Columbus Energy Resources, que explota el yacimiento de La Lora, recibe la notificación del Gobierno para su desmantelamiento definitivo

Europa Press. – Columbus Energy Resources, la empresa que explotaba el yacimiento de hidrocarburos de La Lora, situado en Ayoluengo (Burgos) y que es el yacimiento de petróleo más antiguo de España y el único peninsular, deberá proceder a su desmantelamiento definitivo, una vez que no se procederá a una nueva licitación de la concesión.

Por el contrario, la compañía, que esperaba una nueva licitación del proyecto desde enero de 2017, indicó que el Gobierno «no ha dado ninguna razón para decidir no hacerlo», y ha manifestado que «considerará sus opciones al respecto».

En este sentido, el presidente ejecutivo de Columbus, Leo Koot, se ha mostrado «decepcionado» por el hecho de que el Gobierno español «no haya declarado públicamente por qué ha decidido no volver a licitar la concesión La Lora». «Especialmente porque nos han hecho creer que se presentaría una nueva licitación antes de finales de 2018. La compañía considerará sus opciones con respecto a la decisión del Gobierno» aseguró el mandatario ejecutivo.

Aunque extrañados por la decisión, Columbus Energy Resources ha indicado que cuenta con una provisión «suficiente» en sus cuentas para los costes de desmantelamiento. Según el presidente Koot, «hay varios activos en el sitio, incluido el equipo, que se transferirán y utilizarán en las operaciones de Trinidad y Tobago o se venderán para compensar dichos costes. No se espera que la compañía realice gastos materiales en efectivo en relación con el cierre definitivo de la concesión La Lora».

 

Antecedentes

En enero de 2017, el anterior Gobierno del PP ya denegó la prórroga para el yacimiento al haber transcurrido el límite temporal previsto, por lo que la caducidad de la concesión tendría lugar el 31 de enero de ese año, fecha a partir de la cual la concesionaria debería desmantelar las instalaciones y mantenerlas en condiciones seguras hasta que tal desmantelamiento fue definitivo.

Para denegar esa prórroga, tras cumplir 50 años de explotación de la concesión, el entonces Ministerio de Energía se basó en los informes negativos de la Abogacía del Estado y del Consejo de Estado.

Sin embargo, el Gobierno de entonces consideró que se podría convocar un concurso para adjudicar una nueva concesión en el área si alguna sociedad mostraba interés.

Endesa organiza la II Vuelta a España en Vehículo Eléctrico con una última etapa en Madrid

Europa Press. – Endesa ha promovido un año más la movilidad en vehículo eléctrico con la realización de la II Vuelta a España en Vehículo Eléctrico que ha contado con la participación de Pepe Rodríguez y Samantha Vallejo-Nágera, profesionales de la gastronomía y jurados del conocido concurso televisivo Masterchef, para recorrer la geografía española a lo largo de 10 etapas.

Los dos conocidos restauradores han acompañado a los empleados de Endesa en este recorrido por España, un tour eléctrico que ha pasado por 16 provincias españolas para fomentar la movilidad eléctrica y que finalizó en la capital española.

De esta manera, la última etapa de esta segunda vuelta finalizó en Madrid el pasado domingo 11 de noviembre entre la sede corporativa de Endesa y el céntrico Paseo del Prado de la capital, una etapa que realizó Pepe Rodríguez junto con un empleado de la compañía.

Así, lVEVE acabó en un evento familiar y lúdico centrado en la movilidad sostenible, con diferentes actividades de ocio enfocadas a fomentar la movilidad eléctrica, para todos los miembros de la familia, como un circuito con vehículos eléctricos urbanos para el uso de niños y mayores, canastas de baloncesto interactivas para generar energía y un circuito para probar la gama de coches eléctricos de KIA, partner de Endesa en esta edición de la Vuelta a España en Vehículo Eléctrico.

