Ecologistas insta a las administraciones a tomar medidas de restricción del tráfico por la contaminación en Madrid

Europa Press.- Ecologistas en Acción insta a todas las administraciones a la adopción de medidas de restricción del tráfico para preservar la salud humana y el medio ambiente, después de los últimos episodios en los que se rebasó el umbral de ozono en distintas estaciones de la capital y la región. En este sentido, la organización ha señalado que «la situación actual de la contaminación por ozono  malo no tiene precedentes» y esto exige la toma de decisiones «que no se vislumbran de ninguna manera».

Ecologistas en Acción insiste en la adopción de medidas que observen un objetivo a medio y largo plazo para combatir la contaminación en la región, «gobernada durante un cuarto de siglo por administraciones depredadoras de territorio y de recursos». En su opinión, la «agobiante» red de autovías y carreteras de la región de Madrid, la segunda del mundo en kilómetros por habitante, por encima de las áreas metropolitanas de Londres, Paris o Berlín, «se traduce en un modelo de movilidad que produce la boina de contaminación en el invierno y la invisible pero dañina del ozono malo en el verano».

Desde el pasado lunes las dos redes de medición, 24 estaciones de Madrid ciudad y 23 de la Comunidad han registrado situaciones «antes no conocidas, especialmente en la capital», denunció Ecologistas. De las 24 estaciones, son 14 las que miden ozono. El sábado 14 de ellas superaron el umbral de aviso a la población, mientras que este lunes fueron 12. En cuanto a la Comunidad, la organización ecologista ha señalado que de las 23 que miden ozono, 14 fueron las que superaron este umbral tanto el sábado como el lunes. «El domingo hubo un ligero respiro en la región», matizó.

Para Ecologistas, el problema de fondo no se afronta «con una adecuada información a la opinión pública» y es hora que se transmita que «el aberrante tráfico que se observa tanto en las carreteras de acceso a la capital, y en todo el área metropolitana, causa serios problemas a la salud y a la economía«. Ecologistas en Acción considera que solo actuaciones «conjuntas y contundentes» pueden paliar esta situación, «que no acabar con ella, ya que ello exige medidas a medio y largo plazo que no han sido abordadas por gobiernos monocolores desde hace 25 años en la región madrileña».

La patronal fotovoltaica UNEF tacha de «vaguedades» los cambios regulatorios en el autoconsumo

EFE.- El sector solar fotovoltaico tachó de «recopilación de vaguedades» los cambios introducidos por el Gobierno en la normativa de autoconsumo para, según apuntó el Ejecutivo, beneficiar a los pequeños consumidores. Según fuentes de la patronal UNEF, el cambio aprobado el pasado viernes por el Consejo de Ministros «no tiene ninguna precisión» y, de hecho, avanza en la «voluntad del Gobierno de seguir adelante con el impuesto al sol ignorando el clamor social».

El viernes, como parte del real decreto que redujo el IRPF, el Gobierno aprobó una vía para reducir las cargas asociadas al autoconsumo para los pequeños clientes, los de menos de 10 kilovatios (kW). En el real decreto, se abre la puerta a la posibilidad de reducir esas cargas, como ocurre para los autoconsumidores de los territorios extrapeninsulares cuando la instalación de estos equipos supone un ahorro para el sistema eléctrico. Sin embargo, la eventual reducción de cargas sería «excepcional y siempre que se garantice la seguridad y la sostenibilidad económica y financiera del sistema».

Hasta ahora, la regulación del autoconsumo sólo está esbozada en la ley del Sector Eléctrico de 2013, que remite a un desarrollo posterior todavía pendiente de aprobación por el Gobierno. Así, tanto la definición de las cargas asociadas al autoconsumo por conectarse a la red como las posibles reducciones o exenciones de estas tendrán que recogerse en la normativa definitiva, que el Gobierno prevé aprobar antes de final de mes.

