Sobre la filtración del informe del apagón y las rectificaciones necesarias

Esa unanimidad explicaba que la CNE reparte culpas por igual, y la desviación sobre la realidad es que el proceso de cuantificación del impacto probablemente desplace la balanza de las responsabilidades hacia Red Eléctrica de España como principal responsable, como finalmente se conoció ayer.

En un primer momento, Energía Diario publicó que la difusión del mismo había sido efectuada por el responsable del departamento de Comunicación de la CNE en el marco de la celebración de los Premios Anuales de la Energía. El responsable de prensa de la CNE se dirigió a con nuestra redacción para constatar que no estuvo presente en la entrega de los premios anuales de energía, por lo que no pudo difundir entre los medios el contenido del informe preliminar y conclusiones sobre el apagón. Energía Diario, además de publicar esta rectificación, lamenta la inexactitud de los datos obtenidos por fuentes de este medio y ratifica lo publicado acerca de una filtración previa a los medios y su valoración sobre el proceso de deliberaciones del consejo. En este sentido, esta publicación expresa el mayor de sus respetos tanto a sus lectores como al jefe de prensa de la CNE, Pere Lladó.

No obstante, la unanimidad de la información publicada en otros medios y su evidente correlación con el informe que iba a tratar el Consejo en su reunión del miércoles, no con el resultado final del Consejo, confirma la existencia de una filtración previa de fuentes aún desconocidas, lo que resulta en extremo perjudicial para el papel del Consejo de Administración y sus Consejeros. ¿Qué podemos decir de lo sucedido en el Consejo tras producirse esa filtración y que desbarató el enfoque difundido en un primer momento? Tras una instrucción muy rigurosa realizada por el ponente y por los expertos que han participado en la investigación, no es razonable que se produzca una forma de condicionamiento a la opinión pública o al Consejo por esta via.

Del mismo modo, apelábamos a la responsabilidad de los consejeros para ser rigurosos en su juicio y estar a la altura de las circunstancias que la ciudadanía catalana exige: un análisis fiel, riguroso, conclusiones claras y contundentes, sanciones ejemplarizantes, medidas regulatorias consecuentes, una instancia firme y directa a las empresas en virtud de sus responsabilidades a realizar su papel y ejecutar las inversiones para transformar la red que necesita Cataluña, sin cicaterismos y sin ‘lealtades’ políticas mal entendidas por parte de las empresas y las Administaciones. En pleno ejercicio de su responsabilidad política que supone tener un suministro de calidad como necesidad de la sociedad y la economía, no como ejercicio de ventajismo político o como alineamiento en contra o a favor de la empresa de transporte monopolística ‘del ex ministro’ o de la empresa de Manuel Pizarro (que pronto será de Enel y Acciona, si apelamos al lenguaje posesivo).

Parece que los resultados, a este fin, han sido positivos y razonables a la luz de la resolución de la investigación conocida ayer. Bienvenido sea.

El Este europeo depende del gas ruso pero diversifica sus fuentes energéticas

La diversidad en el uso de las fuentes de energía y la unánime dependencia del gas ruso son las principales características del panorama energético de Europa Oriental y los Balcanes, una región que vive un crecimiento económico de entre el 3,5 y el 4 por ciento anual.

Un ejemplo de esta diversidad es palpable en Rumanía y Bulgaria, que confían en satisfacer su creciente demanda fomentando la energía nuclear y aún dependen en gran parte del carbón, mientras Austria ha renunciado al átomo y, junto con Croacia, Eslovaquia y Eslovenia, ha puesto sus ojos en las fuentes renovables.

Rumanía, el mayor país balcánico, satisface con fuentes energéticas propias un 65% de su consumo, importa el 35% restante, y se propone llegar a la independencia energética total antes de 2015, conforme a la estrategia del Gobierno.

Los hidrocarburos representan el 59% del consumo (37,9% gas y 21,1% petróleo), el carbón el 21%, la energía nuclear y la hidroeléctrica el 9,3%, y el 10,7% restante a otras fuentes renovables. En el total de las importaciones, los hidrocarburos representan el 46,6 por ciento y en un 70 por ciento proceden de Rusia.

Para llegar a la independencia energética Rumanía necesita invertir 35.000 millones de euros y se propone desarrollar los recursos renovables, hidroeléctricos y nucleares.

La central nuclear de Cernavoda proporcionará con su reactor II a partir de otoño el 18 por ciento de la energía del país, al tiempo que hay un concurso internacional abierto para la construcción de los reactores III y IV del mismo complejo.

Petrom es la principal petrolera rumana, controlada por la empresa austríaca OMV, seguida de la privada Rompetrol, vendida a KazMunaiGaz, perteneciente al Estado de Kazajistán, mientras que Romgaz es el mayor consorcio de gas natural.

Bulgaria importa alrededor del 70 por ciento de los recursos energéticos primarios y trata de fomentar la energía nuclear. El país importa sobre todo de Rusia gas natural, combustible nuclear, carbón y petróleo.

En 2006 la central nuclear de Kozloduy, situada en la ribera del Danubio, generó el 42 por ciento de la energía eléctrica, otro 48 por ciento procedió de centrales termo-eléctricas y un 10 por ciento de las hidroeléctricas.