Todos aquellos que se acercaron al Paseo del Prado pudieron además ver el capítulo cero de la serie que se ha grabado durante toda la vuelta y que fue proyectado en una gran pantalla: fue el día del estreno para el gran público.

 

Primer autocine eléctrico de España

Endesa ha promovido también que el pasado 10 de noviembre se abrieran las puertas del primer autocine eléctrico de España, una iniciativa impulsada por Endesa con motivo de esta II Vuelta a España en Vehículo Eléctrico (VEVE2018)

El Autocine Madrid RACE ha sido el lugar elegido para la ocasión y a la cita fueron invitados todos los ciudadanos que quisieron pasar una tarde de cine, foodtrucks y palomitas, pero con una condición indispensable: asistieron a bordo de su coche eléctrico (100% eléctrico o híbrido enchufable).

Las renovables cubrirán el 50% de la demanda en Europa en 2030 y el 80% en 2050, según Schneider Electric

Europa Press.- Las energías renovables cubrirán el 50% de la demanda en Europa en 2030 y al menos el 80% en 2050, según el estudio Digital Grid Unleashed de Schneider Electric. Se espera que la generación solar y eólica combinadas supere la producción de gas natural en 2030 y la de carbón en 2035. Para 2040, alrededor del 5% de la electricidad del mundo será generada por la energía fotovoltaica y en Europa ascenderá hasta el 9%.

Según Schneider Electric, son las nuevas tecnologías, las políticas reguladoras y unos precios favorables los que están llevando hacia ese escenario, acelerando el desarrollo de fuentes de energía renovables, limpias y bajas en carbono. Este cambio también se refleja en la manera cómo se diseñan y actualizan las redes eléctricas y, por este motivo, las compañías eléctricas deberán afrontar este reto replanteándose sus estrategias de inversión en tecnología y estrechando la relación con sus clientes, como partners, destaca el informe.

Además, considera que la digitalización, la descentralización y la descarbonización están marcando el nuevo panorama global de las redes, cada vez más complejas, multidireccionales y sostenibles. Igualmente, el informe concluye que los elementos clave para una evolución exitosa del modelo de negocio de las compañías eléctricas son, entre otros, una mayor participación de los clientes, disponer de información en tiempo real sobre las Redes de Energía Distribuida y el almacenamiento de datos en la nube.

El Gobierno aprueba actuaciones especiales en infraestructura para el transporte de electricidad en Menorca como un nuevo cable con Mallorca

Europa Press.- El Gobierno, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica, ha declarado la utilidad pública del proyecto de nuevo cable de conexión eléctrica entre Menorca y Mallorca y concede la autorización administrativa a su construcción. Se trata de dos pasos necesarios para avanzar en la instalación del enlace entre ambas islas, después de que Menorca viera como se quedaba sin suministro eléctrico durante más de 50 horas debido al daño provocado en una de las dos líneas de transmisión eléctrica.

La decisión adoptada por el Ejecutivo viene precedida por la que tomó el Consejo de Ministros el 27 de julio, mediante la que se modificaron aspectos de la planificación para dar vía libre al nuevo cable entre ambas islas. Además, en julio se autorizó la construcción de un by-pass dentro del nuevo cable. Con todas estas actuaciones, y las autorizaciones y permisos necesarios, se ponen en marcha los trabajos de conexión, de gran complejidad técnica y procedimental. Red Eléctrica de España (REE) estima contar con la puesta en servicio del nuevo enlace a través de by-pass a mediados de 2020.

Según indicó el Ministerio para la Transición Ecológica, este by-pass resolverá los problemas derivados de la rotura del cable submarino y permitirá un respaldo adicional ante sucesos imprevistos como el ocurrido el pasado octubre, en el que un fenómeno meteorológico extremo causó graves daños en la red de transporte y desconectó a casi la mitad de los consumidores de la isla de Menorca de la única central de generación, sin que existiera la posibilidad de atender a la demanda mediante una fuente alternativa como puede ser el enlace con Mallorca.