La energía nuclear fue la primera fuente de generación de electricidad en 2014, cuando aportó el 20,48% del total generado

Redacción / Agencias.- La energía nuclear fue en 2014 la primera fuente de generación eléctrica en España ya que aportó al sistema eléctrico un total de 57.304,23 GWh, lo que representa el 20,48% del total, es decir un 0,8% más que el año anterior, por delante de la eólica (18,61%) y de la generación térmica procedente del carbón (16,61%), según el informe Resultados y Perspectivas para 2015 del Foro de la Industria Nuclear.

El documento recuerda que la potencia instalada del parque nuclear español es de 7.864,7 MW, lo que representa el 7,27% del total. Además, el informe resalta que la atómica ha sido la fuente que «más electricidad generó y la que más horas operó». Según destacó el Foro, los reactores nucleares ocupan el primer puesto en generación eléctrica y recuerda que no emiten CO2, por lo que «son parte de la solución al cambio climático», ya que en 2014 supuso el 33,41% de la electricidad libre de emisiones contaminantes de España.

El Foro subraya también que el parque nuclear español ha contado con unos indicadores «entre los mejores del mundo», ya que tuvo durante el pasado año un factor de carga del 88,41%; un factor de operación del 89,79% y un factor de disponibilidad del 88,4%. En este contexto, el sector resalta el «buen funcionamiento» de las centrales nucleares, que queda reflejado en la producción de electricidad «competitiva, predecible y abundante«.

El presidente del Foro de la Industria Nuclear, Antonio Cornadó, señaló que, con la vista puesta en la Conferencia del Clima de la ONU que se celebrará en París a finales de año, «la nuclear es parte de la respuesta al cambio climático y una vía para la descarbonización«. «La nuclear es una fuente que ayuda a cumplir los objetivos de la política energética de la Unión Europea, contribuyendo de forma significativa a la sostenibilidad del sistema mediante la seguridad y calidad de suministro, el respeto ambiental y la competitividad de nuestro tejido empresarial», defendió.

En el conjunto de la Unión Europea, la energía nuclear aportó un tercio de la electricidad generada, por lo que para el Foro «tiene que seguir siendo una fuente de aprovisionamiento energético significativo». En este sentido, el sector insiste en que, junto con las fuentes renovables, la energía nuclear es «crucial» para lograr el compromiso conjunto de la Unión Europea para reducir las emisiones en un 40% antes de 2030.

Por ello, el Foro Nuclear reclama la operación a largo plazo de las centrales nucleares españolas porque sería una estrategia energética «acertada y necesaria» y calcula que extender la operación del actual parque nuclear español durante 20 años, generaría toda la electricidad que se consume en España durante un lustro. Finalmente, el informe apunta que el número de reactores nucleares «sigue creciendo» en todo el mundo hasta lograr un total de 438 plantas atómicas actualmente en operación, 70 reactores en construcción y casi 100 planificados.

Juan Diego Díaz Vega (Gamesa) es nombrado nuevo presidente de AEE

Redacción / Agencias.- La junta directiva de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) nombró presidente al hasta ahora vicepresidente en representación de Gamesa, Juan Diego Díaz Vega. La presidencia de AEE es rotatoria y Díaz sustituye en el cargo a José López-Tafall, que vuelve a ser vicepresidente en representación de Acciona, informó la patronal eólica.

El nuevo presidente de AEE es director de Marketing de Gamesa, ingeniero por el ICAI y MBA por el IDE; Díaz Vega lleva vinculado al sector de las energías renovables 22 años. En septiembre de 2001 se incorporó a Gamesa, donde ha ocupado diferentes cargos directivos para la fabricante española de aerogeneradores en las áreas de Desarrollo de Negocio, Construcción, Promoción, Solar, Off-shore y Marketing.

