Y todo, ha subrayado, sin perjuicio, de que al Gobierno le parece «absolutamente implanteable» que la dirección de la empresa aborde una situación de preconcurso y se repartan unos 25 millones de euros en finiquito.

Soria aseguró que las acusaciones que quieren situar al Gobierno como responsable de la situación de la empresa por los cambios normativos en el sector de las energías renovables «carecen de fundamento». Así, señaló que Abengoa es una empresa que tiene más del 85% de su actividad fuera de España y que el grupo ha sufrido «un desplome» de lo que ha sido su valor, «cosa que no ha ocurrido con otras empresas energéticas». Asimismo, descartó por completo que el Gobierno, que tiene una exposición al grupo de unos 415 millones de euros sin contar la participación en Bankia, «inyecte liquidez adicionalmente» a la compañía y recordó que, además, existe una directiva europea de ayudas de Estado que lo impide.

Preguntado por si desde las empresas públicas nadie se percató de la situación financiera de la multinacional, Soria respondió que las ayudas se concedieron «en base a la realidad de la empresa, que tiene una cartera de proyectos muy interesante en todas partes del mundo» pero que «ha venido acompañada por una desacertada actuación financiera». El titular de Industria dijo estar «sorprendido» de los últimos acontecimientos en Abengoa porque «tiene una gran reputación» y «desconocía la ingeniería financiera que estamos conociendo». «Cuando salta la situación el Gobierno se preocupa, sigue la situación y espera que en la negociación se pueda refinanciar la deuda y la empresa pueda seguir adelante», agregó.

Goirigolzarri (Bankia) cree que la solución de Abengoa debe ser un inversor privado y rechaza un rescate

Redacción / Agencias.- Mientras Abengoa continúa su escalada en Bolsa, el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, considera que la solución para la compañía debe de ser un inversor privado que inyecte capital en la empresa, una vez que se aclare su situación patrimonial, porque no ve un rescate público. «Este tipo de actuaciones se llevan a cabo en los bancos para salvar los ahorros de los clientes, pero en el caso de otras compañías debe ser un tercero quien aporte la solución», explicó el banquero.

Goirigolzarri ha asegurado que Bankia tiene clara la cantidad que le adeuda Abengoa, como también lo tendrán otras entidades, aunque rechazó dar información sobre la deuda de Abengoa con Bankia porque un principio de la banca es que «nunca hables de tus clientes». También ve necesario que un experto aclare la situación patrimonial en la que se encuentra la empresa, que tiene cuatro meses para evitar entrar en concurso de acreedores. Por ello, defendió que se debe ejecutar un proceso de reestructuración «compleja y difícil» en la compañía, una vez se conozca cuál es su situación financiera real, que permita la entrada de un inversor.

Así, se mostró confiado en relación con el futuro de la compañía, de la que destacó que «tiene una serie de activos muy importantes que tienen mucho valor» y que «sabe realizar actividades de gran complejidad técnica«. Por último, aseguró estar tranquilo ante el futuro de Bankia tras las elecciones, ya que todo indica a privatizar la entidad cuando sea posible. En todo caso, Goirigolzarri afirmó que «nunca hay que tener miedo a nada, porque el miedo lleva al lado oscuro«, y explicó que «como presidente de Bankia mi responsabilidad es adaptarme a las circunstancias».

Reunión de bonistas de Abengoa

Por otro lado, los bonistas de Abengoa celebraron un encuentro para abordar su situación después de que la firma andaluza presentara el preconcurso de acreedores la semana pasada. Según fuentes financieras, los bonistas, asesorados por las firmas Clifford Chance y Houlihan Lokey, analizarán los escenarios que se abren ante esta situación. Recientemente Abengoa pidió a los tenedores de bonos que se organizarán en un comité para facilitar las reuniones. Según la información facilitada, Abengoa suma 2.840 millones en siete emisiones de bonos en euros y cuatro emisiones de 1.679 millones en dólares (unos 1.580 millones de euros), lo que eleva a 4.420 millones de euros su deuda en este formato.