La interconexión por cable entre Mallorca y Menorca, conocido como Enlace 1, está fuera de servicio desde 2017, tras 42 años en activo. Se trataba de un cable tripolar, con un cuarto cable de repuesto. En noviembre de 2017 dejó de estar operativo después de varias averías tras las agresiones externas sufridas por el daño provocado por el ancla de un barco que fondeaba en zona prohibida. Se evaluaron distintas alternativas de reparación, que no resultaron viables técnicamente, y se concluyó que la única solución para restablecer la conexión eléctrica entre Mallorca y Menorca era a través de un enlace recogido en la Planificación 2015-2020.

Estas nuevas actuaciones de conexión darán mayor fiabilidad al sistema, mejor garantía de suministro y más integración e intercambio de energía renovable, que podía pasar de un suministro en torno al 5,6% a un 15% para el conjunto de Islas Baleares con el nuevo cable, añadió el Ministerio. La Planificación Energética 2008-2016 ya incluía la instalación de un segundo enlace con entrada en servicio en el horizonte 2016 pero su tramitación quedó suspendida en 2012.

Asimismo, la Planificación Energética 2015-2020, aprobada en 2015, volvió a incluir este enlace. En 2017, el proyecto obtuvo la autorización administrativa previa. Hasta el pasado mes de julio, no se habían realizado los pasos preceptivos adicionales para poner en marcha la construcción. Estos trámites previos concluyen con las decisiones adoptadas en el Consejo de Ministros. El último plazo estimado por el transportista para la entrada en funcionamiento del nuevo cable, en su configuración definitiva, está fijado a finales de 2020.

En este periodo se deberá culminar la tramitación administrativa autonómica, fabricarse e instalar el cable y actuar respetando los condicionantes recogidos en la DIA que obliga, entre otros aspectos, a evitar molestias a especies de aves, a no alterar las actividades pesqueras durante la construcción del tramo marino y a evitar las obras en los 2 kilómetros más próximos a las costa en temporada turística.

En paralelo, la central térmica de gas de Mahón debe adaptar sus turbinas a la Directiva de Emisiones Industriales, que entra en vigor en enero de 2020, garantizando el suministro. Para ello, el Ministerio para la Transición Ecológica ha tramitado una orden ministerial, en la que se otorga un régimen retributivo adicional a las inversiones necesarias para adecuar 138 megavatios (MW) de potencia en 3 turbinas de gas de esta central para asegurar la cobertura de la demanda para 2020, mientras la conexión definitiva entre Mallorca y Menorca es operativa.

Por otro lado, una segunda orden ministerial en tramitación hará posible que Baleares se opere como un único sistema eléctrico con ahorros estimados alrededor de 30 millones de euros anuales, a los que habría que sumar otros 50-80 millones anuales por la conexión con la península y 20 más cuando se establezca con un doble cable la conexión Mallorca Menorca. Esta orden también establece una nueva metodología para el cálculo del precio horario de adquisición de la demanda que se conocerá previamente y calculará a partir de variables conocidas para dar señales eficientes al mercado.

Los océanos están absorbiendo calor en un 60% más de lo estimado inicialmente por las emisiones de los combustibles fósiles

Europa Press.- Los océanos absorben cada año una cantidad de energía térmica que es 150 veces más que la energía que los seres humanos producen como electricidad, un 60% más de lo que se había estimado. El fuerte calentamiento oceánico que encontraron los investigadores de Princeton y la Scripps Institution of Oceanography sugiere que es más sensible a las emisiones de combustibles fósiles de lo que pensaban.

Los investigadores informaron en la revista Nature que los océanos del mundo consumían más de 13 zetajoules (un joule, unidad estándar de energía, seguido de 21 ceros), de energía térmica cada año entre 1991 y 2016. La primera autora, Laure Resplandy, profesora asistente de Geociencias y del Instituto Ambiental de Princeton, confirmó que la estimación es más del 60% superior a la cifra del IPCC en su informe de 2014. «Imagínese si el océano tuviera solo 10 metros de profundidad», señaló Resplandy. «Se habría calentado en 6,5 grados Celsius cada década desde 1991. En comparación, el calentamiento es de solo 4 grados Celsius cada década.»

