El huracán Dean frena el abaratamiento del petróleo

Los precios del petróleo han vuelto a la senda alcista gracias a «Dean», el primer huracán de la temporada de huracanes del Atlántico norte, que frenó el fuerte abaratamiento provocado por el temor a una eventual recesión mundial desatada por la actual crisis crediticia en Estados Unidos.

El vivo recuerdo de la devastación causada en 2005 por los ciclones «Katrina» y «Rita» en la infraestructura petrolera del golfo de México, que hizo disparar los precios petroleros hasta cotas inéditas, sigue muy vivo en los mercados.

Por eso, los operadores se apresuraron el viernes a comprar contratos de crudo y productos derivados para entrega futura al ver formarse el primer ciclón del año, pues no se descarta completamente que pueda dirigirse a la citada región, donde se concentra gran parte de la actividad de refino de Estados Unidos.

Ya como medida de precaución, algunas petroleras comenzaron a desalojar plataformas marinas, mientras que la tormenta tropical «Erin«, que azotó el jueves a Texas sin alcanzar la categoría de huracán, motivó también algunas interrupciones de la actividad petrolera en la zona.

Los analistas vaticinan que el mercado seguirá muy atento a la evolución de «Dean», que podría llegar a EEUU el miércoles próximo.

Así las cosas, los precios del «oro negro» recuperaron las pérdidas que habían sufrido en las jornadas previas y terminaron ligeramente por encima del valor del cierre de la semana anterior.

El barril de crudo Brent para entrega en octubre, de referencia en Europa, concluyó la sesión del viernes en el mercado de futuros de Londres a 70,44 dólares, con una subida de 1,02 dólares con respecto al valor del jueves y de 0,05 dólares al del viernes anterior.

De forma paralela, en Nueva York subió un 1,4 por ciento el Petróleo Intermedio de Texas (WTI), el de referencia en EEUU, y se situó en 71,98 dólares, 0,51 dólares más que el cierre de la semana precedente.

Al fortalecimiento de los precios del crudo contribuyó, asimismo, cierta mejora de la confianza en las principales bolsas que siguió a la decisión de la Reserva Federal de EEUU de reducir medio punto porcentual su tasa de descuento en los préstamos a los bancos.

No obstante, pese a la reciente subida, los valores del crudo están lejos de los niveles récords, de más de 78 dólares, que alcanzaron en la tercera semana de julio, impulsados por el temor de una oferta de crudo escasa.

La incertidumbre sobre la evolución de la coyuntura mundial que han despertado las recientes turbulencias financieras se cierne sobre los sensibles mercados petroleros y los precios siguen mostrando una muy alta volatilidad.

«No cabe duda» de que hay «crecientes incertidumbres enturbiando las previsiones sobre el crecimiento de la demanda», advirtió la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en su informe mensual correspondiente a agosto, publicado el lunes.

La OPEP, que tiene previsto reunirse el 11 de septiembre en Viena, aseguró que seguirá vigilando muy estrechamente la evolución de los mercados para reajustar eventualmente su oferta.

Desde febrero, mantiene su oferta oficialmente recortada en 1,7 millones de barriles diarios (mbd) y se muestra reacia a aumentarla, como le ha pedido reiteradamente la Agencia Internacional de Energía (AIE).

El precio del barril de crudo usado como referencia por la OPEP -calculado en base a una mezcla de once calidades de petróleo- ha caído hasta los 67,61 dólares desde el récord histórico de 73,67 dólares que batió el 20 de julio.

No es eso, no es eso

La comparencia de ayer en la Diputación Permanente de la Generalitat, nos ha dejado un espectáculo ‘ya visto’. No por menos que anunciado (las primeras declaraciones del tripartito ya apuntaban formas) no deja de sorprender. Lo que nos confirma, que la campaña no cesa. Un PSC alineado (y sus aliados mediáticos) y mucho más duro con Pizarro y Endesa, en toda la cuestión de los apagones. La campaña que no cesa. Por otro lado, Convergencia i Unió mucho más incisiva con Red Eléctrica de España y Luis Atienza. Provocación con inteligencia en el Partido Popular de Cataluña, sondeando si Endesa se haría cargo de la red de 220 kV.

Manuel Pizarro esgrimió que la red de transporte de Cataluña no está suficientemente ‘mallada’ (no hay múltiples alternativas para garantizar el suministro). En todo caso, hizo el discurso de un gestor, de alguien que conoce los entresijos de las redes y de sus trámites. Luis Atienza, hizo el discurso de un político, de un ex Ministro, volvió a la simplificación, el cable que cayó sobre la estación de Collblanc era de Endesa. La felonía está identificada y todo resuelto, unido al mal mantenimiento. Así, ya no son necesarias, muchas más explicaciones de porqué se propagó a la estación de Maragall, ni de porque fallaron las protecciones. ¿El suministro eléctrico de Barcelona pende de un cable? Que lo aclaren, porque las explicaciones fueron muy escasas.