La banca acreedora también tiene esta semana sus primeras reuniones tras esta solicitud de preconcurso. En ella, se reclamó a Abengoa que detalle su situación de endeudamiento y aclarar toda la realidad de sus números rojos. Sin conocer eso, coinciden dos fuentes financieras, no se pueden dar más pasos, en alusión a volver a abrir el crédito para las necesidades de liquidez de Abengoa en los próximos cuatro meses. La empresa tiene este plazo para alcanzar con la banca un acuerdo de refinanciación o las adhesiones necesarias para la admisión a trámite de una propuesta anticipada de convenio, a fin de evitar entrar en concurso.

Abengoa sube un 23,4% más

Las acciones clase B de Abengoa, las más líquidas, repuntaron un 23,4% este miércoles, hasta situarse en los 0,53 euros, siguiendo con la tónica alcista de los últimos cuatro días, tras el desplome del valor durante las dos jornadas posteriores a la presentación del preconcurso de acreedores. Los títulos de Abengoa duplican su precio de cierre del jueves, cuando se situaron en 0,252 euros, aunque permanecen aún por debajo de los 0,91 euros que contabilizaban antes de anunciar el preconcurso. Por su parte, las acciones de clase A han cerrado en 1,26 euros, lo que significa un repunte del 21,17% con respecto a este martes.

Según los analistas consultados, el carácter de estas subidas es altamente especulativo, lo que convierte a Abengoa en un valor volátil. El analista de Renta 4 Iván San Félix destaca la influencia de los movimientos especulativos en el repunte del valor de la compañía, aunque considera que los inversores «quizá sean demasiado optimistas», ya que «están apostando por que la compañía se vaya a recuperar», calificando estas inversiones de «atrevidas«.

Desde Self Bank, Victoria Torre subraya que «no tiene demasiado sentido» que los valores suban «prácticamente a los niveles anteriores al preconcurso, cuando se suponía que había un socio que iba a sacar el proyecto adelante», y achaca los movimientos de los valores a la especulación. Torre destaca la influencia negativa del road show de la ampliación de capital, en el que «no se dio toda la información precisa» de la situación de la compañía y de las indemnizaciones millonarias a algunos directivos en un momento en el que Abengoa estaba experimentando «unas pérdidas brutales».

Por el contrario, Jaime Díez, de XTB, considera que el comportamiento de las acciones de Abengoa es «perfectamente normal» debido a los rumores de una inyección de capital por parte de la banca, y que el mercado refleja «la buena voluntad de llegar a acuerdos y mantener la empresa en condiciones«. Abengoa presentó la pasada semana el preconcurso de acreedores ante su situación de elevado endeudamiento, con una deuda financiera que se acerca a los 9.000 millones de euros y acumula pagos pendientes a proveedores por más de 5.000 millones, y tiene un plazo de cuatro meses para llegar a un acuerdo con la banca.

El Gobierno analizará las indemnizaciones millonarias dentro de Abengoa mientras Podemos exige una auditoría para recuperar el dinero público recibido

Redacción / Agencias.- Desde Podemos Andalucía reclaman a la Junta que haga una auditoría sobre las ayudas destinadas durante los últimos 15 años a la empresa Abengoa con la finalidad de recuperar el dinero público. Por su parte, el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, asegura que los acreedores públicos, entre ellos el ICO, Cofides y CESCE, tienen «instrucciones de analizar» si las «poco presentables» indemnizaciones de la cúpula de Abengoa anunciadas con anterioridad al preconcurso repercuten en el interés general.

Tras asegurar que los acreedores públicos mantendrán una «postura constructiva», el ministro indicó que «no es cuestión de echarle culpa al Gobierno o a la banca» de la situación actual de Abengoa y que se trata de una empresa «viable y puntera» que recibe el 90% de sus ingresos del extranjero, razón por la que las medidas adoptadas por el Gobierno central en energías renovables no pueden esgrimirse como causa de su situación. «Su problema es de endeudamiento», apuntó De Guindos antes de apostillar que la compañía está «muy, muy, muy apalancada» según su ratio de recursos propios en relación a la deuda. Por ello, se trata, de saber la «situación exacta de ese endeudamiento».

En este sentido, el ministro tildó de «poco presentables» las indemnizaciones anunciadas antes del preconcurso, por lo que los acreedores públicos tienen «instrucciones de analizar» si efectivamente esos pagos tienen repercusión en su interés, «que es el interés general«. Luis de Guindos también explicó que Abengoa está integrada por «un entramado de empresas muy complicado», subrayó que sus deudores no están fundamentalmente en la banca española, y ha recordado que «hay que respetar» la normativa europea de ayudas de Estado.

