La hidráulica y la eólica son las tecnologías más competitivas para las nuevas centrales, según la AEE

Europa Press / Servimedia.- La nueva potencia de energía hidráulica y eólica es la que registra un coste más bajo por delante de otras tecnologías como la nuclear o la fotovoltaica, según indica la Asociación Empresarial Eólica (AEE), que cita un estudio de la Dirección General de Energía de la Comisión Europea y de la consultora Ecofys. «En el caso de nuevas instalaciones, la eólica y la hidráulica resultarían más rentables que cualquier otra fuente de energía para España», resaltó la AEE.

El estudio mide el Levelized Cost of Electricity (coste normalizado de la energía), un indicador utilizado para comparar costes unitarios a lo largo de la vida económica de diferentes tecnologías, en ausencia de los riesgos asociados al mercado o a la tecnología. Según sus resultados, el coste de la electricidad producida a partir de hidráulica es de 50 euros por megavatio hora (MWh), mientras que el de la energía eólica supera los 80 euros, por debajo de los cerca de 110 euros de la nuclear o los cerca de 115 euros de la fotovoltaica, la biomasa y el gas natural.

La patronal destacó que la eólica es, con la hidráulica, la más competitiva de las energías renovables, evita la importación de combustibles fósiles extranjeros por valor de 2.600 millones de euros en 2014, disminuyendo la dependencia energética. Además, al no emitir CO2 a la atmósfera evitó la emisión de 20,4 millones de toneladas en 2014 y la de otros gases invernadero. Asimismo, genera en España el 20% de la electricidad y ahorra 2,5 euros al mes en la factura de la luz de los consumidores domésticos. Con más de mil parques eólicos en cerca de 800 municipios y unas 200 fábricas en 12 comunidades autónomas, su efecto arrastre para la economía «resulta vital», subrayó AEE.

La AEE presenta estos datos con motivo de una campaña con el lema Sí a la eólica, en la que asegura además que esta tecnología es la que más empleo genera por megavatio instalado, según la patronal europea EWEA. Otro informe, del Instituto de Estudios de Economía Política de la Universidad de Massachusetts, indica que cada millón de dólares invertido en el sector eólico genera 13 puestos de trabajo. En España hay 20.000 empleos en el sector. La piedra angular de la campaña es www.sialaeolica.com donde los ciudadanos podrán obtener información detallada sobre los beneficios de esta fuente de energía. Asimismo, podrán expresar sus opiniones a través de nuevos contenidos como informes, vídeos o investigaciones.

El movimiento Sí a la eólica incluirá folletos informativos, perfiles en las redes sociales, la plataforma 2.0 y un vídeo para explicar el poder del cambio que conlleva a través de la figura del Hipster energético. El proyecto, liderado por la AEE, cuenta con el respaldo de empresas como EDP Renováveis, Acciona, Bora Wind, Enercon, Ereda, Gamesa, GES, GDES Wind, Iberdrola, IM Future, Schaeffler Iberia, MS Enertech, Siemens, Spares in Motion, UL-DEWI, Vestas y Zecsa.

La industria consumidora de gas crea GasIndustrial para buscar una mayor competitividad

EFE / Europa Press.- Más de cincuenta empresas consumidoras de gas natural han unido fuerzas con la constitución de GasIndustrial (Asociación para un Gas Industrial Competitivo) con el objetivo de conseguir, desde «una voz única y unitaria», un suministro fiable y al precio más competitivo posible. GasIndustrial busca convertirse en el interlocutor que habla en nombre de los consumidores de gas en «todas las decisiones que van a afectar a su precio y sus condiciones de operación«.

Durante la presentación de la asociación, el portavoz Pedro Riaza, a su vez secretario general de la patronal cerámica Ascer, explicó que el principal objetivo de GasIndustrial es lograr un gas más competitivo y ser una única voz de los consumidores industriales. En este sentido, señaló que los integrantes de la asociación se reunieron con el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, antes de su propio nacimiento con motivo de la creación de un mercado mayorista del gas o hub. Un encuentro en el que expusieron a Nadal «los motivos centrales de la iniciativa».