Vuelta a los frentes

El problema es que la cuestión de las infraestructuras de transporte de Cataluña no se puede resolver por la vía del partidismo. Ni poniéndose la bufanda del hincha de una parte o de otra. Los ciudadanos catalanes exigen respuestas serias, identificación de los problemas y de las soluciones necesarias.

Como venimos anticipando desde Energía Diario, es preciso que se investiguen las causas cercanas y profundas de este apagón. Las causas de su propagación tan intensa y de su extrema afectación a la ciudad condal. Son cosas diferentes en esta cuestión. Necesarias las tres también para tres objetivos o finalidades: saber los responsables y las causas, saber como se restaura la situación y saber como se evita que se produzca nuevamente.

Es preciso por tanto que la Comisión Nacional de Energía, haga su trabajo con la voluntad de resolver este problema, con la mayor transparencia y, por ello, no con el fin de hacer un favor a alguno de los posibles responsables en cada una de estas cuestiones. Son dos empresas, Endesa y Red Eléctrica y administraciones en la Generalitat de Convergencia i Unio y del PSC, y del PP y del PSOE en el Gobierno central las que han venido gestionando esta cuestión a lo largo del tiempo, y es preciso conocer los pasos de cada empresa y adminsitración que han podido hacer llevar a esta situación, en función de sus misiones, cometidos y responsabilidades.

El objetivo debe ser que haga un favor a los ciudadanos catalanes, poniendo orden y luz, nunca mejor dicho. Que el responsable de la investigación sea Sebastiá Ruscalleda y que la presidencia sea de Maite Costa, deber constituirse en un elemento de responsabilidad con la situación y con sus conciudadanos. Esperaremos al 23 de agosto, en la reunión extrordinaria del Consejo de la CNE, a ver si esta vez arroja más luz.

El Gasoducto del Sur se enfría mientras Chávez cambia de estrategia

El Gasoducto del Sur, un faraónico proyecto del presidente venezolano, Hugo Chávez, se «enfrió», según el propio gobernante, que ahora promueve la exportación de gas natural licuado (GNL), una iniciativa que tiene en ascuas a Bolivia.

La gigantesca tubería inspirada en la retórica integracionista de Chávez tropieza con la realidad geopolítica regional, coincidieron especialistas consultados.

Con unos 8.000 kilómetros de largo y una inversión cercana a los 23.000 millones de dólares, el gasoducto iba a transportar 150 millones de metros cúbicos diarios de gas venezolano hasta Buenos Aires, pasando por Brasil y con ramales a Paraguay y Uruguay.

Su inviabilidad económica, financiera, ecológica y estratégica ha sido cuestionada por críticos a quienes Chávez acusa de ser «lacayos del imperialismo» y contrarios a la integración.

«Hace un año los presidentes Lula (Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil), (Néstor) Kirchner (Argentina) y yo nombramos ocho equipos de trabajo para que nos presentaran en agosto de 2006 sus avances. De repente las reuniones se acabaron. ¿Cómo uno interpreta eso?, que no hay interés», señaló recientemente Chávez.

La petrolera estatal brasileña Petrobras, socia de Petróleos de Venezuela (PDVSA) en varios proyectos, guarda prudente silencio oficial pero entre bastidores sus técnicos dudan del volumen real de las reservas de gas de ese país y de la conveniencia de atar a Brasil a la voluntad de un caudillo como Chávez.

Pero Chávez parece dispuesto a darle una salida honrosa a su idea y hoy apadrina como si fuera suyo otro gasoducto en ciernes entre Bolivia y Argentina.

«El gasoducto avanza en el trecho que conecta a Bolivia y Argentina, pero el trecho que atravesaría Brasil fue bloqueado», dijo esta semana en Argentina.

Como parte de una gira «energética», Chávez asistirá en la ciudad sureña boliviana de Tarija a la firma de acuerdos energéticos entre el presidente de Bolivia, Evo Morales, y el argentino Kirchner.

Los dos gobiernos avanzan en la construcción del Gasoducto del Noreste Argentino (GNA), en proceso de licitación y con el 60 por ciento de las obras garantizadas para el plazo 2008-2009, afirmó el ministro argentino de Planificación, Julio De Vido.

«Las obras están en marcha y los volúmenes de gas están asegurados», agregó sobre la tubería que transportará 27,7 millones de metros cúbicos diarios del gas boliviano hasta Argentina a partir del 2010 y quintuplicará la oferta actual.

Con las segundas reservas de gas natural de Suramérica después de las venezolanas, pero sin salida al mar, Bolivia está obligada a venderle su combustible a Brasil y Argentina por gasoductos.

Chile, otro vecino sediento de energía, está fuera de los planes bolivianos por conflictos históricos y el gobierno de Santiago se dispone a comprar GNL a proveedores de otros continentes.

En Bolivia, sin embargo, Chávez es acusado por la oposición de jugar un doble papel. Según el ex ministro de Hidrocarburos Mauricio Medinacelli, «el gas venezolano será un competidor del boliviano» en los mercados argentino o brasileño.