Tejerina también habla sobre Abengoa

Por su parte, la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, desmarcó al Gobierno de la crisis de Abengoa y recordó que el Ejecutivo no interfiere en decisiones empresariales ante unas informaciones que apuntan que Abengoa culpa al Gobierno y a la banca de su situación. García Tejerina señaló que el Ejecutivo no se siente aludido, para subrayar que las «decisiones empresariales son decisiones empresariales» y que en ellas «este Gobierno poco interfiere, quiero decir en nada».

En este sentido, explicó que son las compañías las que acuerdan «hasta qué punto se endeudan, cuál es su ritmo de crecimiento, cómo se trabaja; es que eso son decisiones absolutamente empresariales y corresponde a su gestión«. En todo caso, la ministra expuso que «hay que conocer un poquito más en profundidad la situación» de Abengoa. Recordó también que es una empresa multinacional, y hay que ver «cuánta parte de su negocio tiene en España y cuánta tiene fuera y cuál de todas sus operaciones es la que la sitúa en mayores o menores dificultades».

Podemos quiere recuperar el dinero

Desde Podemos Andalucía se exige a la Junta autonómica que haga una auditoría sobre las ayudas destinadas durante los últimos 15 años a la empresa Abengoa con la finalidad de recuperar el dinero público a la par que muestran su rechazo un modelo de rescate como en el caso de Bankia.Así lo expuso la secretaria general de Podemos, Teresa Rodríguez, cuyo grupo parlamentario ha registrado sendas preguntas en el Parlamento autonómico para aclarar las aportaciones de la Junta a esta empresa en preconcurso de acreedores.»No queremos repetir el modelo de Bankia, en el que todos los ciudadanos rescatan a una empresa privada sospechosa de mala gestión como haber trasladado activos de Andalucía a una filial británica», ha sostenido.

Podemos plantea que la Junta haga una auditoría para conocer el dinero público destinado a Abengoa durante los últimos 15 años y para saber quiénes son los culpables de la crisis y «hacerles pagar». Rodríguez precisó que así se trata de tener el derecho a reclamar las ayudas públicas mal gestionadas, aunque sea a través de activos de la compañía. Por ello, ha considerado que es necesario saber cuántos de los beneficios millonarios que se han repartido en el consejo de administración, «caracterizado por las puertas giratorias, se han financiado con fondos de los andaluces». «No podemos permitirnos el lujo de perder esas inversiones y los empleos que están en el aire en Abengoa», señaló.

La Junta descarta alguna responsabilidad

Por su parte, el portavoz del Gobierno andaluz, Miguel Ángel Vázquez, volvió a defender la búsqueda de una solución entre todas las administraciones a la situación que atraviesa Abengoa, aunque ha subrayado que los «responsables» de lo ocurrido son los «rectores» de la compañía, no las instituciones. «No se puede poner bajo sospecha todo de manera permanente», indicó Vázquez, que considera que con este tipo de iniciativas se hace «un flaco favor» a las instituciones y a la solución de un problema, tras la que después «habrá tiempo para todo».

Aunque señaló que algunos cambios normativos, como la supresión de las primas a las energías renovables, han podido afectar a la compañía sevillana, reiteró que «el problema está, básicamente, en la gestión» realizada por la multinacional, lo que «no debe ser óbice» para que las instituciones traten de buscar una solución. «Se trata de que las instituciones, y especialmente el Gobierno de España, se impliquen activamente para conseguir una solución para los trabajadores y las empresas auxiliares», indicó. Tras resaltar que se trata de una empresa «pionera» dedicada a un sector «emergente» con más de 25.000 trabajadores y miles de empresas auxiliares que dependen de ella, aseguró que todo ello les «obliga» a estar «pendientes».

El Ejecutivo andaluz cree que existe una solución que, aunque «no es fácil», pasa por las entidades financieras, a las que pidió «generosidad, sensibilidad y que esté a la altura de las circunstancias». «Hace unos años, cuando necesitaron el apoyo expreso de España y de todos los españoles con el rescate, que le ha costado a este país casi 40.000 millones de euros, España dio un paso al frente porque entendimos era oportuno aunque no nos gustara», recordó el portavoz, que añadió: «Ahora es momento que el esfuerzo lo haga la banca». Finalmente, incidió en que es una actividad que «no se puede dejar caer», entre otras cosas porque «pondría bajo sospecha los síntomas de la recuperación económica» en España.