Los científicos saben que el océano ocupa aproximadamente el 90% de todo el exceso de energía producida a medida que la Tierra se calienta, por lo que saber la cantidad real de energía hace posible estimar el calentamiento que podemos esperar, apuntó el coautor Ralph Keeling, un geofísico de Scripps Oceanography y ex asesor postdoctoral de Resplandy. «El resultado aumenta significativamente la confianza que podemos depositar en las estimaciones del calentamiento del océano y, por lo tanto, ayuda a reducir la incertidumbre en la sensibilidad al clima, eliminando así la posibilidad de una sensibilidad al clima muy baja», indicó Keeling.

La sensibilidad climática se utiliza para evaluar las emisiones permitidas para las estrategias de mitigación. La mayoría de los científicos del clima han acordado en la última década que si las temperaturas medias globales superan los niveles preindustriales en 2 grados Celsius, es casi seguro que la sociedad enfrentará consecuencias generalizadas y peligrosas del cambio climático. Los hallazgos de los investigadores sugieren que si la sociedad debe evitar que las temperaturas suban por encima de esa marca, las emisiones de dióxido de carbono, el principal gas efecto invernadero producido por las actividades humanas, deben reducirse en un 25% más en comparación con lo que se había estimado anteriormente, según Resplandy.

Los resultados de los investigadores son los primeros en provenir de una técnica de medición independiente del método dominante detrás de la investigación existente, señaló. Los investigadores utilizaron las mediciones de alta precisión de Scripps de oxígeno y dióxido de carbono en el aire para determinar la cantidad de calor que los océanos han almacenado durante el tiempo que estudiaron. Midieron el calor del océano observando la cantidad combinada de O2 y CO2 en el aire, una cantidad que llaman «potencial oxígeno atmosférico» o APO. El método se basa en que el oxígeno y el dióxido de carbono son menos solubles en agua más caliente.

A medida que el océano se calienta, estos gases tienden a liberarse en el aire, lo que aumenta la APO, que está influenciada por la quema de combustibles fósiles y por un proceso oceánico que involucra la absorción del exceso de CO2 del combustible fósil. Al comparar los cambios en la APO que observaron con los cambios esperados debido al uso de combustibles fósiles y al consumo de dióxido de carbono, los investigadores pudieron calcular la cantidad de APO que emanaba del océano para calentarse. Esa cantidad coincide con el contenido de calor-energía del océano.

La AEE asegura que la alta generación eólica en octubre ha contribuido a reducir la tarifa eléctrica un 5,3%

Europa Press. – La alta generación eólica en el pasado mes de octubre ha permitido contribuir a un ahorro en la tarifa eléctrica PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor) del 5,3% con respecto al mes anterior, según datos de la Asociación Empresarial Eólica (AEE).

Específicamente, el viento registró una cifra récord de producción para un mes de octubre, con 4,33 teravatios hora (TWh), contribuyendo a contener el precio del mercado eléctrico mayorista, que ha pasado de 71,27 euros por megavatio hora (MWh) en septiembre a 65,08 euros por MWh en octubre.

De esta manera, la eólica, que ha pasado de cubrir un 12,2% de la demanda total peninsular en septiembre a un 20,6% en octubre, ha contribuido a esa disminución del 8,7% en el precio del ‘pool’. En cuanto a las emisiones mensuales de CO2 del sector eléctrico han sido las más bajas desde 2010 para un mes de octubre.

 

Islas Canarias

Por otro lado, en las Islas Canarias, las nuevas instalaciones eólicas que se han puesto en marcha entre 2017 y lo que va de 2018 han contribuido a que el viento haya batido récords de generación.