Bulgaria, que durante muchos años fue el principal exportador de energía eléctrica en los Balcanes, tuvo que cerrar entre 2002 y 2006 cuatro bloques de su central nuclear de Kozloduy como requisito para entrar en la UE, lo que dejó a la vecina Albania en una precaria situación de suministro, visible en los frecuentes cortes eléctricos que sufre hoy.

Sin embargo, Bulgaria seguirá fomentando la energía nuclear por lo que está construyendo una segunda central nuclear, la de Belene, también situada en la ribera del Danubio.

Allí, la compañía rusa Atomstroyexport construirá, junto con la francesa Areva y la alemana Siemens, dos bloques de 1.000 megavatios, cada uno, que deben entrar en funcionamiento en 2013 y 2014, respectivamente. El sector de la energía está dominado por empresas estatales como la Compañía Nacional de Electricidad (NEK), Bulgargaz y NPP Kozloduy.

En Austria la decisión de abandonar el uso de la energía nuclear a finales de los años 70 y el uso creciente de las energías renovables son dos características notables del sector energético.

En 2005 las energías renovables suponían más del 25% del consumo del país. El 30% del total de la energía de Austria se obtiene de fuentes internas, de forma destacada -un 60 por ciento del total de la producción eléctrica- de las centrales hidroeléctricas.

El sector eléctrico austríaco prevé invertir hasta el año 2015 11.500 millones de euros para hacer frente al crecimiento de la demanda. También aumentará la dependencia del gas natural, que crecerá un 30 por ciento hasta 2020, hasta 2 millones de metros cúbicos.

Las mayores compañías de energía son la petrolera OMV, líder del sector en Europa Central y Oriental, y la eléctrica Verbund, controlada por el Estado. La fusión entre ambos gigantes se frustró a finales de 2006.

En la República Checa el temor a una futura insuficiencia energética está alimentado por la importancia del sector industrial y aún existe una fuerte dependencia de las reservas de carbón. Los checos tuvieron en 2005 una producción neta de electricidad de 76.192 gigavatios/hora, de la cual el 65% fue generada por estaciones térmicas (carbón y gas), el 31% por nucleares y el 4% por hidroeléctricas.

El 71,1% de la importación del crudo procede de Rusia y el 18,7 de Azerbaiyán. De gas natural se importaron 9.359 millones de metros cúbicos, en su mayoría también de origen ruso, mientras que una cuarta parte procedió de Noruega.

La reciente puesta en marcha de la central nuclear de Temelin, cerca de la frontera con Austria, permitió al país exportar en 2005 el 28% de la energía que generó, mientras que importó un 11% del exterior.

Eslovaquia prevé en su nueva Estrategia de Seguridad Energética, presentada el 28 de septiembre pasado, una inversión de unos 17.650 millones de euros hasta el 2030. De ese importe, un 36 por ciento, o 6.354 millones de euros, irá destinado a energías renovables, un 30 por ciento, o 5.295 millones, a centrales nucleares, y un 11 por ciento, o 1.941,5 millones, a térmicas.

La estrategia gubernamental prevé que Slovenske Elektrarny (SE), filial de la italiana Enel, acabará el tercer y cuarto bloque de la planta nuclear de Mochovce. Actualmente, el 60 por ciento de la electricidad que se surte a red es de procedencia nuclear. Para aumentar la capacidad atómica e hidroeléctrica, el Gobierno espera la entrada de otros grupos inversores como el alemán E.ON.

El grupo español Eólica de Navarra trabaja en un proyecto de parques eólicos, aunque la capacidad que quiere instalar en sus parques no supera los 100 MWh.

En Hungría las mayores fuentes de energía son el gas, con un 38,2% y el petróleo con el 34,1%; siguen la nuclear con el 11,2% y el carbón con el 10,8%, según los datos del ministerio de Economía de 2006.

Hungría consume anualmente unos 14.000 millones de metros cúbicos de gas y su dependencia de las importaciones alcanza el 80 por ciento, de los que el gas ruso cubre el 70 por ciento del total.

En el mercado de petróleo las dos empresas más importantes son la húngara MOL y la austríaca OMV, que pretende comprar a su competidor húngaro mientras el Gobierno de Budapest respalda a su mayor empresa en su negativa a caer en manos austríacas. MOL controla el 37,2 por ciento del mercado húngaro, mientras que OMV tiene el 16,9%.

En lo que se refiere a las energías renovables su porcentaje aumentará hasta el 5,75 por ciento en 2010; actualmente se sitúa en un 2 por ciento.

Croacia importa actualmente en torno al 50% de su energía y para prevenir la posibilidad de que en 2025 alcance el 80% de sus necesidades se planean grandes inversiones.

Las principales fuentes energéticas son el gas natural (40%), hidroeléctrica (32%), el petróleo (20%), la biomasa (7,5%) y otras fuentes renovables (0,1%), según datos del Ministerio de Economía, que prevé reducir hasta 2030 el uso de los combustibles fósiles al 25% en favor de fuentes renovables.

La compañía croata INA (52% propiedad estatal, 25% en manos de la húngara MOL) cubre con producción propia el 60% del consumo anual nacional del gas natural y el resto lo importa de Rusia.