Para el ex superintendente de Hidrocarburos de Bolivia Carlos Miranda, la oferta de integración energética de Chávez tiene «un objetivo más político que real». Calificó de «triste realidad» que Venezuela, con 146 billones de pies cúbicos de reservas de gas, «no tenga una producción para la exportación» y ahora construya un gasoducto, el Transguajiro, para importar el combustible desde Colombia. Bolivia, con 48,7 billones de pies cúbicos en reservas, produce al límite con la demanda interna y externa, agregó.

Chávez promueve además con Argentina y Uruguay plantas de GLN como alternativa más rápida para el gas venezolano y la «integración energética».

Según la consultora PricewaterhouseCoopers, el GNL responderá por un tercio de todo el gas comercializado mundialmente en 2010 y en 2020 representará el 62 por ciento.

La propia Petrobras, que maneja tres proyectos para importar unos 20 millones de pies cúbicos por día para reducir la dependencia brasileña del gas de Bolivia, ha acelerado también la exploración y producción en el territorio nacional.

«Petrobras es una empresa tecnócrata, hace lo que muestran los estudios de viabilidad», más allá de los lineamientos políticos, señaló el consultor Giuseppe Bacoccoli.

Pero los planes de Chávez van más allá del gas y por eso PDVSA, en sociedad con Petrobras, está empeñada en la construcción de una refinería binacional en el estado brasileño de Pernambuco, y también firmó con Petroecuador un acuerdo para la construcción de otro complejo de refino en la provincia ecuatoriana de Manabí.

Lula lleva su «diplomacia del etanol» a México, Centroamérica y el Caribe

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, siguió una gira que empezó en México y que le llevó a Honduras, Nicaragua, Jamaica y Panamá, países en los que se propone incentivar la cooperación en biocombustibles, con énfasis en etanol.

El carburante que Brasil produce con caña de azúcar se ha tornado la punta de lanza más afilada de la política exterior de Lula, quien está convencido de que se trata de un arma ideal para combatir el calentamiento global y también la miseria en los países más pobres.

En cada escala que el presidente brasileño suscribió convenios de cooperación en esa área, que destacan entre el total de 37 acuerdos que Lula ha firmado en esos cinco países.

En el caso de México, fue una visita con un carácter político más global, sobre todo por la estrecha relación bilateral iniciada con las participaciones de ambos países como representantes del mundo en desarrollo en las cumbres del Grupo de los Ocho (G-8).

Esas citas de los ocho países más desarrollados le han permitido a Lula comenzar a forjar una relación personal muy cercana con el presidente mexicano, Felipe Calderón, facilitada incluso por el gran pragmatismo que ambos le imprimen a su política exterior.

En lo comercial, el principal objetivo de la visita de Lula ha sido dar un empuje al intercambio comercial entre Brasil y México, que el año pasado sumó 5.750 millones de dólares, cifra que ambos países están decididos a duplicar para el 2010.

Lula llegó a México acompañado por 50 empresarios, que tuvieron una serie de reuniones con sus pares mexicanos, a alguna de las cuales asistió el propio presidente, a fin de darle respaldo político a las negociaciones del sector privado. Durante su estancia de poco más de 24 horas en México, Lula tuvo dos reunioneos con Calderón, visitó la Corte Suprema, el Senado y se reunió con el alcalde de la capital, Marcelo Ebrard.

Posterioromente, partió hacia Tegucigalpa, en la que fue la primera visita oficial de un presidente brasileño a Honduras.

En las diez horas que Lula estuvo en Tegucigalpa, se reunió con su homólogo, Manuel Zelaya, y participó en la clausura de un Encuentro Empresarial Brasil-Honduras.

En el mismo día viajó hacia Managua, donde cenó con el presidente Daniel Ortega, quien en marzo pasado suspendió una visita que tenía prevista a Brasil por un inesperado fallo en el avión que lo transportaría. Ambos presidentes tuvieron una reunión de trabajo, presenciaron la firma de una serie de acuerdos bilaterales y luego Lula partió hacia Kingston, donde el jueves se entrevistó con el gobernador general de Jamaica, Kenneth Hall.

Asistió posteriormente en Port Esquivel, a 50 kilómetros de Kingston,a la inauguración de una planta de etanol de la firma Jamaica Broilers Group, en la que participan capitales brasileños.

Luego participó en un foro de negocios sobre etanol y fue recibido por la primera ministra jamaicana, Portia Simpson Miller, y posteriormente por el líder de la oposición en el Parlamento, Bruce Golden.

En Panamá, fue recibido por el mandatario Martín Torrijos con una cena en su honor. Ambos gobernantes mantuvieron una reunión privada y luego visitaron las esclusas del canal interoceánico, cuya ampliación ha generado interés en fuertes empresas brasileñas, como Odebrecht -que construye una autopista y un sistema de regadíos en Panamá-, Camargo Correa y Andrade Gutiérrez.