Siguen las subidas en Bolsa

Después de tocar fondo, las acciones clase B de Abengoa, las más líquidas, suman su tercera jornada alcista y repuntan un 23%, hasta situarse en 0,43 euros. En un entorno de gran volatilidad, se habían intercambiado unos 67 millones de títulos de la compañía por unos 28 millones de euros. Mientras tanto, las acciones clase A del grupo se intercambiaban a 1,04 euros, con una revalorización del 42%. Esta es la tercera jornada consecutiva que las acciones de la compañía cotizan al alza, tras hundirse un 70% en los dos días que siguieron a la presentación del preconcurso de acreedores.

Abengoa concentra el poder ejecutivo en el presidente, José Domínguez Abascal

EFE.- Abengoa ha concentrado las funciones ejecutivas en su presidente, José Domínguez Abascal, tras aceptar la renuncia presentada por su consejero delegado, Santiago Seage, que a partir de ahora se dedicará «en exclusiva» a la dirección de la filial estadounidense Abengoa Yield.

Según ha informado hoy la compañía, que ha presentado el preconcurso de acreedores a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Domínguez Abascal, que ocupaba el puesto de presidente no ejecutivo desde septiembre -en sustitución del histórico Felipe Benjumea-, será ahora presidente ejecutivo aglutinando «todas las facultades excepto las indelegables conforme a la ley».

También tendrá función ejecutiva el nuevo consejero y director general de la compañía, Joaquín Fernández de Piérola, hasta ahora presidente de Abengoa México y nombrado hoy para ambos puestos.

Fernández de Piérola, que ocupará en el consejo el puesto vacante de Seage, tendrá carácter ejecutivo «con las facultades que expresamente le atribuya el consejo de administración», pero no será consejero delegado.

Mientras tanto, la renuncia de Seage a su puesto de consejero delegado supondrá su salida del consejo y el abandono de los cargos de consejero delegado y vicepresidente primero de la matriz.

Seage asumió el liderazgo de la filial hace dos días, después de que el hasta entonces director general de esta, Javier Garoz, abandonara la sociedad.

Precisamente, Seage lideraba Abengoa Yield hasta el pasado mes de mayo, cuando la abandonó para ocupar el puesto de consejero delegado en la matriz en sustitución de Manuel Sánchez Ortega tras su dimisión. Tras la reorganización anunciada hoy, Abengoa tendrá un único vicepresidente, Antonio Fornieles Melero.

Estos cambios en la dirección llegan dos días después de que la empresa sevillana presentara el preconcurso de acreedores para intentar solucionar su actual situación económica, en la que arrastra una deuda financiera de casi 9.000 millones de euros y unos pagos pendientes a proveedores por 5.000 millones.

Esta situación, que es resultado de un año complejo en el que se han sucedido los planes y estrategias, culminó en preconcurso tras la ruptura del acuerdo alcanzado con Gonvarri para que el conglomerado vasco entrara en el capital de Abengoa

El ICO, Cofides y Cesce tienen una exposición de 415 millones en Abengoa

El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha anunciado hoy que el ICO, Cofides y Cesce acumulan una exposición de 415 millones de euros en Abengoa, algo que también afecta a Bankia, aunque no lo ha cuantificado, y ha agregado que en estos momentos la prioridad es saber cuál es su endeudamiento total.

En concreto, Cesce tiene una exposición en Abengoa de más de 210 millones, el ICO de 130 millones y Cofides de 75 millones de euros.

En la rueda de prensa posterior al consejo de ministros, ha reiterado que el proyecto empresarial de Abengoa es «viable» aunque subraya que sus problemas derivan de un endeudamiento «muy, muy, muy, muy elevado» y no de la reforma energética para acabar con el déficit de tarifa eléctrico.

Asimismo, ha señalado que lo más importante ahora mismo es conocer la situación de la empresa en términos de contabilidad y endeudamiento y en este respecto ha anunciado que hay una compañía analizando cuál es el estado real de Abengoa.