En las islas afortunadas a finales de julio, ya se había superado la producción anual del año pasado, registrando en ese mismo mes un nuevo máximo de generación mensual, con un 12,5% de cobertura de la demanda Canaria, superando por primera vez el umbral del 10% mensual. Además, durante varios días de ese mes se superó el 15% de cobertura de la demanda, con un máximo del 16,2% el 15 de julio.

En el mismo sentido, hasta finales de octubre se ha conseguido cubrir un 7,4% de la demanda en las islas con el viento, frente al 4,5% del mismo periodo – enero-octubre – del año pasado.

La CNMC propone recortar la retribución de redes eléctricas al 5,58% y de renovables al 7,09% para el período 2020-2025

Europa Press.- Las compañías eléctricas consideran que la retribución para las redes que propone la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) «es insuficiente” después de que el organismo regulador haya propuesto una tasa de retribución para el periodo regulatorio 2020-2025 del 5,58% para las actividades de transporte y distribución de electricidad y del 7,09% para la actividad de producción a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos.

Esta propuesta supondría un recorte del 14,15% con respecto a la retribución actual del 6,5% para los negocios de redes y generación extrapeninsular y un 5,5% menos con respecto al 7,5% vigente para las renovables. No obstante, representa un recorte menor para estas actividades respecto a la propuesta inicial que había planteado el regulador cuando sacó a consulta pública su metodología, que dejaba la retribución a las redes en el 5,47% y a las renovables entre el 7,04% y el 7,18% para ese segundo periodo.

La principal novedad de la propuesta de la CNMC es que la metodología seguida se basa en el coste medio ponderado del capital (WACC en inglés), que es la metodología más comúnmente aplicada por los reguladores europeos dentro del ámbito de sus competencias para establecer la tasa de retribución de las actividades reguladas del sector energético. Competencia señala que la metodología propuesta es «consistente, reproducible y ampliamente utilizada, y proporciona tanto estabilidad regulatoria como seguridad jurídica a empresas y consumidores».

La metodología WACC refleja la realidad de los mercados de capital donde las empresas reguladas encuentran su financiación. Es decir, el WACC garantiza una rentabilidad razonable para que los proveedores de capital aporten sus fondos para la financiación de la actividad regulada. La utilización de esta metodología WACC, frente a la que fue establecida en la reforma eléctrica de 2013 de ligar la rentabilidad razonable para estas actividades al bono del Tesoro a 10 años más un diferencial de puntos básicos, ha sido bien recibida por la mayoría del sector.

Además, la CNMC indicó que esta metodología se adapta a los requisitos establecidos en la normativa sectorial para el cálculo de la tasa de retribución financiera; como son la duración del periodo regulatorio, la base de activos sobre la que aplica, una similar tasa para todas las sociedades que realizan la actividad, una similar tasa para las distintas tecnologías de generación, etc. Asimismo, en el caso de las redes, la regulación sectorial establece, entre otras cuestiones, que se debe considerar el coste de financiación de las empresas transportistas y distribuidoras comparables eficientes y bien gestionadas.

La CNMC lanzó a consulta pública en julio esta propuesta de metodología, con carácter previo a su aprobación y que respondía a la solicitud de informe realizada por el secretario de Estado de Energía, recibiendo en ese periodo un total de 38 documentos de alegaciones de empresas del sector energético, asociaciones empresariales y administraciones públicas. La CNMC indicó que estas alegaciones «han sido analizados y sus consideraciones tenidas en cuenta en la elaboración de la versión final de esta metodología».

Insuficiente para la patronal eléctrica

Por su parte, AELEC, la patronal centrada en las actividades reguladas que agrupa a las 5 principales compañías eléctricas (Endesa, Iberdrola, Naturgy, EDP y Viesgo), considera que la retribución del 5,58% propuesta por la CNMC para las actividades de distribución de energía eléctrica a partir de 2020 «se aleja de los valores aprobados por los reguladores europeos y es insuficiente».