Representantes de esas empresas integraron la comitiva de Lula, quien en mayo pasado, durante una visita de Torrijos a Brasilia, abogó por la «capacidad tecnológica» de esas compañías, que ahora pretenden participar en la licitación de las obras de ampliación del canal, calculadas en 5.200 millones de dólares.

Tras la visita al canal, Lula regresó a Brasilia.

Climatología «financieramente» adversa

Apurando el periodo pre-vacacional, la semana pasada se produjo un autentico maratón de presentaciones de resultados que ha estado caracterizado por un comportamiento desigual entre las distintas empresas energéticas. Resultados en línea con lo esperado para Red Eléctrica, Enagas y CLH, malos para las petroleras y dispar para las eléctricas. La última en presentar resultados ha sido Red Eléctrica, que lo hizo el viernes pasado al cierre del mercado. El primer semestre ha estado marcado por unos menores precios del petróleo de lo que estábamos acostumbrados y por una climatología «financieramente» adversa. Las lluvias y la suavidad de las temperaturas extremas han lastrado el beneficio, en mayor o menor medida, de todas las compañías eléctricas. La mayor producción hidráulica ha hecho caer los precios del pool y la suave climatología ha hecho crecer menos la demanda menos de lo esperado. Desde el punto de vista financiero, en general para todas las empresas, se empieza a acusar el efecto de la subida de tipos en la eurozona en los costes de la deuda.

Realizamos a continuación, en síntesis, un extracto de lo más destacable de los resultados del primer semestre para cada una de las empresas.

Endesa: resaca de los máximos de 2006

Caída del resultado neto en un 28,5 % respecto a 2006. Con un resultado neto de 1.255 millones de euros, Iberdrola hace tambalearse la hegemonía de Endesa como primera eléctrica española por resultados. Sin tener en cuenta el efecto de algunos resultados no recurrentes -como el reconocimiento de los costes de la generación extrapeninsular- el resultado neto de Endesa se habría incrementado en un 12 %. Los resultados presentados en este primer semestre han hecho a Enel y Acciona replantearse la política de dividendos de la eléctrica.

Iberdrola: Comienzo de consolidación de Scottish

Aluvión de noticias de la eléctrica vasca. Entre ellas la ya muy próxima salida a bolsa de Iberdrola Renovables (Iberenova), la presentación de un renovado Plan Estratégico -que será presentado antes de finales de año- y lo más importante, un crecimiento del beneficio neto del 34 % hasta los 1.100 millones de euros. En el negocio nacional, al igual que el resto de empresas eléctricas, Iberdrola se ha visto afectada por los bajos precios de la electricidad, que ha sido compensado por la contribución de los negocios no energéticos y Latinoamérica.

Unión Fenosa: Buen resultado en una complicada coyuntura de precios

Crecimiento del beneficio neto de un 54,2 %, aunque el real del negocio -el resto es no recurrente- se elevó en un 17 %. Continúa con la reducción de la deuda derivada de las desinversiones que está llevando a cabo. El negocio de generación sigue siendo el que más resultado aporta a Unión Fenosa, a la que, entre otros factores, el menor coste del CO2 le ha supuesto un ahorro de 114 millones de euros.

Hidrocantábrico: Generación hidráulica y Naturgas

El destacado crecimiento del beneficio neto de Hidrocantábrico, de un 85 %, se debe atribuir al excepcional incremento en el resultado neto de Naturgas y al incremento de la generación hidráulica del periodo. El beneficio neto alcanzó los 90 millones de euros, lo que supone dejar lejos los 48,7 millones de euros del año anterior. Hidrocantábrico destaca la continua reducción de costes y las sinergias con EDP, así como la intensa actividad comercializadora llevada a cabo que le ha permitido alcanzar un 15 % de cuota en España.

Gas Natural: Buen resultado, por debajo de lo esperado

El beneficio neto del primer semestre creció un 12 %, por debajo de las previsiones de los analistas, afectado por la debilidad del dólar y, especialmente, por los bajos precios del pool. Gas Natural alcanzó los 510 millones de euros de beneficio neto. La distribución de gas fue el área que más aportó al grupo, y de las pocas que no disminuyó su ebitda en el primer semestre.

Repsol: A remolque del crudo

Resultados ligeramente a la baja para Repsol, perjudicada principalmente por la caída del crudo y por la debilidad del dólar, que han sido compensados en buena medida por el incremento de los márgenes de refino. El resultado neto 1.706 millones, un 4,3 % inferior al del mismo periodo de 2006.

Cepsa: El dólar y Argelia

Cepsa disminuyó su beneficio neto en un 16%, hasta 407 millones de euros. Su ebitda se redujo aún más, un 23 %, hasta los 719 millones. Al igual que Repsol, Cepsa se ha visto afectada por la depreciación del dólar y en su caso además, por un impuesto adicional en Argelia sobre los beneficios generados en la producción de crudo, en vigor con posterioridad al primer semestre de 2006.