Guindos ha afirmado además que Abengoa cuenta con una estructura empresarial muy complicada y que durante la fase del preconcurso de acreedores en el que se encuentra inmersa (3 meses más uno de prórroga) se debe buscar a un socio industrial.

«Creemos que es viable empresarialmente y que hay que hacer un esfuerzo para que esta empresa puntera continúe y se corrijan los errores pasados de endeudamiento», ha añadido el ministro.

Guindos tiene previsto reunirse con el consejero de economía andaluz tras la entrevista de ayer del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, con la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz.

EFE.- El titular de Economía ha subrayado que lo más importante es que se llegue a un acuerdo entre los acreedores, aunque ha reconocido que el papel del ICO será activo pero relativamente limitado, y ha asegurado que la actuación del Gobierno es constructiva.

«Abengoa es una empresa muy importante tanto cuantitativa como cualitativamente» con más de 7.000 empleos en España de calidad, con un 90 % de los ingresos procedentes del exterior y una internacionalización especialmente destacada en Estados Unidos y Latinoamérica, mientras que España concentra apenas el 12 % de su facturación, ha dicho De Guindos.

El Gobierno y la Junta de Andalucía, que ya ha ayudado bastante a la empresa, continuarán cooperando con los acreedores privados, ha añadido.

Ha asegurado que la banca española sólo representa el 40 % del total de la deuda bancaria de Abengoa.

Tras la negativa de Gonvarri a entrar en el capital de Abengoa, la compañía presentó el miércoles en un juzgado mercantil de Sevilla el preconcurso de acreedores, fórmula que le da cuatro meses para llegar a un acuerdo con sus acreedores que evitaría al grupo sevillano protagonizar la mayor insolvencia de la historia empresarial española.

Las acciones de Abengoa suben un 20 % impulsadas por los especuladores

EFE.- Las acciones de Abengoa rebotan hoy con fuerza, con un repunte del 20,24 % alrededor de las 13.00 horas, animadas por los movimientos especulativos tras perder más de un 70 % de su valor en dos días, lastradas por el anuncio del preconcurso de acreedores.

Los títulos clase «B» de la compañía -los más líquidos y que desde hoy ya no cotizan en el Ibex- se intercambiaban en ese momento a 0,303 euros, con cierta recuperación, pero todavía un 66,7 % por debajo del cierre del martes, es decir, antes de que de se conociera la ruptura del plan para que Gonvarri entrara en la compañía y se anunciara el preconcurso de acreedores, que finalmente se presentó ayer.

Este repunte, que sigue a las importantes caídas registradas el miércoles y el jueves, que en total han supuesto una pérdida de valor bursátil del 70 %, tiene un carácter meramente especulativo, según los analistas.

Desde Self Bank, Victoria Torre señala que en niveles tan bajos «hablamos casi de especulación», una situación que, a su juicio, se prolongará en el tiempo de «mucha volatilidad».

También Carlos Fernández, de XTB, achaca a la «especulación» la subida, ya que es habitual que tras caídas tan pronunciadas se busquen «rebotes puntuales».

Con respecto a las alternativas para «hacer viable» la compañía, Torre aboga por una entrada de la banca en el capital, una opción que sería negativa para los actuales accionistas, o por la inversión de algún «fondo buitre». En cualquier caso, subraya que, en el marco del preconcurso, hay un plazo de cuatro meses para alcanzar un acuerdo con los bancos.

En cambio, Fernández considera que la clave es la banca, que tiene un gran exposición, y que por ello estará dispuesta a aceptar una quita y flexibilizar los calendarios de pago. En caso de que el acuerdo no sea posible, Fernández augura una «muy mala» solución, ya que ve difícil la entrada de inversores en el capital por la desconfianza derivada de la retirada de Gonvarri.

Abengoa solicita formalmente el preconcurso de acreedores mientras crece la presión para hallar una solución

EFE.- Abengoa solicitó el preconcurso de acreedores, mientras sus acciones siguen desplomándose en la Bolsa y crece la presión política y social para encontrar una solución que evite la que sería la mayor insolvencia de una empresa en España. Los esfuerzos de la empresa, la banca acreedora y el Gobierno pasan ahora por encontrar una salida, en medio de una fuerte presión social y política para salvar una empresa que da empleo a 24.000 personas, unas 7.000 en España, y con un perfil muy cualificado.