Las necesidades de electricidad se cubren en un 85% de producción propia por el consorcio nacional estatal HEP, que genera un 50% de su producción de energía hidroeléctrica y es copropietario de la central nuclear de Krsko (Eslovenia). INA cubre con producción propia de sólo entre el 20% y el 25% de las necesidades croatas de petróleo.

Eslovenia tiene que satisfacer en torno al 50% de sus necesidades energéticas con importaciones. El Programa Nacional de Energía para el período 2004-2014 dedica especial atención a la promoción de la eficiencia energética y el aumento de la energía renovable. En 2004, el carbón seguía representando el 22% de las necesidades energéticas, la energía nuclear, el 20%, y las energías renovables, un 6,7%.

La principal compañía de gas es Geoplin, la principal petrolera Petrol, y las industrias eléctricas ELES y Holding Slovenske elektrane, todas en su mayor parte de propiedad estatal.

Grecia cubre sus necesidades energéticas en su mayor parte con petróleo (57,4%), seguido por el carbón (28,7%), gas (7,5%) y energías renovables (5,3%). De esas fuentes renovables, el 60,8% es biomasa, el 26,3% hidroeléctrica, la eólica es el 6,7% y la solar el 6,2%.

En 2005, tres leyes liberaron el mercado de energía (electricidad, gas natural y biomasa) que estaba hasta entonces monopolizado por la Corporación Pública de Energía griega (DEH). Actualmente, el Estado es dueño del 51 por ciento de las acciones de DEH y el resto está en la Bolsa.

Por su parte, los griegos importan gas natural desde Rusia y Argelia, manejado por la Corporación Pública de Gas Natural (DEPA), que tiene el monopolio de su distribución en Grecia.

En Serbia la reservas de gas y petróleo son simbólicas y constituyen menos del 1%, mientras que el 99% de los recursos son diferentes tipos de carbón, predominantemente lignito.

El lignito -con reservas totales de unos 13.350 millones de toneladas- representa el recurso energético más importante de Serbia, y la mayor parte de esas reservas -más del 76 por ciento- está en la provincia de Kosovo. El carbón cubre el 50,29% de las necesidades energéticas, el petróleo el 28,70%, el gas el 14,14% y las fuentes renovables casi el 6%.

El recurso energético renovable más importante de Serbia es la hidroeléctrica, seguida por la biomasa y recientemente se abrió una planta de producción de biodiésel con una capacidad anual de 100.000 toneladas.

Serbia se ha propuesto como objetivo para el futuro reducir la dependencia exterior, que en 2006 fue del 38,4% y para este año se prevé alcance el 42,75%.

La principal petrolera serbia es la empresa pública NIS, de la que se espera la apertura de un concurso para la privatización de menos de la mitad de las acciones.

De grupos electrógenos, altas tensiones y autoridades en jaque

En este articulo hablamos de presiones y tensiones según los protagonistas, dado que los ánimos parece que están caldeados como las brasas de la estación de Maragall:

Grupos electrógenos para una metrópoli. Más de 166 grupos electrógenos tuvieron que ser empleados para generar electricidad durante el apagón. De estos 166, los más modernos de los que se proveyeron para el incidente fueron los del ejercito, que fueron trasladados por las carreteras a modo de forma contingente, que con una potencia de 15 kV. También se importaron grupos electrógenos de Holanda y se decomisaron para la ocasión grupos que estaban siendo utilizados en las obras del AVE Madrid-Barcelona (lo que no afectará en forma de retraso a su inauguración oficial).

Alta tensión entre Red Eléctrica de España y las autoridades catalanas. A principios de septiembre en una reunión en la que estaban presentes Ayuntamiento, Generalitat y las dos empresas, Red Eléctrica fue interpelada para que construyese un ‘by pass’ que uniese las estaciones de Urgell y Badalona (entre las dos es donde se sitúa la estación de Maragall incenciada). Red Eléctrica apeló a sus procedimientos internos para estimar un plazo de cinco semanas. En ese momento, el Concejal del Ayuntamiento presente, al apreciar una escasa respuesta y falta de sensibilidad desde los representantes de REE, profirió palabras de muy grueso calibre, visiblemente enfadado por esta cuestión.

La Generalitat lamina al transportista único. El proyecto de Ley que la Generalitat ha tramitado en materia de calidad del suministro energético lamina las pretensiones del transportista único Red Eléctrica de España. En este sentido, la norma obligará a revertir el acuerdo de compra de activos entre Endesa y REE, permitiendo que las distribuidoras puedan tener propiedad sobre los cables de 220 kV, algo que fue prácticamente eliminado con la reciente reforma de la ley del sector eléctrico, a partir de la petición de Red Eléctrica de España, aceptada por la Secretaria General de Energía, en la fase final de la tramitación parlamentaria.

El hombre que resiste la presiones. Agustín Maure, el Director General de Energía de la Generalitat tiene un papelón con respecto al apagón en su propia mesa. Su procedencia de Red Eléctrica de España antes de entrar en la Generalitat le hace conocer de primera mano la trastienda del incidente del apagón de Barcelona, con mayor fidelidad si cabe de lo que se podría esperar en cualquier otro cargo. Y, esto también seguramente, le hace también sufrir las presiones para que, públicamente, las responsabilidades y las consecuencias se repartan de forma salomónica, sin hacer excesiva sangre.