Fuentes de AELEC indicaron que el diferencial con respecto al bono del Estado se sitúa casi un 20% por debajo de la media de los países del entorno por lo que, si se consolide esta propuesta, «España competirá en inferioridad de condiciones para obtener los fondos e inversiones necesarios para la transición energética«. No obstante, la patronal valoró la metodología propuesta por el regulador, basada en el WACC, ya que es la que emplean casi todos los reguladores europeos y «se ajusta a un proceso ortodoxo de cómo debe fijarse la tasa financiera de rentabilidad».

AELEC subrayó que la transición energética necesita «un fuerte esfuerzo inversor en redes durante la próxima década», en el que la distribución va a jugar «un papel esencial» actuando como facilitador de este proceso de transición. Por ello, consideró que la contribución de las redes eléctricas de distribución será «crucial» para fomentar la electrificación de la economía y alcanzar los compromisos de descarbonización para 2030 y para 2050. Así, recordó que la distribución es una actividad intensiva en capital y con largos periodos de recuperación de las inversiones, «por lo que sin una rentabilidad suficiente, capaz de atraer el capital necesario para acometer dichas inversiones, será más difícil afrontar con éxito los retos y oportunidades futuras para descarbonizar la economía».

El CSIC desarrolla un método para analizar la eficiencia de los materiales orgánicos para dispositivos fotovoltaicos

Europa Press.- Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un nuevo método de análisis que evalúa la eficiencia de los materiales orgánicos para dispositivos fotovoltaicos. El nuevo método desarrollado por el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB) evalúa los materiales y optimiza su eficiencia de una forma 50 veces más rápida que los métodos convencionales. El estudio se publica en Advanced Electronic Materials.

El director de la investigación, Mariano Campoy-Quiles, ha destacado que los materiales orgánicos tienen «un enorme potencial» para ser el ingrediente principal en tecnologías de energía limpia de bajo coste. «En particular, estos materiales se están investigando para ser la capa activa en dispositivos que convierten la luz o el calor en electricidad, es decir, tecnologías fotovoltaicas y termoeléctricas», ha explicado. El nuevo método analiza con más rapidez y fiabilidad los materiales orgánicos que son aptos para ser empleados en estos dispositivos fotovoltaicos y termoeléctricos.

Campoy-Quiles, ha señalado que, por ejemplo, la fabricación de células solares orgánicas lleva entre días y unas pocas horas (si se procesa en paralelo), mientras que en medir su eficiencia se tardan solo minutos. El estudio cuenta con financiación del Ministerio de Economía a través del Programa Severo Ochoa para Centros de Excelencia en I+D y por el proyecto del Consejo Europeo de Investigación (ERC) Finding a needle in a haystack: efficient identification of high performing organic energy materials (FOREMAT).

La factura de la luz se encarece un 4,2% en octubre

Redacción / Agencias.– Un consumidor doméstico medio pagó 75,1 euros en su factura de la luz de octubre, por lo que esta factura se incrementó en un 3,2% respecto a los 72,07 euros de octubre de 2017, lo que supuso una subida en el recibo eléctrico de 3,03 euros, según los datos obtenidos para la tarifa regulada Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) con el simulador de la factura de la luz que ofrece en su web la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Para el cálculo de estos datos se ha utilizado el consumidor medio que suele emplear el Ministerio de Energía: un consumo de electricidad de 3.900 kilovatios hora (kWh) anuales y una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW), que el Ministerio atribuye al consumo de una familia media con dos hijos. De los 75,1 euros abonados en los 31 días de octubre del 2018, 15,38 euros se corresponden al término fijo de potencia contratada. Del resto de la factura de octubre, 43,67 euros obedecen al consumo, 3,02 euros al impuesto eléctrico y 13,03 euros al Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

El recibo eléctrico refleja así el incremento que experimentó el mercado mayorista (pool) este mes, con unos precios que han elevado la tarifa regulada de electricidad, con 12 millones de consumidores. Para el resto de consumidores de electricidad, 13 millones que están en el mercado libre, esta evolución del mercado mayorista no tiene un reflejo tan directo en sus recibos, ya que tienen contratos con un precio fijado para un periodo, habitualmente, de un año.