Con anterioridad desarrolló su actividad durante nueve años en la empresa de energías renovables Sinae, actualmente integrada en EDP, donde construyó proyectos de cogeneración, mini-hidráulica, eólica, biomasa y residuos. Díaz es miembro del consejo de la European Wind Energy Association (EWEA) y del Global Wind Energy Council (GWEC). La AEE cuenta con más de 150 empresas asociadas y representa al 95% del sector en España.

La patronal eólica pide corregir la reforma energética para atraer la inversión que cumpla la planificación de Industria hasta 2020

Encabezando una industria que reclama una retribución estable, el presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), José López-Tafall, destacó la necesidad de impulsar correcciones en la reforma energética para «recuperar la confianza» y que el sector pueda atraer los 7.000 millones de euros de inversiones que requiere hasta 2020 para poder instalar entre 5.000 y 6.000 megavatios (MW) de energía eólica con los que cumplir la planificación del Ministerio de Industria para conseguir las metas comprometidos con la Unión Europea.

En la inauguración del I Congreso Español Eólico, organizado por la AEE, López-Tafall indicó que el borrador de decreto para la convocatoria de una subasta eólica y la planificación energética del Gobierno suponen «los primeros pasos, inciertos, pero en la buena dirección» para que esta tecnología vuelva a ser prioritaria. Hasta 2020, la nueva planificación prevé la instalación de entre 5.000 y 6.000 megavatios (MW). «Esto supondrá una inversión adicional de 7.000 millones, pero para ello hace falta financiación y recuperar la confianza», señaló, antes de indicar que superar los 30.000 MW instalados permitirá crear 10.000 empleos cualificados. «Invertir en eólica es invertir en tener casa propia y dejar de pagar el alquiler», afirmó López-Tafall.

El responsable de AEE indicó que «creemos que España debe acertar por sus apuestas porque es mucho lo que se juega», para agregar que «hacen falta aires nuevos» y que las empresas del sector «siempre hemos ofrecido diálogo». López-Tafall reivindicó la importancia del sector, para subrayar que es «puntero para la economía española», y defendió que abaratan el precio de la electricidad. Así, explicó que la energía eólica es la principal tecnología de generación de electricidad en España con un 23,3% de cuota de producción hasta el mes de mayo.

Además, López-Tafall recordó que es un instrumento necesario para la lucha contra el cambio climático y puso en valor que las empresas españolas son propietarias de más del 10% de la potencia eólica mundial. Por ello, subrayó que «apostar por la energía eólica es una verdadera oportunidad». «La eólica española es nuestro fracking y no tenemos que buscar fuera lo que ya tenemos», afirmó López-Tafall. Sin embargo, también lamentó que las dificultades de la nueva regulación lastren los ingresos de los promotores eólicos, que han caído más de un 30% en un año; o las instalaciones industriales del sector eólico, que «están paralizadas por completo».

Esta situación «tan grave», expuso, lleva a las empresas a «plantear si tiene sentido continuar en España o deslocalizar» las compañías. «Hay que restablecer la confianza perdida y atraer nuevas inversiones», señaló la patronal, para añadir que hay que «corregir aspectos fundamentales de la reforma energética». Además, apostó por un nuevo plan de energías renovables y por medidas para dinamizar el mercado interno y evitar que las industrias «se marchen de España«. A ello habría que unir un «gran pacto de Estado por la energía» para acabar con las incertidumbres.

Entre los aspectos a corregir de la reforma, López-Tafall reclamó que se retire la posibilidad de modificar cada seis años la rentabilidad razonable de las instalaciones, lo que «solo aporta incertidumbre innecesaria». Desde la AEE también reclamó un nuevo plan renove de parques antiguos, la apertura de los llamados servicios de ajuste a las renovables y la posibilidad de recuperar las mermas en los ingresos de las plantas cuando las previsiones del precio de mercado de la electricidad realizadas por el Gobierno no coincidan con el resultado final. Sólo estas desviaciones redujeron el año pasado en 200 millones de euros los ingresos de la eólica.