De cables aéreos, rosarios y protagonistas de perfil

Los cables aéreos por encima de las subestaciones en el punto de mira. En el conjunto del país en el momento de producirse el incidente había 54 subestaciones que presentaban esta anomalía. De esas 54 estaciones, 50 pertenecen a Red Eléctrica. En el caso de la estación de Collblanc, el cable que se precipitó sobre la estación de Red Eléctrica pertenecía a Endesa, y en un breve plazo posterior al accidente se solucionó la situación de que el cable estuviese por encima de la estación, de forma que Endesa modificó sus cables. Algo que ha permanecido en el tiempo, con evidente riesgo, en verdad tiene solución rápida y ágil. ¿A qué esperamos?

El delegado de Red Eléctrica de España en Catalunya de vacaciones durante la crisis el apagón. El delegado de Red Eléctrica de España (REE) en Catalunya, Lluis Pinós, regresó de sus vacaciones el 20 de agosto, en plena crisis del incidente del apagón de Barcelona del 23 de julio y la ciudad aún llena de generadores. Fue uno de los ciudadanos catalanes que vio menos interrumpida su vida cotidiana por los cortes e incidencias que tuvo Barcelona en este verano.

Una red como el rosario de la aurora. Los expertos destacan que la configuración de la red de Barcelona (en rosario, estaciones consecutivas, unidas por un único cable), es mucho más vulnerable a las incidencias en el transporte de energía que aconsejan una red ‘mallada’, es decir que permite alternativas de suministro, gracias a las interconexiones entre las estaciones, lo que permite que los usuarios puedan recibir el suministro desde más de una subestación, por más de un camino. Así están organizadas las Can Jardi, Collblanc, Urgell, Maragall y Badalona, las estaciones que atraviesan el centro de Barcelona, con el agravante de que Maragall es una estación de un tamaño muy importante de la que dependen muchos usuarios, lo que concentra los puntos de riesgo según los expertos consultados.

Nieto y Atienza, también de perfil. Ignasi Nieto, Secretario General de Energía, ex Director de Regulación de la CNE y ex Subdirector de Operación y Promoción del ICAEN (organismo dependiente de la Generalitat) ha mantenido una posición más que discreta durante todo lo relacionado con el apagón de Barcelona. Tan sólo emitió una declaración a preguntas de los períodistas en una rueda de prensa convocada con motivo de la explicación de las medidas del gobierno en materia de cambio climático. Sigue, en este sentido, la táctica de Luis Atienza, presidente de Red Eléctrica, que pasó a un muy discreto segundo plano, tras los primeros días en los que hizo algunas declaraciones a los medios, en los cursos de verano en los que participó y de la intervención en la Diputación Permanente del Parlament Catalán.

El apagón hecho fácil

Cuando en España se introdujo el Impuesto sobre el Valor Añadido, el Ministerio de Economía y Hacienda publicó una guía dirigida a los empresarios para explicar el funcionamiento de este tributo. El título de la guía era “El IVA hecho fácil”, de forma que las siempre lógicas complicaciones de un cambio en la imposición (en ese momento se sustituyó el antiguo IGTE) se viesen aminoradas por una publicación tranquilizadora para el contribuyente.

Algo parecido ha hecho Red Eléctrica de España en un afán didáctico por explicar las circunstancias del apagón de Barcelona, ocurrido el pasado 23 de julio y que afectó a 350.000 ciudadanos. El documento se titula “Algunas cuestiones sobre el incidente eléctrico de Barcelona”, y está fechado en septiembre de 2007. El documento, no ha sido entregado como documentación complementaria a la información solicitada por la Comisión Nacional de Energía (CNE) y ha sido distribuido entre expertos, algún medio de comunicación y responsables de opinión del sector energético, según ha podido conocer Energía Diario por tres fuentes diferentes.

El documento, que tiene un marcado carácter divulgativo, está construido a base de preguntas del tipo ¿Cuál es la causa de la caída de la línea de 110 kV?, ¿Por qué llega el incidente a otras estaciones’ ¿Cuándo comienza el fuego? ¿Cómo estaba la red comprada a Endesa (por Red Eléctrica de España)? ¿Está justificado que Red Eléctrica de España (REE) tenga la red de 220 kV en las grandes ciudades?. Fuentes consultadas destacan sobre todo las imprecisiones y omisiones deliberadas del documento, procurando forzar la relación entre la caída del cable de Collblanc y el incendio de Maragall, lo que le hacer perder el rigor técnico que exige un incidente de estas características, calificándolo de complaciente. Recordemos, tal y como informábamos ayer, que Endesa hasta el momento había remitido cinco informes diferentes de distintos expertos y universidades (Mercados EMI, ICAI-Universidad Pontificia de Comillas, Universidad Politécnica de Barcelona, Escuela de Ingenieros Industriales de Sevilla y la Asociación Electrónica de España) sobre lo acontecido en el incidente.