«La asociación ha nacido doblemente puntual. En el reloj, dentro de los plazos fijados, y con el momento, ya que el gas, la competitividad y la industria están en el centro de muchas miradas», indicó Riaza. En concreto, la asociación nace a raíz de la iniciativa surgida a principios de año de un grupo de asociaciones industriales preocupadas por los elevados costes energéticos y la importancia del gas como factor de competitividad. «Sí que está claro que las empresas y los sectores que nos hemos involucrado en esta iniciativa estamos en ella porque el gas natural es una parte importante de nuestra factura», añadió Riaza.

El objetivo de la asociación es hacer más competitivo el gas y «rebajar los costes» ya que las diferencias con respecto al mercado estadounidense, donde el precio es casi la mitad, y el resto de Europa «son claras», aseguró Carlos Casanovas, vicepresidente de la asociación. Riaza descartó concretar las iniciativas que la nueva organización pondrá en marcha ya que todavía «estamos en el inicio de una andadura que se promete muy fructífera», aunque negó que se vaya a formar una central de compras. Asimismo, auguró que la actividad de la asociación «va a redundar en una mejor situación económica» para las industrias, aunque evitó cuantificar cuánto podría suponer el ahorro.

A este respecto, desde GasIndustrial muestran su confianza en la creación del mercado secundario del gas (hub), que podría estar operativo en octubre una vez se apruebe la Ley de Hidrocarburos, que ya superó el trámite del Senado. «He leído cifras que llegan hasta el 20% de diferencial de funcionamiento de un mercado de hub a uno sin hub; me parece mucho pero simplemente el hecho de que haya transparencia y exista una señal clara de los precios va a suponer una señal de respaldo a los que lo estén haciendo mejor y una de alarma a los que lo están haciendo peor», dijo Riaza.

La asociación está presidida por el representante de Vilaseca, Juan Vila, y tendrá como vicepresidente al de Sales Monzón, Carlos Casanova. Los vocales serán Estefanía Iglesias (Corporación Alimentaria Peñasanta), Antonio Pérez Palacio (Saica), José Manuel Collados (Torraspapel), Ignasi Nieto (Miquel y Costas), Pedro Albizu (Smurfit Kappa), Esteve Genescà (Nestlé España), Antonio Ros Pau (Seat), Manuel Prieto (Coosur), Felipe Camacho (Nuevos Productos Cerámicos), José Bosch (Azuliber), Alfredo Martínez (Ceranor), Francisco Javier Barrientos (Solvay) y Mikel Elizalde (Gerdau Aceros Especiales). También forman parte de la asociación empresas como Europac, Iberpapel, Keraben, Mahou San Miguel, Minersa, Roca Sanitarios o Vicrila, entre otras firmas.

APPA designa nuevo director general a José María González Moya

Europa Press.- La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) designó a José María González Moya, hasta el momento director técnico y de las secciones eólica y fotovoltaica de la asociación, nuevo director general en sustitución de Jaume Margarit. González Moya es ingeniero Industrial y cuenta con una sólida formación en las energías renovables y, especialmente, en áreas relacionadas con la gestión técnica y financiera de proyectos.

Antes de su incorporación a APPA hace cinco años, desarrolló su carrera profesional en empresas como Técnicas Reunidas y Gamesa Energía, así como en el sector de la consultoría financiera en procesos de compraventa de activos renovables. En representación de APPA, González Moya participó activamente en sus relaciones con diversas instituciones y organismos así como con las instituciones europeas relacionadas con la energía y asociaciones sectoriales de ámbito europeo como EWEA (eólica) y EPIA (fotovoltaica).

50 empresas consumidoras de gas crean la asociación GasIndustrial

EFE.- Medio centenar de empresas de varios sectores y tamaños ha creado GasIndustrial, una asociación de industrias consumidoras de gas natural para defender los intereses de los consumidores industriales a la hora de obtener un suministro «fiable y competitivo» ya que, según indican, el gas es un componente de gran peso en sus costes de producción y actualmente «concurren factores que van a incidir en sus precios».