Se necesita una retribución estable

Por su parte, las empresas eólicas, tanto eléctricas como fabricantes, advirtieron de que el éxito de las convocatorias de nuevas instalaciones renovables previstas por el Gobierno dependerá de que se garantice una retribución estable. En una mesa redonda en el Congreso Eólico, directivos de varias compañías han señalado que no podrá atraerse la inversión con el actual sistema retributivo, que revisa la rentabilidad cada seis años. El consejero delegado de Acciona Energía, Rafael Mateo, indicó que «plantear unas nuevas inversiones basadas en una rentabilidad revisable cada tres o cuatro años no es un planteamiento serio». De esa «fiabilidad» en la retribución dependerá que las convocatorias tengan «más o menos éxito», apuntó el director de negocio renovable de Iberdrola, Xabier Viteri.

El director general de Enel Green Power Iberia, Enrique de las Morenas, considera que «quedan bastantes parámetros por definir» y que, «hasta que haya una definición de la rentabilidad a largo plazo», la reforma no podrá tener éxito. Por su parte, el consejero delegado de EDP Renovables Europa, Joao Paulo Costeira, subrayó la necesidad de una «continuidad» ya que, a su juicio, no tiene sentido hacer una subasta aislada si no va a instalarse nueva capacidad en los ejercicios siguientes. Por su parte, el directivo de Vestas, Marco Graziano, aseguró que «falta una visión a medio y largo plazo» porque «nadie va a invertir si una reforma nos dice que tenemos hoy una rentabilidad que puede revisarse en unos años».

Los directivos también abogaron por «reformar la reforma«, que asocia la retribución renovable a un pago «razonable» a lo largo de su vida útil. Este cambio, para Viteri, tendría que venir por una reforma «fiscal-medioambiental» que no cargue sobre el sector eléctrico todo el peso de los objetivos climáticos y, para Gamesa, por la revitalización de la industria. Asimismo, reclamaron a los partidos que escuchen al sector antes de acometer reformas y que eviten la politizaciónde un debate que es «técnico», al tiempo que han coincidido en su desconfianza en que España logre cumplir el objetivo renovable en 2020.

APPA impulsa la cooperación entre las energías marinas renovables y el sector naval

Europa Press.- APPA Marina, sección de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), aspira a dar un nuevo impulso al sector de las energías marinas, que agrupa tecnologías como la eólica offshore, las olas y las corrientes, e impulsar su cooperación con el sector naval. En concreto, presentó una iniciativa conjunta del sector público y privado que se plasmará en un documento estratégico y que marcará la hoja de ruta de las energías marinas en España a 2020.

Asimismo, desde APPA Marina resaltaron la Blue Energy de la Comisión Europea, que tiene por objetivo el desarrollo e instalación de plantas de energías marinas en la Unión Europea. Con motivo de su asamblea general ordinaria en Cádiz, APPA Marina aprovechó la ocasión para visitar las instalaciones de Navantia en Puerto Real, donde se está llevando a cabo la construcción de la subestación eléctrica para el parque eólico marino Wikinger (Alemania), que tendrá una capacidad instalada de 350 megavatios (MW).

El sector naval y el de las energías renovables marinas tienen sinergias y características comunes, ya que ambos son industrias de síntesis, destacó el presidente de APPA Marina, Francisco García Lorenzo, que se mostró convencido de que las energías renovables marinas son un sector tecnológico e industrial «con un gran potencial que, además, puede reactivar sectores como el naval, que en España dispone de muchísima experiencia y calidad y que perfectamente podría reorientar su actividad hacia las energías renovables marinas».

APPA denuncia el «acoso y derribo» del Gobierno al autoconsumo con un decreto que deja sin futuro a la fotovoltaica

Redacción / Agencias.- La Asamblea General de APPA Fotovoltaica denunció la política del Gobierno contra la tecnología solar fotovoltaica, que ha llevado a la paralización del sector y aseguró que el último acto de la campaña de «acoso y derribo» contra esta tecnología es el borrador de decreto sobre autoconsumo, que conlleva el cobro de una serie de cargas por utilizar este sistema, lo que «deja sin opciones de futuro a esta tecnología».