Red Eléctrica: Incremento de la base de activos a retribuir

Buenos resultados para el gestor de la red de transporte, que tras la transposición de la directiva de electricidad europea actuará como transportista único. Red Eléctrica incrementó su cifra de negocio en un 7,1 % debido a la mayor base de activos a retribuir por las instalaciones puestas en servicio en 2006. El resultado neto de explotación subió un 17,3 %. El resultado neto final se situó en los 125 millones de euros, un 19,5 % superior al del mismo semestre del año anterior.

Enagas: Sin demasiados sobresaltos tras el cambio regulatorio

El beneficio neto del primer semestre del año 2007 se situó en 117 millones de euros, un 5,1% superior al obtenido en el mismo periodo de 2006. El cambio de retribución ha supuesto una disminución en los beneficios esperados, aunque éstos se han mantenido crecientes respecto a 2006. La inversión del transportista de gas se incremento en el primer semestre de 2007 en un 6,3 % y la deuda neta creció un 16 %, situándose en 1.749 millones de euros.

CLH: Un valor seguro

Uno de los valores más estables. CLH obtuvo un beneficio neto de 81,7 millones de euros, un 32 % más. El beneficio de explotación creció un 11,6 %, por debajo del beneficio neto. Esta diferencia se explica en parte por la menor tasa impositiva debida a las mayores deducciones por reinversión.

Gas Natural: a la espera de Plan Estratégico

Gas Natural no acaba de convencer. El mercado esperaba alguna sorpresa, y hacerlo bien ya no es suficiente. Cada día se hace más evidente que la gasista necesita crecer, que no puede seguir en solitario. Generar caja es importante, aunque no suficiente. Necesita crecer y seguir siendo rentable. Lo intentó con Endesa y no le fue bien. Hacerlo con Iberdrola puede ser intentar el más difícil todavía; aunque lo haga acompañado.

Desde que el martes presentara resultados, la gasista ha caído un 6,2 %. Bien es cierto que el Ibex 35 también ha estado bajista, aunque su caída ha sido mucho menor. Desde el día de la presentación, la impresión del mercado era que la compañía estaba muy por encima de su precio. Al día siguiente, Citigroup rebajó su recomendación de mantener a vender con un precio objetivo de 38 euros. Ayer cerró en 42,15 euros. Los resultados presentados por Gas Natural han estado por lo general por debajo de las expectativas de la gran mayoría de los analistas, tanto en ebitda (+ 20 %) como en resultado neto (+12 %).

No obstante, con anterioridad a la presentación de resultados, la cotización de Gas Natural había estado inmersa en un rally alcista con pocos precedentes, que la llevó a cotizar a 45,15 euros desde los 30 euros a los que comenzó el 2007. La entrada de Suez y algunos rumores acerca de que su entrada podría acabar en intento de compra por parte de la franco belga animaron la cotización. Con todo, parece que los principales accionistas de la gasista, Repsol y La Caixa, «apaciguaron» las intenciones de Suez –al menos de momento- y la cotización ha estado bastante lateral en las dos últimas semanas, habiendo sido tras la presentación de resultados cuando su valor ha comenzado a bajar.

Falta de oportunidades

Respecto al primer semestre de 2006, las inversiones bajaron un 18 %. Algo similar a lo que ha sucedido con la deuda neta de la compañía que, tras el máximo alcanzado en 2005 (3.615 millones de euros), se coloca en la actualidad en 2.746 millones de euros, por debajo incluso de la que mantenía en 2004. Esta bajada en la deuda mantenida por la gasista tiene al menos dos lecturas. Por un lado demuestra la «falta» de oportunidades de inversión de la gasista y por otro podría anticipar una reestructuración con el objetivo de «coger» impulso –preparándose para tomar una elevada financiación- en caso de realización de alguna operación de tipo corporativo.

Esta presentación de resultados de Gas Natural, al igual que las últimas que ha realizado la gasista, sigue escudándose en el cumplimiento por encima de objetivos de su Plan Estratégico (2004-2008). Desde hace tiempo, el cumplimiento de objetivos es visto en el mercado más que como una fortaleza como la superación de un plan estratégico ya de origen poco ambicioso.

El cuarto trimestre, Gas Natural presentará su próximo Plan Estratégico. Un momento clave para convencer al mercado y que seguramente será posterior a la salida a bolsa del holding de participadas de La Caixa (Criteria Caixa Holding). Estamos, por tanto, en un delicado momento para equivocarse en la definición de objetivos –un plan que no sea bien acogido- o para emprender alguna operación corporativa de largo recorrido –con carrera de obstáculos incluidos como en la de Endesa-.

La tan citada operación ‘a pachas’ con ACS parece haberse enfriado por estos factores coyunturales. Mientras, el tiempo pasa e Iberdrola no lo pierde. La salida a bolsa de Iberenova pondrá en valor la cartera renovable de la eléctrica y le permitirá volver, con la liquidez obtenida con la venta de un 20 %, a la carga antes de final de año con más compras. El tiempo corre en contra de los que están a su caza.