Por otra parte y, por si fuera poco, según se recoge en la información incluida en el expediente y en la transcripción recibida de la Diputación Permanente de la Generalitat, Luis Atienza podría haber informado de manera incorrecta al órgano del Parlamento catalán en su comparecencia pública. Así, el presidente de Red Eléctrica de España, Luis Atienza, en su intervención del 13 de agosto de 2007 en el Parlament de Catalunya afirmó, en concreto, que las cajas ‘cross-bonding’ tienen unos pequeños explosores que tienen la función de descargar a tierra las corrientes. Al parecer, en el cable que va desde Badalona hasta Collblanc, pasando por Maragall y Urgell no se utilizan explosores –tecnología que ha quedado obsoleta- sino descargadores de óxido de zinc, que sólo emiten humos y ruidos cuando tales descargadores se destruyen por sobrecorrientes. Es preciso recordar que estos ‘síntomas’ fueron detectados durante la noche anterior al incendio en la estación. Estas imprecisiones aumentan la desconfianza en la información que podría manejar Luis Atienza procedente de sus servicios técnicos.

Por tanto, parece que las conclusiones del apagón de Barcelona, también se van a situar en el plano de la ‘conformación de opinión’ y, en este sentido, la guerra ha comenzado.

Semana muy importante en las investigaciones del apagón de Barcelona

La semana que comienza se torna muy importante en el proceso de investigación del apagón de Barcelona. La Comisión Nacional de Energía estudiará a partir del próximo jueves los primeros informes, lo que centrará las primeras discusiones del Consejo de Administración de este organismo en cuestiones técnicas. El Consejo de Administración ha solicitado hasta en tres ocasiones información a las compañías implicadas en el apagón, Red Eléctrica de España (REE) y Fecsa-Endesa.

Endesa ha completado la información solicitada por la Comisión Nacional de Energía con cinco informes. El primero ha sido elaborado por la consultora Mercados Energy Markets Internacional (Mercados EMI), bajo la dirección de Jorge Bircher Aguirre y Jean Riubrugent. El segundo informe ha sido elaborado por ICAI, perteneciente a la Universidad de Comillas, por Luis Rouco Rodríguez. El tercer informe elaborado por el Departamento de Energía Eléctrica de la Escuela de Ingenieros Industriales de la Universidad de Sevilla ha sido elaborado por Antonio Gómez Expósito, José Luis Martínez Ramos y Jesús Riquelme Santos. Un cuarto informe ha sido elaborado por la Universidad Politécnica de Barcelona y ha contado con más de seis autores. Finalmente, y en representación de la Asociación Electrónica de España, J. Sufre ha elaborado un quinto informe.

Por su parte, el ponente de la Comisión Nacional de Energía, el catalán Sebastiá Ruscalleda, ha contado para la realización de sus investigaciones con la asistencia de un experto, José Manuel Méndez de las Heras. Por su parte, y tal y como adelantaba Energía Diario, desde Barcelona también se han incorporados los informes de los bomberos y el correspondiente informe del cable de 110 kV de Fecsa Endesa que cayó sobre la estación de Collblach, cuya titularidad es de Red Eléctrica de España (REE) elaborado por el Laboratori General d’Assaigs i Investigasions, dependiente de la Generalitat.

Cable robado

Los estudios sobre este cable se demoraron hasta principios de septiembre, momento en que los servicios de este organismo estuvieron a pleno rendimiento tras las vacaciones del mes de agosto. Por otra parte, fuentes bien informadas, próximas a la investigación destacan que parte del cable caído sobre la estación de Red Eléctrica de España fue robado por delincuentes comunes, que pudieron pensar que su composición era de cobre, metal hoy muy cotizado en el mercado negro. El hecho es que los cables actuales poseen el alma de acero y un recubrimiento de aluminio, lo que hace que tenga un valor muy escaso.

El pasado 23 de julio tuvo lugar un apagón en Barcelona, cuya propagación fue tan masiva que se vieron afectados usuarios y clientes de Fecsa-Endesa en Barcelona ubicados en los distritos de Les Corts, Sants-Montjuic, Sarrià-Sant Gervasi, Eixample, Sant Martí, Sant Andreu, Gràcia, Horta-Guinardó, Nou Barris y Ciutat Vella. También afecto a las ciudades de Hospitalet y Esplugues. En total, el apagón llegó a afectar a 350.000 ciudadanos.

Hasta finales de agosto en estos barrios estuvieron operativos centenar y medio de generadores para proveer el suministro energético a los afectados del apagón.

De las declaraciones de Honorato López Isla sobre la independencia de la CNE y sobre la independencia misma

La opinión sobre la actualidad en pequeñas descargas:

HONORATO LOPEZ ISLA INCENDIA LA COMISION NACIONAL DE ENERGÍA. Los tiempos aparentes de tranquilidad para el organismo que preside Maite Costa se esfuman. Las declaraciones de Honorato López Isla, hombre ponderado, templado, nada amigo de estridencias, sorprenden a todo el sector y ponen encima de la mesa la pregunta de por qué Unión Fenosa arremete con tanta virulencia a la Comisión. Y todo con un motivo en el que quien podría ser más reprendido era el propio Gobierno. López Isla criticó duramente la posición de la CNE en las OPAS (sin mencionar cómo el Ministerio esquilmó las condiciones que el organismo fijaba en cada caso). En todo caso, vuelve a poner dinamita sobre la palabra independendiente, como adjetivo que debería ser aplicable a la CNE, que es lo primero que debe ser un órgano regulador y por lo tanto, en realidad, es sustantivo.