Por ello, considera una estrategia «premeditada» toda la política «anti-renovable», y especialmente «anti-fotovoltaica», que el Gobierno y el Ministerio de Industria, Energía y Turismo han llevado a cabo desde su llegada al poder, estrenada con la moratoria renovable. «Desde entonces, toda la reforma emprendida no ha tenido otro fin que paralizar una de las pocas tecnologías de generación eléctrica, la fotovoltaica, que no está en manos de las grandes compañías eléctricas», indicaron desde APPA Fotovoltaica.

La asociación señala que, «como viene siendo habitual», el Ministerio de Industria ha legislado de espaldas al sector, pues el diálogo con el sector fotovoltaico ha sido «nulo». En opinión de los socios de APPA Fotovoltaica, «esto solo beneficia a las grandes eléctricas, que mantendrán por más tiempo sus privilegios al evitar que entren nuevos actores, en este caso los consumidores, en el sector eléctrico«.

Para la sección fotovoltaica de APPA, con esta normativa el Gobierno impedirá el desarrollo del autoconsumo y acaba con «cualquier posibilidad de desarrollo y arruina el futuro de la tecnología fotovoltaica, que ha reducido sus costes un 75% en la última década y actualmente es, en su versión distribuida, más competitiva que cualquier generación con combustibles fósiles». Además, denuncia que el Gobierno en materia de renovables y de fotovoltaica siga «yendo contracorriente». «Es increíble que la fotovoltaica esté creciendo en todo el mundo y que en España esté paralizada. En 2014 se instalaron 40.000 MW en el mercado mundial, 7.000 en Europa y en España únicamente se pusieron en marcha 7 MW», afirmó el presidente de APPA Fotovoltaica, Xabier Albistur.

APPA pide al Supremo actuar contra Industria por «desobediencia» al no aportar la documentación requerida sobre la retribución renovable

Europa Press / EFE.- La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) presentó un recurso ante la sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Supremo para que traslade a la Fiscalía General del Estado, por si fuera constitutiva de delito, la conducta del Ministerio de Industria, Energía y Turismo de «incumplir reiteradamente» los plazos de entrega para completar el expediente sobre la retribución a las renovables.

En su recurso, APPA argumenta que pudiera haber indicios suficientes para considerar que Industria haya podido incurrir en un delito de desobediencia a la autoridad. Por ello, pide al Supremo que traslade a la Fiscalía General del Estado esta conducta para que ésta inicie las diligencias pertinentes encaminadas a esclarecer los hechos y, si lo considera oportuno, a asegurar la sanción penal de la posible conducta delictiva en la que hubiera podido incurrir el Ministerio.

Este recurso se enmarca en la demanda presentada por APPA contra la normativa aprobada el pasado año, que supuso el cambio en la retribución de las energías renovables. Como parte de ese proceso, la asociación requirió al Ministerio información sobre la documentación utilizada para sustentar ese cambio retributivo, lo que ya ha necesitó la intervención del Supremo, que en marzo exigió a Industria que aportara toda la documentación para completar el expediente administrativo en el plazo de diez días. APPA considera que esta documentación es «esencial para un efectiva defensa legal» de los recursos presentados.

España aspira a convertirse en la puerta de entrada del gas a Europa

EFE.- España debe aprovechar su potencial para convertirse en la puerta de entrada de gas hacia Europa y en alternativa de peso ante las intenciones europeas de diversificar su suministro energético, según indicó el presidente de la Asociación Española del Gas (Sedigas), Antoni Peris, que se encuentra en París con motivo del Congreso Mundial del Gas, y destacó que la crisis rusa de suministro «ha puesto de relevancia el potencial de España para formar parte de la cadena de la diversificación del suministro«.