Una sólida posición competitiva en un mercado del gas en creciente liberalización

Desde Gas Natural se intenta remarcar la excelente posición mantenida por el grupo gasista a nivel nacional y que definen como ‘una sólida posición competitiva en un mercado del gas en creciente liberalización’. El problema es que esta posición se ve amenazada por la desaparición del mercado regulado de gas en 2008. Por otro lado, a la gasista le cuesta crecer con ‘climatología adversa’; es decir, con un primer semestre de climatología suave para el gas y con una alta hidraulicidad que deprimió los precios del pool eléctrico.

Vía libre a Sonatrach

Una «sólida» posición que a menos de un año de la completa desaparición del mercado regulado en 2008 -salvo por la existencia de una tarifa de último recurso (TUR)- está amenazada por la revocación de la obligación a Sonatrach de comercializar únicamente 1 bcm al año en territorio nacional. Sonatrach consiguió por parte del Ministerio el cambio de ésta y otras condiciones impuestas en Medgaz pocas horas antes de que Gas Natural presentara los resultados del primer semestre.

A partir de ahora, Sonatrach tendrá vía libre para comercializar «sin límite», aunque la argelina se comprometió, por escrito, a no superar los 2 bcm de gas comercializado (6% del mercado). Según se ha sabido en los últimos días, Sonatrach está a punto de firmar un contrato con EDP por el cual podría entrar con un 25% en los ciclo combinado de la portuguesa, entre los que estarían incluidos los de Hidrocantábrico.

El principal problema es que le surge un duro competidor. Además, Gas Natural sigue contando sin la posibilidad de participar en Medgaz, lo que agravaría el malestar a la gasista. Con este panorama, Gas Natural sigue a la espera de su Plan Estratégico. Deberá sorprender y convencer. El paisaje «idílico» de los últimos años puede comenzar a cambiar.

Fabra dice que la autorización a Acciona y Enel incorpora condiciones que adolecen de una ‘excesiva’ intervención

El consejero Jorge Fabra ha emitido voto particular en el que motiva su decisión de abstención en la resolución tomada en relación a la autorización de la opa de Acciona y Enel. Se trata del único consejero a propuesta del PSOE que ha elaborado un voto particular para explicar su posicionamiento sobre la opa conjunta de Acciona y Enel.

En un documento de doce páginas, Fabra indica que aunque la Resolución adoptada por el Consejo incluye algunas condiciones adecuadas para preservar interesas legítimos relacionados con la seguridad pública en materia de abastecimiento energético, sin embargo, en opinión del consejero, “la Resolución incorpora otras condiciones que adolecen de una excesiva intervención en asuntos que deben corresponder, exclusivamente, al ámbito de gestión de las empresas Enel, Acciona y Endesa, sin que este exceso de intervención encuentre justificación encuentre justificación o soporte en las normas españolas, en las normas europeas ni tampoco en la eficacia que merece la defensa o preservación de los intereses generales mencionados”

Fabra alude al Reglamento de Concentraciones Europeo como norma de aplicación directa en los Estados de la Unión , siendo competencia exclusiva de la Comisión Europea la autorización de operaciones de concentración en el ámbito comunitario y que los Estados Nacionales han de abstenerse de aplicar, en estos casos, su normativa nacional.

De esta manera, Fabra estima que “la CNE sólo debe recurrir a la aplicación de la función decimocuarta en la medida en que constituya una norma eficaz para regular la protección de los intereses generales compatibles con la mencionada norma comunitaria y sin desbordar los límites en ella establecidos”.

Así, considera que la Resolución de la opa conjunta de Acciona y Enel, podría “desbordar esos límites”, puesto que la limitación de la participación en el capital de Enel constituye una cuestión cuya evaluación corresponde a la Unión Europea.

Fabra, además, critica la condición que obliga al mantenimiento de la marca Endesa o la condición de mantenimiento de un ratio financiero (Deuda Financiera Neta/EBITDA) por debajo de un valor “verdaderamente caprichoso”: 5,25. Ambas cuestiones, en opinión del consejero, se encuentran alejadas de tener influencia sobre la seguridad pública y tienen más que ver en políticas comerciales y financieras que no deberían ser restringidas.

Fabra califica la actitud de la CNE como “ineficientemente intervencionista” que no contribuye a preservar los intereses generales y restringe innecesariamente algunos aspectos de la libertad de gestión de las empresas y, con ello, la eficiencia de su gestión.

Razones de la abstención

Fabra expone en el voto particular una propuesta alternativa de acuerdo que según relata suscribe su posición mantenida en el debate de la Resolución.

Martí y Peon: existe un riesgo muy acusado de ‘desmenuzamiento’ y ‘disolución’ de Endesa

En un voto particular conjunto, el consejero Javier Peón y el vicepresidente Fernando Martí, explican los motivos por los que rechazaron la resolución de la CNE sobre la opa conjunta de Acciona y Enel sobre Endesa. En un extenso voto particular de 112 páginas, los consejeros fundamentan las causas de su reprobación a la opinión vertida en el informe finalmente aprobado.