LA CNE LLEGA TARDE A SU INDEPENDENCIA La decisión del Consejo de Administración de la Comisión Nacional de Energía de rechazar la propuesta de congelación de tarifas del Ministerio de Industria y de devolver la regulación de la garantía de potencia a Ignasi Nieto, con tanta contundencia y casi unanimidad, sorprende a propios y a extraños. Ahora se realiza en una medida en la que las bendiciones provienen de Moncloa y existe la coartada perfecta (al menos en teoría) para perpetrar una revisión de corte electoralista y el efecto de esta negativa, de corto alcance. En pleno follón por las rebajas electorales del gobierno, la CNE no tiene capacidad para aguar la fiesta populista que empezó con el ‘cheque baby’ y, su resaca, los ‘alkileres replikantes’.

SONATRACH PASA FACTURA A CLOS EN EL ENTORNO ENERGÉTICO CATALÁN La preocupación sorda en los círculos energéticos catalanes por cómo se han desenvuelto las negociaciones con Sonatrach y el abandono de Gas Natural por parte de la actual administración energética (paradójicamente con Clos y Nieto a la cabeza), enciende las luces de alarma. El grupo gasista que soporta el asedio argelino y el desdén de la administración española sólo encuentra una comprensión en CiU, lo que hoy es sólo un apoyo reconfortante.

EL DÍFICIL PAPEL DEL PSC EN LA MEJORA DE CALIDAD DE SUMINISTRO El PSC se ve abocado a matizar su posición en la ley para la mejora de la calidad del suministro eléctrico, apelando a la posible invasión de competencias de las Comunidades Autónomas. Por ejemplo, a Carme Chacón no le han importado las competencias y actuaciones de las propias Comunidades Autónomas (incluida la Generalitat) en materia de alkileres. Lo cierto es que las redes eléctricas catalanas (de transporte y distribución) necesitan su actualización y, seguramente, todas las Administraciones y empresas tengan que trabajar y coordinarse en ello. Duros tiempos para el partido de Montilla, con un enfado permanente y difícil de sofocar en la sociedad catalana, a pocos meses de las elecciones y con varios corsés en Madrid de complicada remoción.

LUIS ATIENZA SIGUE ‘MISSING’ Como se dice en ‘spanglish’, el presidente de Red Eléctrica de España sigue ‘missing’, adoptando un perfil mediático bajo. La figura de Luis Atienza, que todo el mundo reconoce en privado por su carácter afable, ha desaparecido en el marasmo de la crisis del apagón. Así, podemos constatar, una semana más sin la presencia del ex ministro en plano público, en las vísperas de conocer las primeras conclusiones sobre el incidente de Barcelona. Como en la novela de Eduardo Mendoza sobre el extraterrestre que aterriza en Barcelona «Sin noticias de Gurb»: sin noticias de Atienza.

La crisis financiera internacional puede frenar el alza de los precios del petróleo

Los precios mundiales del petróleo pueden profundizar en los próximos meses la ligera tendencia a la baja que han mostrado en algunas sesiones recientes por la crisis financiera mundial, señalan expertos y proyecciones de organismos internacionales.

Los especialistas todavía intentan predecir los estragos que tendrá sobre la economía real la crisis del negocio de hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos, cuyos coletazos han regresado con fuerza a las bolsas, pero consideran que la volatilidad puede tocar al sector petrolero.

Si el problema sale «del corral» del mercado financiero, puede frenar el crecimiento de Estados Unidos y del resto del mundo y con ello la demanda y los precios del petróleo en el corto y mediano plazo, según algunos analistas.

«La presión de los precios era a la baja por razones estructurales. La crisis de las hipotecas va a exacerbar esas tendencias», el economista y experto petrolero Ramón Espinasa, consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial. Según Espinasa, «la economía mundial venía desacelerando respecto al crecimiento récord del 2004 y esto es un frenazo adicional».

El alza sostenida de los precios entre 2002 y 2004 se debió a que la demanda anual se multiplicó por cinco, mientras se contrajo el suministro de los socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en medio de un bajo nivel de inventarios en el mercado, anotó Espinasa. «Los precios en 2007 están cayendo en forma estructural, dado lo persistente de la tendencia», agregó.

En el informe mensual de agosto la Agencia de Información de Energía (EIA, por sus siglas en inglés) del Gobierno de Estados Unidos, señalaba que los precios mundiales del crudo, que habían crecido durante los últimos dos meses alcanzarían su pico este mes «antes de comenzar a amainar levemente».

Los inventarios comerciales en los países consumidores se ubican en torno a 2.660 millones de barriles, por debajo del nivel histórico alcanzado el año pasado, puesto que el mercado espera precios futuros más bajos que los actuales, según la EIA.

La agencia calcula un precio promedio a puerta de refinería de 67,61 dólares por barril para el crudo referencial intermedio de Texas (WTI) en todo 2007, y de 71,25 en 2008. Ambos valores están por debajo de los 73,50 en promedio de agosto.

Estados Unidos atribuye los precios altos al apretado equilibrio entre la oferta y la demanda mundial por la continua restricción de suministros de la OPEP, el alto consumo y moderados incrementos en países que no forman parte del cartel petrolero.

Para analistas petroleros, la principal razón de los altos precios que alcanzó el crudo ha sido la fuerte demanda impulsada por Estados Unidos y especialmente por el espectacular crecimiento económico de China.