En este sentido, la «posición de privilegio» de la Península, que dispone de seis plantas de regasificación operativas, hace posible recibir gas de cualquier lugar del mundo, a diferencia de la Europa continental, que «carece de la flexibilidad para tratar el gas natural licuado». A juicio de la patronal gasista, este potencial debe aún traducirse, sin embargo, en un aumento de la capacidad de las interconexiones energéticas que pasa ineludiblemente por el gasoducto que conectaría Francia y España a través de Cataluña, el llamado MidCat. Habilitado por el acuerdo conjunto de España, Francia y Portugal del pasado marzo, se encuentra por el momento en una «fase preliminar» y «difícilmente estaría en funcionamiento antes de 2020«.

Ante la voluntad europea de garantizar los suministros del mayor número de fuentes posibles, Sedigas entiende que el gas debe tener un «papel importante» por sus características de «combustible limpio, su rápida capacidad de conversión y el bajo coste económico». Otra ventaja de peso reside en la calidad del aire, que las instalaciones gasistas no amenazan. La cita de París, que reúne a los grandes actores internacionales del sector gasista, ha servido para posicionar el gas como un complemento de las energías renovables y certificar la necesidad de «mejorar la comunicación» de un sector que prevé un «incremento del consumo de gas mundial en los próximos cincos años», del 2%.

También se abordó en París una situación geopolítica marcada por dos polos, Rusia y su rol de principal suministrador continental, «que mantendrá en cualquier caso», y, en menor medida, la inestable situación de la ribera sur del Mediterráneo. «Ni siquiera en los noventa, con un conflicto civil sangriento, Argelia dejó de suministrar», aseguró Peris para minimizar la influencia de eventuales atentados yihadistas en el país norteafricano, primer abastecedor de España.

En cuanto al debate generado en torno a la fractura hidráulica o fracking, según Peris debe aplicarse en el caso de España «siempre y cuando haya cantidades que justifiquen una explotación comercial desarrollada con las características técnicas necesarias». «Es una tecnología muy probada, muy segura, y nos ayudaría a reducir nuestra dependencia energética», agregó el presidente de la patronal gasista, antes de destacar el ejemplo de Estados Unidos, cuyos «resultados espectaculares» le han permitido anular su masivo plan de importaciones, ser autosuficientes e iniciarse en la exportación. Peris trató todos estos asuntos con el comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, también presente en París.

Carbunión cifra en 4.000 millones de euros el coste que tendría cerrar «bien» el sector

EFE / Europa Press.- Carbunión pronostica un año «catastrófico» para el carbón si el Ministerio de Industria, Energía y Turismo «no publica ya» la orden ministerial con los nuevos incentivos a la quema del mineral autóctono en las centrales térmicas, según aseguró la directora general de la asociación empresarial, Mercedes Martín, que cifró en más de 4.000 millones de euros el coste que tendría cerrar «bien» el sector minero. Además, aseguran que la polémica entre el ministro Soria y Castilla y León podría ser una oportunidad para el sector.

Según sus cálculos, el cierre se trataría de una medida que afectaría «a un total de 150.000 personas» ya que los 4.000 trabajadores de la industria se deberían añadir aquellos inducidos en torno a esta actividad. Por ello, Martín advirtió de que el sector no aguantará «más allá del verano» sin las ayudas a las centrales térmicas que funcionan con carbón nacional. En esta situación, a la espera de que se apruebe el borrador diseñado por el Ministerio de Industria, la patronal de empresarios de minas de carbón cree que en Palencia y Asturias se va a pasar muy mal.