A lo largo del documento, los autores reiteran la necesidad de haber realizado un análisis de los posibles efectos y riesgos negativos que pueden ser consecuencia de negocios jurídicos derivados del acuerdo entre Acciona y Enel. Critican que ya en la anterior resolución dictada sobre Enel no se hubieran analizado los riesgos del control conjunto cuando ya existían indicios más que suficientes –el acuerdo entre Acciona y Enel- de que este iba a producirse en el corto plazo.

Asimismo, reprochan la posibilidad de revocación de la autorización establecida en la cláusula décima del acuerda de la Comisión puesto que estiman que “es prueba definitiva de que el voto mayoritario es consciente de que el elenco de condiciones que diseña para supuestamente neutralizar los riesgos detectados, no es suficiente ni puede cubrir todas las contingencias que el diseño de la operación puede generar”

Los consejeros explican que un somero análisis jurídico de la Resolución apoyada por el voto de la mayoría del Consejo respecto al acuerdo llegado por Acciona y Enel permite llamar la atención de que es Enel quien realmente tiene la capacidad de adquirir el liderazgo en el control conjunto de Endesa, incluso mediante control exclusivo y que los mecanismos previstos para superar las situaciones de bloqueo en la toma de decisiones, entrañan un “riesgo muy acusado de desmenuzamiento y disolución de Endesa”. Del mismo modo indican que del clausulado del acuerdo entre Enel y Acciona se comprueba que “el supuesto liderazgo de Acciona es absolutamente irreal y ficticio”.

Además expresan que “si el proyecto empresarial de Endesa se somete a tal número de restricciones, prohibiciones, fiscalizaciones e intervenciones regulatorias como las previstas en la cláusula nueve, casi se está invitando a los accionistas a vender, dada la enorme dificultad de gestionar con garantías una Compañía en unas condiciones tan restrictivas”.

El voto particular concluye que los riesgos son ciertos, graves y muy numerosos y que los remedios que se proponen no son eficaces para conseguir su neutralización, por lo que “se debería haber denegado la autorización”.

Voto de Fernández

La consejera Carmen Fernández también ha emitido un voto particular en el que coincide con las apreciaciones de Martí y Peón respecto a la cláusula décima que permite revocar la autorización. Fernández expresa su inquietud por hecho de que “el elevado riesgo que el plan de inversiones previstas en una segunda fase afectará de forma negativa a la política energética española debido a la desaparición del componente europeo que actualmente tiene Endesa, cuya construcción costó tantos esfuerzos y es parte de la seguridad energética española”.

Consulte los votos particulares.

El descuento de derechos de CO2 en las eléctricas: Industria insiste en ir contra el Plan Nacional de Asignaciones

Tal y como, veníamos informando en el mes de enero, finalmente el Ministerio de Industria renuncia a descontar del déficit tarifario del 2006 la totalidad de los 1.350 millones de euros previstos por la devolución de los derechos de emisión asignados a las eléctricas y lo sitúa en una cifra menor (1.216 Millones), al solicitar la devolución de los derechos y su distribución entre todas las instalaciones de régimen ordinario, con independencia de su tecnología y de sí tienen derechos asignados, en contra del criterio del Plan Nacional de Asignaciones elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente.

Esta solución implica que la diferencia hasta los 1.350 millones se pagará desde la tarifa eléctrica por parte de los consumidores. Esa ha sido la solución que estaba aplazada hasta el momento desde el pasado mes de enero, tras su paso por la Comisión Nacional de Energía y su posterior remisión al Ministerio de Industria. Este proyecto se materializará en la Orden Ministerial correspondiente para la detracción de derechos de las eléctricas.

El que contamina, cobra de los demás

Así, el artículo 2 del Real Decreto 3/2006 dejaba el desarrollo reglamentario de la norma en manos del Ministerio de Industria, que recientemente ha ultimado su propuesta de aplicación. La solución finalmente que ha decidido adoptar el Ministerio de Industria es la propuesta por la Comisión Nacional de Energía, consistente en distribuir la devolución de los derechos de emisión, entre todas las instalaciones generadoras (excluyendo las de régimen especial), cualquiera que sea tu tecnología (es decir, con independencia de sus emisiones) y con independencia de que, previamente hubiesen tenido derechos asignados por el Ministerio de Medio Ambiente. Esta solución conlleva a que ’instalaciones limpias’ financien a instalaciones contaminantes. Por otro lado, otras fuentes destacan que una propuesta de estas características ‘envía mensajes contradictorios en materia medioambiental’ al sector eléctrico y un peligroso precedente porque de facto equivale a decir que ‘el que contamina cobra de los demás”. Un mensaje equívoco de cara a los planes de las empresas de inversión en energías limpias.