Por eso no han provocado una recesión internacional, al contrario de lo sucedido en los años 70, cuando el crudo alcanzó un nivel histórico en términos reales -descontada la inflación- por cortes en el suministro desde los países árabes.

La OPEP, que responde por el 40 por ciento de la producción mundial de crudo, se reunirá otra vez en Viena el 11 de septiembre para examinar su nivel de producción, hoy en 30,126 millones de barriles por día, y todo indica que no la elevará.

La organización atribuye las alzas a la especulación en los mercados de papeles, a cuellos de botella en refinerías de Estados Unidos, a fuerte acumulación de inventarios de los consumidores y a tensiones geopolíticas.

Recientemente el grupo la OPEP alertó que se han afianzado los riesgos sobre la economía de Estados Unidos, lo que pone en duda una recuperación para el segundo semestre.

«La persistente recesión en el sector inmobiliario ejerce presiones a la baja en los mercados de crédito y de bonos, precipitando temores de una ralentización de la economía global», señaló en su informe de agosto.

Se suponía que la economía de Estados Unidos iba a crecer un 1,9 por ciento este año y un 2,6 por ciento en 2008, muy por debajo del 5,0 por ciento esperado para el promedio mundial en esos dos años, pero los expertos creen que el estallido de la burbuja de las hipotecas puede socavar las bases de esa expansión.

En ese escenario, el Centro de Estudios Globales de Energía, con sede en Londres, señaló que las previsiones de crecimiento económico global se están debilitando, «poniendo presiones hacia la baja en la expansión de la demanda de crudo».

Los precios del petróleo retroceden al desaparecer el huracán «Dean»

Los precios del petróleo retrocedieron tan pronto se vio que el huracán «Dean», el primer ciclón de la temporada del Atlántico, no afectaba tanto a la industria petrolera del Golfo de México como se había temido, pero han vuelto a repuntar con fuerza hacia el final de la semana. En los mercados mundiales del «oro negro» persistió en los primeros días de la semana la inclinación bajista despertada por el temor a un eventual enfriamiento de la coyuntura estadounidense que pueda causar una retracción de la demanda energética.

Sin embargo, los precios mostraron una gran volatilidad y concluyeron con marcadas alzas, aunque siguen alejados de los valores récord de julio, cuando el barril de Brent, el crudo de referencia para Europa, y el Petróleo Intermedio de Texas (WTI), referente en Estados Unidos, superiores a los 78 dólares/barril. El repunte se debió principalmente a un fuerte descenso de las reservas almacenadas de gasolina en Estados Unidos.

El viernes, la cotización del Brent para entrega en octubre terminó a 70,62 dólares por barril en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres, con una subida de 0,76 dólares respecto al cierre del día anterior y de 0,18 frente al final de la semana precedente. Paralelamente, el WTI concluyó la sesión del viernes en la Bolsa Mercantil de Nueva York a 71,09 dólares/barril, 1,21 dólares más que el jueves, pero 0,89 dólares menos que el viernes anterior.

El valor del barril usado por la OPEP como referencia -una mezcla de once calidades de crudo- se moderó ligeramente de 67,61 a 67,00 dólares en siete días (de jueves a jueves), lejos de su máximo histórico, de 73,67 dólares, que alcanzó el 20 de julio pasado.

Si el petróleo había repuntado con fuerza ante el acercamiento de «Dean» al Golfo de México el viernes, cuando los meteorólogos no descartaban por completo que pudiera seguir el devastador ejemplo de los ciclones «Katrina» y «Rita» (en 2005) y causar grandes estragos en las importantes infraestructuras petroleras de la región, ya el lunes los mercados respiraron con alivio.

La trayectoria que finalmente tomó el destructor ciclón no afectó al sector petrolero estadounidense, pero sí, aunque de forma moderada, al de México, donde por otra parte causó diez muertos, tras matar a otras nueve personas en Haití, seis en República Dominicana, tres en Jamaica, dos en Dominica y uno en Santa Lucía. Luego el huracán se extinguió en el centro del país latinoamericano, y la compañía estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) pudo reanudar el jueves la producción de crudo en el Golfo de México que había suspendido el martes.

Por otro lado, de acuerdo con los datos de una agencia de fletes marítimos, se espera que las exportaciones de crudo de la OPEP aumenten en 610.000 barriles diarios en las próximas semanas, según destacó ayer la consultora especializada PVM en un análisis del mercado energético mundial. «Ello representaría el mayor aumento de fletes de crudo de la OPEP en este año», añadió.

Según los analistas, este factor debería abaratar el «oro negro», al igual que la inquietud que han despertado las recientes turbulencias bursátiles relacionadas con la crisis hipotecaria y crediticia en Estados Unidos, pues en el sector se cree que el consumidor estadounidense se dispone ahora a ahorrar.

«La OPEP ha aumentado (no oficialmente) su producción, los inventarios (de crudo) están altos y la demanda de gasolina declina» hacia el final del verano boreal, recuerda Jason Schenker, economista de la Corporación Wachovia, en un análisis. Sin embargo, la gasolina ha vuelto a centrar la atención en los últimos días, después de constatar un descenso inesperado en el nivel de los inventarios de ese combustible y los precios subieron a pesar de que aumentaron las existencias de crudo.