El principal escollo es claro: la complicada situación financiera de la empresa, que tiene una deuda bruta que roza los 9.000 millones de euros y deudas a proveedores superiores a 5.000 millones. Desde el sector financiero señalan que frente a ese gran inconveniente de Abengoa está su potencial y sentido industrial, una baza que la banca acreedora quiere jugar para poder dar viabilidad a la empresa y lograr una salida aunque el escenario sea complicado.

«Hay varias vías de solución pero ninguna es fácil», reconocen analistas consultados. Desde XTB, su analista Rodrigo García apunta tres: la entrada de un nuevo socio capitalista que inyecte liquidez, que los bancos acuerden una refinanciación y den cierta holgura a la empresa o que se opte por un rescate público, aunque subraya que esta última opción es la más complicada e improbable. Sobre la entrada de un nuevo socio tras la retirada de Gestamp, Rodrigo García también ve difícil encontrar un candidato para el que el potencial industrial de Abengoa compense apuntarse la abultada deuda. «La solución no va ser inminente pero va a haberla», insisten otras fuentes financieras.

Mientras, las reacciones desde el ámbito político, económico o sindical se han seguido sucediendo presionando a la banca y al Gobierno para que se logre una salida en aras del empleo. La ministra de Empleo, Fátima Báñez, garantizó la colaboración del Gobierno en la búsqueda de una solución «de futuro» para Abengoa y ha pedido a todos los implicados que «negocien y dialoguen hasta la extenuación». El ministro de Industria, José Manuel Soria, insistió en que espera una solución para la empresa, cuya situación es «extremadamente delicada», y recordó que no son épocas en las que el Estado pueda inyectar capital en una empresa privada.

Desde la oposición, el candidato del PSOE, Pedro Sánchez, pidió al Gobierno que «ponga todo de su parte» para buscar una salida, mientras que la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, subrayó que las entidades financieras «no pueden fallar», del mismo modo que «España se implica con el sistema financiero en los momentos de dificultad«. El candidato de Unidad Popular-IU a la presidencia del Gobierno, Alberto Garzón, abogó por que la administración pública rescate a Abengoa y «fuerce» también a la banca a salir en su ayuda para preservar los puestos de trabajo.

Desde los sindicatos, el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, manifestó su preocupación por el empleo, mientras que el secretario general de UGT, Cándido Méndez, pidió al Gobierno que se «comprometa políticamente» en la búsqueda de una solución y, si no hay resultados, ha demandado la intervención directa a través del ICO y Bankia. En este punto, el secretario de Estado de Economía, Íñigo Fernández de Mesa, señaló que la participación pública, a través de préstamos del ICO, es «muy limitada» y «muy minoritaria».

Mientras, la dirección de la empresa envió a sus empleados, a través de un comunicado interno, un mensaje en el que ha dado explicaciones sobre la situación y transmitió tranquilidad. Además, su filial Abengoa Yield ha comunicado a la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC) la marcha de su director general, Javier Garoz, y su intención de seguir centrados en ejecutar su estrategia y el plan recientemente aprobado. Los títulos B de Abengoa, los de mayor liquidez y que hasta este jueves cotizaban en el Ibex-35, se han desplomado un 40% en la jornada, una caída que ahonda en el descenso del 53% que se apuntaron ayer.

Abengoa solicitará preconcurso de acreedores tras la renuncia de Gestamp a entrar en su capital

Redacción / Agencias.- Abengoa anunció que solicitará el preconcurso de acreedores «a la mayor brevedad» después de que Gestamp haya renunciado a entrar en su capital, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La compañía sevillana explicó que Gonvarri Corporación Financiera, sociedad filial del grupo Gestamp, rompió el acuerdo de bases firmado el pasado 8 de noviembre para adquirir el 28% de Abengoa, con una inyección de 350 millones de euros, por considerar «no cumplidas las condiciones a las que estaba sujeto» dicho acuerdo.