Por ello, Carbunión reclama al Gobierno que apruebe «ya» el real decreto de ayudas a la adaptación ambiental de las centrales térmicas que funcionan con carbón nacional para evitar un 2015 «catastrófico» en vista del consumo actual y de la incertidumbre. Asimismo, resaltaron que a pesar de que el borrador recoge una producción máxima de 5,2 millones de toneladas, por debajo de las más de 6 contempladas inicialmente, la patronal prefiere en este contexto que salga adelante, «dejando atrás la lucha» para elevar esta cantidad. «Es importante que la tramitación sea rápida y pase los filtros de la CNMC y de la Comisión Europea«, donde «no tendría por qué haber problemas», señaló la patronal minera.

Carbunión considera que el borrador actual, en el que se elevan de 3,2 a 5,2 millones las toneladas anuales de carbón y de 72.000 a 90.000 euros por megavatio (MW) el incentivo a las centrales en ayudas a la desnitrificación, resulta «suficiente siempre si se bonifica el céntimo verde al carbón comunitario». La bonificación al céntimo verde consistiría en reducir a 0,15 euros por GigaJulio el gravamen al carbón nacional y comunitario, frente a 0,65 euros actual, que quedaría solo para el extracomunitario con el argumento de que este mineral importado tiene un coste ambiental mayor asociado a su transporte.

Carbunión calcula que el nuevo mecanismo del carbón tendrá un coste máximo en los próximos tres años de 363 millones de euros, frente a los 405 millones previstos por Industria. La diferencia se debe a que las centrales de Anllares y Compostilla 2 previsiblemente no realizarán las inversiones previstas mientras que el Ejecutivo ha contemplado para este cálculo todas las centrales. En total, afectará a 4.038 MW, frente a los 4.500 pronosticados por el Ministerio.

«Hay muchos están interesados en que el carbón nacional no existiera», apuntó Martín, que subrayó que de no existir las centrales térmicas de carbón entrarían al sistema de generación los ciclos combinados de gas, «más caros», y subiría el precio del «pool». En este sentido, añadió quea la hora de hacer pagos por capacidad lo más barato son las inversiones por las centrales térmicas antes que poner en marcha nuevos ciclos combinados a 720-750 euros/Kw. Por ello, indicó que si no se desarrolla el nuevo mecanismo de apoyo y se hacen las inversiones requeridas, las centrales «irían al cierre en tres años» y la potencia térmica del carbón pasará de 9.860 a 4.860 MW.

Tras la directiva europea que fija para 2018 el cierre de las minas, Carbunión reclama sacar del plan de cierre las minas a cielo abierto y subterráneas que lo deseen y buscar una compatibilidad de las ayudas del pasado para los sectores en reestructuración. En 2014 la producción ascendió a 3,78 millones de toneladas, la cifra más baja de los últimos años. De este importe total, 1,08 millones de toneladas correspondieron sólo a Castilla y León. A cierre de mayo las ventas no superaron la cifra de 1,1 millones de toneladas y por el «retraso» de Industria se espera que acaben 2015 con 2,5 millones de toneladas:una cifra que contrasta con los 6,15 millones que se contabilizaron en 2012.

«Oportunidad de oro» para Soria

Respecto a la polémica entre la Junta de Castilla y León y el ministro José Manuel Soria, al que llegaron a reclamar su cese o dimisión, Carbunión considera que la situación del sector del carbón sí afectó a las recientes elecciones autonómicas en Castilla y León, por lo que considera que el ministro tiene ahora una «oportunidad de oro» para revertir este escenario. «No soy experta en análisis político, pero sí parece que ha tenido influencia en las votaciones en las comarcas mineras», señaló Martín.

«Creo que es ahora cuando Industria tiene una oportunidad de oro para demostrar que puede hacer una buena negociación en el carbón y salvar el sector», señaló Martín, antes de considerar que las críticas del Gobierno de Juan Vicente Herrera a Soria «no serán un problema«. «No creo que lo ocurrido esta semana vaya a ser un problema, sino todo lo contrario. El sector se ha puesto en conocimiento a nivel nacional y es una oportunidad para el sector, para que se defienda correctamente», añadió.