En un primer momento el Ministerio de Industria propuso excluir de devolución de derechos emisión, a la energía vendida o asimilada a contratos bilaterales, lo que para algunos grupos como Endesa e Hidrocantabrico hubiera supuesto excluir más del 50% de su energía del ámbito de aplicación del real decreto. Estas dos soluciones (la promovida desde el Consejo de Administración de la CNE, finalmente aceptada y la promovida desde el Ministerio de Industria), implican que la empresa más afectada por este descuento de la tarifa sea Iberdrola en los dos casos. Iberdrola tendrá que devolver 372 Millones de Euros (el 31 % del montante total, mientras recibió únicamente de 215 M€ ,el 18% de los asignados, dado su mix de generación eólico, hidráulico, nuclear y de ciclos combinados principalmente.

Fuentes jurídicas consultadas por Energía Diario, plantean serías dudas de legalidad sobre la propuesta de orden ministerial por la inconsistencia que se deriva de que la norma se aplique a los titulares de instalaciones limpias, sin derechos gratuitos asignados y sin emisiones. Del mismo modo aseguran dichas fuentes, esta media es contraria al funcionamiento del mercado según la Ley del Sector Eléctrico y a la normativa en materia de reducción de gases de efecto invernadero, siendo precisamente discriminatoria (favorablemente) con las empresas generadoras de emisiones. Las mismas fuentes, establecen otra discriminación entre las empresas que recibieron derechos gratuitos y las que no, al ser beneficiadas por el reparto de costes proporcionalmente. Así, a los ciclos combinados (tecnologías con menos emisiones) se les hace devolver el equivalente a todos sus derechos recibidos y a las centrales de carbón solamente una fracción del valor de los derechos recibidos. Las centrales hidráulicas y nucleares devolverán parte de la retribución percibida, aún sin contar con derechos de emisión asignados (¿?).

Malos tiempos para la aplicación del Protocolo de Kioto en España, cuando el gobierno promueve el cumplimiento de este acuerdo y, desde Industria, se insiste en interpretar los derechos de emisión como un elemento de canje tarifario.

La oportunidad renovable

El concepto de oportunidad suele ser contradictorio con la palabra renovable. En sí una oportunidad es algo que sucede y es posible en un momento determinado del tiempo y que, por tanto, no se puede repetir. En este sentido, no es algo que tenga posibilidad de ser reproducido en el tiempo. Pero, cuando hablamos de las energías renovables y del enorme despliegue que ha tenido en nuestro país, si podemos hablar de oportunidad renovable.

En este sentido, la estrategia de la Unión Europea en materia de energías renovables, coincidente con los objetivos para el año 2020 (20 % de generación vía renovables, 20% de ganancia en eficiencia energética y 20% de reducción de emisiones) surgidos del Consejo Europeo de marzo, es otro acicate para un sector, el de energías renovables en España, cuya experiencia, tecnología y desarrollo, lo ha configurado como enormemente dinámico y competitivo. Todos los acontecimientos que han tenido lugar durante el proceso de modificación del R.D. 436/2004 para llegar al R.D. 661/2007 han puesto en evidencia la determinación de la Administración española en el impulso de estas energías.

Así, en estos momentos están comenzando los trabajos para elaborar una nueva Directiva de Renovables que va a incluir el reparto de este objetivo entre los países miembros y un intento de armonizar los marcos de apoyo en el conjunto de los distintos países de la Unión. Una ocasión renovada para promover el liderazgo que ha configurado una industria sectorial muy eficiente.

Las condiciones físicas y de costes según los distintos informes conocidos evidencian que nuestro país podría alcanzar en este período entre un 23 y un 25% de su mix de generación procedente de tecnologías renovables. Quiere decirse que de este reparto por países, el potencial español es muy importante, pero precisa de que exista una convicción de que se puede tratar de una especialización industrial internacional incluso a nivel europeo.

Pero, para poder plantearse estos objetivos ambiciosos se tiene que producir un cambio importante en la mentalidad y actuación. En primer lugar, debe garantizarse una regulación estable, fiable y proactiva, debe modificarse el posicionamiento (llámese cuestionamiento o desconfianza) de facto del transportista único para favorecer el desarrollo de las energías procedentes de estas tecnologías y debe conseguirse una visión de mayor altura que integre los costes por un lado y por otro su efecto en la reducción del precio de mercado, reducción de emisiones y de dependencia energética.

Son cuestiones en las que intervienen hoy muchas administraciones: el Ministerio de Industria, el Ministerio de Medio Ambiente y las Comunidades Autónomas, además de los agentes privados, empresas del sector energético y financiero. Pero, ahora que estamos al borde de un Consejo de Ministros focalizado al cambio climático, es la hora del largo plazo, de la alineación de estos intereses, de conciliación de legislación energética y medioambiental (incluyendo derechos de emisión y asignaciones frente a las tentaciones del pasado) y de transmitir mensajes definidos, nítidos y coherentes a los agentes públicos y privados. Y de apostar por ello.