En este sentido, la entidad andaluza indicó que con el preconcurso de acreedores continuará el proceso de negociación con sus entidades acreedoras con la finalidad de alcanzar un acuerdo que garantice su viabilidad financiera al amparo del artículo 5 bis de la Ley Concursal, y que es intención de la sociedad solicitar el preconcurso «a la mayor brevedad».  El preconcurso de acreedores es una posibilidad que contempla la Ley Concursal por la que permite a una empresa reconocer ante un juez su situación de insolvencia y contar con un máximo de 4 meses para pactar un acuerdo de reestructuración de deuda con los bancos que le evite declararse en concurso.

Con el procedimiento de preconcurso, la compañía tratará de sortear el que sería el mayor concurso de la historia de España, por delante del de la inmobiliaria Martinsa Fadesa, que a cierre de 2014 presentaba un agujero patrimonial de 4.603 millones de euros. Abengoa, por su parte, cifra en 8.903 millones de euros su deuda total bruta consolidada, cuyo coste medio es del 7%. De esta cifra, la mayor partida es deuda corporativa, por un importe de 5.828 millones a un coste medio del 7,6%.

Por su parte, la CNMV decidió suspender cautelarmente la cotización de los títulos de Abengoa a la espera de comunicar un hecho relevante. En lo que va de año, los títulos de Abengoa habían caído un 50%. El organismo supervisor decretó el levantamiento de la suspensión de cotización para las 11.00 horas. Las acciones de la compañía regresaron al mercado con un desplome del 69%, hasta los 0,28 euros, cuando al cierre de la sesión del martes se encontraban en 0,91 euros por título. Finalmente, los títulos de la compañía moderaron su caída hasta el 54% y se han situado en 0,42 euros por acción.

Gestamp cierra la puerta definitivamente

Por su parte, el consejero delegado de Gestamp, Francisco Riberas, aseguró que la decisión de retirar el acuerdo por el que iban a entrar en Abengoa es «definitivo» y que se necesitaba «tiempo» y «consenso» para elaborar un plan a largo plazo, algo en lo que no han logrado el apoyo de la banca. «Necesitábamos tiempo para ver de qué manera éramos capaces de hablar de un plan a largo plazo, hemos pedido a los bancos implicados que dieran un paquete suficiente para ganar tiempo y articular ese plan y, por desgracia, eso no ha podido ser así», lamentó Riberas.

«Hemos pretendido ser parte de una solución a un problema muy complejo, que no se solucionaba solo con voluntarismo», subrayó Riberas antes de indicar que Abengoa tiene ahora «problemas que solucionar» pero cuenta dentro con «grandes cosas». Riberas explicó que Abengoa era para Gonvarri una operación «muy estratégica», alineada con los desarrollos de la empresa en ámbitos de ingeniería, medio ambiente o renovables. «Éramos conscientes de que dentro de Abengoa hay activos y profesionales muy buenos, pero se necesitaba del consenso de todas las partes; eso no ha podido ser y hemos dado un paso atrás y hemos desistido de la operación», subrayó Riberas, que insistió en que no hay marcha atrás aunque ahora la banca pueda cambiar de posición.

La CNMV explica la suspensión

Desde el regulador, la presidenta de la CNMV, Elvira Rodríguez, indicó que espera que Abengoa «pueda encontrar algún tipo de solución que permita que la empresa siga adelante». «Es una pena que nuestras empresas pasen por estos tragos», dijo Rodríguez, quien agregó que Abengoa es una compañía con un «importante nombre, tecnología y presencia fuera de España». En este sentido, Rodríguez señaló que el hecho relevante de la solicitud de preconcurso entró en la CNMV a las 08.30 horas, por lo que la primera medida fue suspender durante dos horas su cotización. «La suspensión de cotización tiene una doble clara», señaló, puesto que resta liquidez para quien quiere vender pero «garantiza que el que quiera comprar tenga toda la información».

La presidenta de la CNMV recordó que Abengoa estaba negociando con un «potente» inversor que tenía interés en entrar en la compañía de la mano de la banca acreedora. Esa financiación adicional de la banca acreedora, expuso, no se ha conseguido y la situación de preconcurso permite que una empresa pueda seguir haciendo las negociaciones cuando tiene una «situación mala, sin que ningún acreedor pueda solicitar el concurso por su cuenta«. Es una situación, agregó, que da garantías a Abengoa para que siga negociando y «esperemos que conduzca a que la empresa no tenga que entrar en concurso o desaparecer«.