Entre los miembros de la nueva asociación, que celebrará su asamblea constituyente el 20 de mayo, están Aceites del Sur Coosur, Azuliber, Atlantic Copper, Ceranor, Corporación Alimentaria Peñasanta, Europac o Gerdau Aceros Especiales Europa. También la componen Mahou San Miguel, Miquel y Costas, Nestlé España, Nuevos Productos Cerámicos, Saica, SCA, Sales Monzón, Seat, Smurfit Kappa, Solvay Ibérica, Textil Mora, Torraspapel, Vilaseca, entre otras, y hasta medio centenar de compañías de diversa magnitud.

WWF denuncia que el repunte del carbón fomenta el aumento del 55% de las emisiones de CO2 en España

Europa Press.- La organización WWF ha denunciado que la apuesta «a contracorriente» del Gobierno por las energías «más contaminantes» y el aumento de la quema del carbón ha provocado un aumento del 55,52 por ciento de las emisiones totales de CO2, que es uno de los factores principales que provoca el cambio climático.

Así, según el Observatorio de la Electricidad de Abril de 2015 de WWF, la producción renovable ha caído un 31,51 por ciento respecto al año anterior por lo que reclama un marco regulatorio «más favorable» para aumentar la generación renovable y disminuir los precios de la electricidad.

La técnico de energía del Programa de Clima y Energía de WWF España, Raquel García Monzón, ha lamentado que mientras el mundo entero aumenta la generación renovable, España va «contracorriente» y sigue apostando por las energías «más contaminantes» como el carbón, que aumentan las emisiones totales de CO2 en España, alejando al país del cumplimiento de los compromisos climáticos para 2020.

«El cambio climático es una realidad y debemos afrontar el reto de combatirlo mediante políticas de mitigación de las emisiones de CO2, a través de un cambio de modelo energético más sostenible, basado en la generación renovable, el ahorro y la eficiencia energética», ha insistido.

En este sentido, ha recordado que 2015 es «clave» en los acuerdos internacionales de cambio climático, ya que en diciembre se celebra la COP 21 en París, se aspira a llegar a un acuerdo internacional que aleje al mundo «de los peores impactos del cambio climático, donde España y el Mediterráneo se verán gravemente afectados».

Durante el mes de abril, las emisiones de dióxido de azufre (SO2) han sido de 0,406 gramos por Kwh producido y 0,280 gramos por Kwh producido de óxidos de nitrógeno (NOx). Según WWF esto supone un aumento «muy considerable» respecto a las cifras registradas el mismo mes de 2014 (0,157 gr SO2 y 0,115 gr NOX, respectivamente), debido principalmente al considerable aumento de la generación eléctrica con la quema de carbón en las centrales térmicas, que ha pasado de una generación del 6 por ciento en abril de 2014 a una generación del 15,6 por ciento en abril de 2015.

Mientras, las emisiones medias de CO2 fueron de 181 kg de CO2 por MWh generado, un dato también «considerablemente superior» al valor medio registrado el mismo mes de abril de 2014 (80 kg/MWh).

En abril de 2015 las emisiones totales de CO2 registradas han alcanzado los 3.649.160 toneladas de CO2, lo que representa un 55,52% más que las 1.623.160 toneladas de CO2 del mismo periodo en 2014.

En cuanto al balance eléctrico peninsular del cuarto mes de 2015, señala que el 24,3 por ciento de la demanda fue cubierto por energía nuclear; seguido del 19,6 por ciento de cobertura por eólica; 15,6 por ciento por centrales térmicas de carbón; el 11,7 por ciento de energía hidráulica y el 8,4 por ciento generado con ciclos combinados de gas natural.

Además, según datos de Red Eléctrica de España recogidos por WWF, la producción de energía de origen renovable en abril supuso un 40 por ciento del total, con 7.981 GWh (esto incluye la gran hidraúlica y el resto de renovables). La cifra supone un importante decenso, del 31,51 por ciento respecto al mismo mes de 2014, cuando se generaron 10.496 GWh.

En concreto, la eólica se sitúa este mes en segundo lugar de la cesta energética nacional, por detrás de la energía nuclear. La eólica generó 3.947 GWh lo que supone una contribución del 19,6%, prácticamente igual respecto al dato registrado en el mes de abril de 2014 en el que se generaron con eólica 4.013 GWh (un 19,7%).