Las presiones sobre la OPEP para que decida elevar el tope de su producción, que recortó en 1,7 millones de barriles diarios (mbd) en febrero pasado, van en aumento a medida en que se acerca el 11 de septiembre. Ese día los ministros del sector de la organización se han dado cita en Viena para evaluar la situación y establecer el nivel de su oferta de cara al invierno boreal, cuando se dispara el consumo de combustible para calefacción.

Pero a juzgar por diversas declaraciones, el grupo que controla cerca del 40 por ciento de la producción mundial de crudo no ve de momento la necesidad de modificar la cuota de suministro de diez de los países miembros (todos menos Irak y Angola), vigente desde el pasado febrero, de 25,8 millones de barriles diarios.

Se reúne el Consejo de Administración de la CNE con motivo del apagón de Barcelona y finaliza el plazo de alegaciones al Plan Nacional de Asignaciones

La semana que comienza, tras este verano accidentado en el sector energético, nos trae dos citas que anticipan un septiembre completo. Por una parte, el Consejo de Administración de la Comisión Nacional de Energía, se reúne el próximo jueves 23, para valorar el estado de las investigaciones y estudios para esclarecer las causas y responsables del apagón que ocurrió en Barcelona el pasado 23 de julio y que afectó a más de 350.000 abonados. Red Eléctrica, como responsable de la red de transporte y Fecsa Endesa como empresa distribuidora en Cataluña han mantenido públicamente sus discrepancias que les ha servido para echar las responsabilidades del incidente recíprocamente sobra la otra compañía, en distintos foros.

Hasta el momento este grave incidente ha servido para mantener un agrio conflicto político agravado por los problemas en las infraestructuras de transporte, aeropuertos, ferrocarriles y autopistas acaecidos en Cataluña durante este verano. De hecho, la comparecencia en sede de la Diputación Permanente del Parlament, de los presidentes de Endesa y de Red Eléctrica, no sirvió nada más que para aumentar esa crispación y alentar el alineamiento político a su cargo.

No obstante, la intervención de Luis Atienza, presidente de Red Eléctrica de España, no fue especialmente esclarecedora, sobre aspectos relacionados con la fuerte propagación del incidente y con las propias primeras declaraciones de la compañía. Por su parte, los líderes políticos de los partidos del arco parlamentario catalán parece que respondieron siguiendo el guión establecido: fuertes críticas del PSC a Endesa (asegurando que la causa de todos los males provenía de la defensa de Pizarro a la OPA de Gas Natural), Convergencia i Unió que centró sus las responsabilidades en Red Eléctrica de España y el Partido Popular, con Sirera a la cabeza, que aceptó las explicaciones de Pizarro y sondeó a Endesa para que se hiciese cargo de la red de 220 kV.

De fondo, el hecho de que Red Eléctrica de España se haya configurado como transportista monopolista único en todo el territorio nacional, a raíz de la reciente reforma de la Ley del Sector Eléctrico, presuntamente a cuenta de la correspondiente directiva europea, le hace responsable de la red de 220 kV en su integridad (se trata de un aspecto introducido muy tardíamente por el Ministerio de Industria y fuertemente criticado por muchos expertos).

En todo caso, el organismo que preside Maite Costa tendrá que esclarecer el origen del hecho, las causas cercanas y profundas del incidente, los motivos de una propagación semejante y las actuaciones a realizar para que se eviten situaciones de esta gravedad. Un diagnóstico completo de las infraestructuras de transporte eléctrico, sería muy razonable que surgiera de esta investigación. El hecho de que el consejero ponente sea Sebastiá Ruscalleda, también catalán, debería incidir en que, por el bien de los ciudadanos e instituciones de Cataluña, se esclareciesen con certeza, celeridad y transparencia todos los puntos alrededor de este apagón.

Plan Nacional de Asignaciones

De otro lado, el día 25 de agosto concluye el plazo de alegaciones al Plan Nacional de Asignaciones elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente (RD 1030/2007) que fue publicado tras el Consejo de Ministros monográfico dedicado al cambio climático y al medio ambiente. Dado que el sector energético, absorbe el 50 % de estas asignaciones, este mecanismo es especialmente importante para este sector. Si además, se añade la fuerte desproporción entre los distintos tipos de instalaciones, carbón y gas natural, se configura una ‘herramienta’ nada inocente en manos de las autoridades energéticas y ambientales, que precisamente no obedece a criterios de preservación del medio ambiente y de ‘disminución de los Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Así, el Plan Nacional de Asignaciones español, fue fuertemente criticado por la Comisión Europea, debido a la fuerte desproporción que existía entre las asignaciones a las instalaciones de generación de ciclo combinado (gas) frente a las plantas térmicas (carbón) y por el uso (intensivo) de los Mecanismos de Desarrollo Limpio. Esta discriminación hizo apreciar a los responsables de la Comisión Europea, la conformación de una posible ayuda de estado hacia el sector del carbón. Por su parte, en el ámbito nacional, el Plan ha sido fuertemente criticado por las empresas que tienen una parte de generación importante en instalaciones de ciclo combinado, como son Iberdrola y Gas Natural.

En esta semana, en Energía Diario, seguiremos los trabajos y resultados de la Comisión Nacional de Energía en el incidente de Barcelona, así como haremos un análisis prolijo a las objeciones al Plan de Nacional de Asignaciones y de la relación entre el Ministerio de Industria y Medio Ambiente en esta cuestión.