En el caso del precio medio del mercado eléctrico español, el conocido como pool, el nivel de octubre es un 14% más caro que los 56,77 euros por MWh de media que marcó hace un año. El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad. El mercado mayorista funciona de forma marginalista, de modo que las tecnologías entran por orden de coste y la última de ellas en participar, la más cara, marca el precio para todas.

El Gobierno congeló para 2018, y por quinto año consecutivo, los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados. Para contrarrestar la espiral alcista de la luz en los últimos meses, el Gobierno aprobó en octubre un real decreto de medidas urgentes que contempla, entre otras medidas, la suspensión del impuesto del 7% a la generación eléctrica, aprobado en 2012 por el anterior Ejecutivo del PP, y una exención del céntimo verde para el uso del gas para producir electricidad.

Por ello, la factura de la luz de octubre bajó un 3,59% respecto al mes anterior, septiembre, dado que el coste diario de la electricidad fue de 2,42 euros en octubre respecto a los 2,51 euros de septiembre. En esta comparación se utilizan los costes diarios para evitar el efecto de la diferente duración diaria de los distintos meses. De esta forma, el recibo eléctrico corta la espiral alcista que le había llevado a encadenar 6 meses consecutivos de subidas.

Con esta subida interanual en octubre, el recibo de la luz cerró los primeros diez meses del año con una subida del 2,54% con respecto al mismo periodo de 2016. La subida de precios en octubre ha contribuido a que el recibo de los diez primeros meses del año se haya situado en 701,11 euros, 17,35 euros más frente a los 683,76 euros en el mismo periodo del 2017. En los primeros diez meses, la factura media de electricidad se desglosa a razón de 150,82 euros por el término fijo, de 400,43 euros por el consumo, de 28,18 euros por el impuesto de electricidad y 121,68 euros por el IVA.

La petrolera angloholandesa Royal Dutch Shell gana 5.130 millones de euros en el tercer trimestre del año, un 43% más

Europa Press.- La compañía petrolera Royal Dutch Shell obtuvo un beneficio neto atribuido de 5.839 millones de dólares (5.130 millones de euros) en el tercer trimestre de 2018, lo que equivale a un incremento del 42,8% con respecto al mismo periodo del anterior, según indicó la multinacional.

Entre julio y septiembre, la cifra de negocio total de Shell llegó hasta los 89.229 millones de euros, lo que equivale a un incremento del 30,6% con respecto al 2017, en gran medida debido al alza de los precios del petróleo en el último año. De la misma forma, los costes aumentaron al mismo ritmo, hasta llegar a los 80.674 millones de euros, un 27,3% más. Casi todo el incremento se debe al mayor gasto en compras de crudo que Shell emplea para realizar sus labores de refino. Así, el gasto en compras avanzó un 38,6% en comparación con el tercer trimestre de 2017, hasta los 66.842 millones de euros.

Downstream, principal volumen de ingresos

Por segmentos de negocio, la división de downstream se mantuvo como la principal por volumen de ingresos, tras contabilizar una facturación de 87.518 millones de dólares (76.901 millones de euros), un 32,9% más que en el tercer trimestre de 2017. En segundo lugar se situó la división de gas integrado, cuya cifra de negocio se elevó hasta 9.532 millones de euros, un 30,4% más. Por último, la división de upstream obtuvo un 6,9% más de ingresos, hasta los 1.554 millones de euros. Así, entre enero y septiembre, la multinacional petrolera contabilizó un beneficio neto atribuido de 15.607 millones de euros, un 93,7% más que un año antes, tras haber incrementado su facturación un 30,4%, hasta los 256.519 millones de euros.