Por su parte, la energía térmica no renovable (es decir, cogeneración y resto) ha generado en abril 2015 unos 2.121 GWh (10,5%), con energía mini-hidráulica se han generado 570 GWh (2,8%), con energía térmica renovable se han generado 312 GWh (1,5%), con energía solar fotovoltaica se han generado 745 GWh (3,7%), y con energía solar térmica se han generado 373 GWh (1,9%).

Amigos de la Tierra exige a los países industrializados que aporten la financiación prometida al Fondo Verde por el Clima

Europa Press.- La organización Amigos de la Tierra reclamó a los países industrializados que aporten las contribuciones prometidas al Fondo Verde para el Clima para 2014 que, en la actualidad, están «lejos de los objetivos planteados«, según denunció el propio fondo, ya que hasta abril se ingresaron 4.000 millones de dólares (3.597 millones de euros), el 42% del total.

Actualmente se debería haber alcanzado un mínimo del 50%, 4.700 millones de dólares (4.227 millones de euros).Al respecto, según la ONG, el Fondo cuenta en la actualidad con una dotación «muy por debajo» de las necesidades planteadas y se trata de una herramienta «clave» para conseguir «suficientes» recursos económicos que garanticen un futuro «digno y sin gases de efecto invernadero a los países más vulnerables«.

El total comprometido es de 10.200 millones (9.173 millones de euros) para un periodo de 4 años, unos 2.500 millones anuales (2.248 millones de euros). «Ningún país vulnerable puede realizar un cambio de modelo energético o enfrentarse a las consecuencias del cambio climático sin los fondos indispensables», advirtió al respecto el responsable del área de clima y energía de Amigos de la Tierra, Alejandro González.

Además, recordó que se trata de fondos para lidiar con eventos meteorológicos extremos, crisis de salud pública o crisis alimentarias exacerbadas por las sequías. En este contexto, la ONG señala que la financiación climática es una pieza esencial para el acuerdo internacional que se debe firmar en la Conferencia de las Partes de la ONU de la Convención de Cambio Climático de la ONU a finales de año en París.

Amigos de la Tierra recuerda que en 2020 se deben alcanzar los 100.000 millones de dólares anuales (89.921 millones de euros) pero cree que «la falta de compromiso actual no permite esperar grandes avances», incluso tratándose de un compromiso económico «de mínimos». Finalmente, se insiste a los países industrializados en que transfieran «de una vez» el dinero al Fondo, en línea de justicia climática y responsabilidad histórica de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Sedigas prevé que la penetración del gas en España alcance el 40% en diez años desde el 30% actual

El presidente de la Asociación Española del Gas (Sedigas), Antoni Peris, marcó como objetivo alcanzar una penetración del gas en España del 40% en los próximos 10 años, aproximándose más a la media europea, del 50%, frente al 30% de viviendas españolas que actualmente disponen de gas natural. En 2015 el sector gasista invertirá 500 millones de euros para sumar 285.000 puntos de suministro nuevos.

Respecto a 2015, el presidente de la patronal gasista señaló, durante un encuentro previo a la reunión anual del gas, que el sector prevé incrementar en 285.000 los puntos de suministro de gas natural este año, un 21% más que los instalados el pasado año y que se añadirán a los más de 7,5 millones de accesos actuales. Conseguir este objetivo supondrá una inversión de casi 500 millones de euros que se dedicarán a expandir la red capilar, lo que aglutinará la mitad de las inversiones previstas por el sector para ejercicio 2015, estimadas en unos 1.000 millones de euros.

Según señaló Peris, el sector espera que la demanda de gas crezca respecto a 2014, después de 6 ejercicios a la baja, debido a que el año pasado fue «muy cálido» y la demanda de calefacción fue «muy baja» así como otros factores como la menor producción eólica e hidráulica a comienzos de año, aunque consideró «prematuro» realizar una estimación concreta de cuánto crecerá. Sin embargo, el presidente de Sedigas detalló que la demanda de gas experimentó un crecimiento en torno al 6% en los primeros meses del año gracias a un invierno con unas temperaturas menos benignas que en 2014 así como un ligero incremento del uso de gas natural en las plantas de ciclo combinado para generar electricidad.

Beneficios económicos pero también medioambientales

El presidente de Sedigás centró su discurso en la necesidad de reducir los «altos niveles de contaminación» y «mejorar la calidad del aire» de las ciudades españolas, algo a lo que puede contribuir una mayor implantación del gas. Según explicó Peris, el 19% de las emisiones de partículas en las ciudades provienen de la calefacción por lo que abogó por incorporar infraestructuras de distribución del gas en la planificación urbana. El sector gasista está trabajando en sensibilizar a las comunidades autónomas y los ayuntamientos para que estos problemas se tengan en cuenta al elaborar políticas en materia energética ya que «el gas no emite partículas» y es la energía «más competitiva» para la calefacción en términos económicos, según apuntó Peris.

Peris argumentó que el gas natural se expande en el mercado nacional «porque es más económico que las alternativas»: el gas como fuente de energía en una vivienda media de una zona fría como Castilla, puede suponer ahorros en comparación con la electricidad (42%), butano (36%) y gasoil (14%). Al mismo tiempo Sedigás subrayó su efecto dinamizador en instaladores y fabricantes de elementos auxiliares. Así, según los cálculos de la patronal, la expansión de la red gasista prevista para este año tendrá un impacto económico de 855 millones de euros en el sector de los instaladores, lo que creará casi 1.000 nuevos puestos de trabajo que se sumarían a los 100.000 que tiene el sector.

La industria y el transporte

Por otra parte, el presidente de Sedigás señaló que la industria es responsable del 37% de las partículas emitidas, por lo que «son importantes» las políticas que tengan en cuenta los impactos de la contaminación ambiental y, por ello, desde Sedigas inciden en la conveniencia de «primar la implantación de soluciones energéticas menos contaminantes«. No obstante, Peris matizó que el nivel de uso de la energía y del gas es distinto en función de cada sector; por ejemplo, es bajo en el sector textil y alto en el de refino.

Además, el sector gasista también trabaja para potenciar el uso del gas natural en las ciudades portuarias, con infraestructuras para su penetración, tanto en lo que respecta a la propulsión de los buques como para suministrarles energía en los puertos ya que el 73% de la contaminación que genera un buque se produce mientras está atracado. Otro reto para el sector en materia de transporte es promover el uso del gas en el tráfico rodado, responsable de la emisión de prácticamente la mitad de las partículas contaminantes: el objetivo es expandir la instalación de gasineras y promover la utilización del gas en vehículos ligeros en ciudades y vehículos medios en transporte de mercancías, tanto a nivel interurbano como a distancia.

Cifras del gas y MidCat

Acudiendo a las cifras, actualmente el 78% de la población tiene acceso a gas en 1.638 municipios. En España, hay 7.555.661 puntos de suministro y 81.806 kilómetros de redes de transporte y distribución. El parque español cuenta con 4.600 vehículos con GNV, de los cuales un 40% son autobuses, pero se está percibiendo un incremento «sostenido, rápido e importante de las flotas», según Peris, que considera que la mayor barrera para su desarrollo consiste en «la novedad» del producto. Entre otras ventajas, Peris asegura que el gas puede reducir las emisiones de CO2 hasta un 15% y producir un ahorro en el precio de hasta el 30% en comparación con el gasoil y el 50% en relación con la gasolina.

En cuanto al calendario para la interconexión gasista MidCat con el resto de Europa a través de Francia, Peris indicó que «antes de 2020 es difícil que esté en operación» ya que hay que definir los modos de financiación, conseguir los permisos y construir la instalación, algo «que también va a llevar su tiempo». Lo que sí que destacaron desde la patronal gasista es el esfuerzo de los Gobiernos de España, Francia y Portugal para incluir el gasoducto MidCat entre las interconexiones de interés especial. Finalmente, un aspecto sobre el que Peris no se pronunció es sobre la posible regulación de la hibernación de algunos ciclos combinados que anunció el Gobierno, sobre lo que Sedigas como asociación «no tiene información».