APPA Minieólica lanza un proyecto de ensayos de aerogeneradores de pequeña potencia

Europa Press.- APPA Minieólica, sección de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), ha lanzado un proyecto de ensayos de los aerogeneradores de pequeña potencia que se comercialicen e instalen en el mercado español, según comunicó la organización. La finalidad de esta iniciativa es que los equipos que se instalen en España cumplan unos determinados estándares de calidad y que los usuarios finales de los mismos tengan también la garantía de adquirir equipos fiables.

El proyecto prevé la selección de una empresa que, una vez que resulte adjudicataria, se ocupe de realizar las pruebas de homologación de los diferentes equipos. Los ensayos preceptivos para conseguir la certificación de los aerogeneradores incluirán curva de potencia, duración, ruido, funcionamiento y seguridad. El proceso de ensayos se hará al amparo de la marca registrada por APPA Minieólica, Smallwind Spain, y también seguirá las recomendaciones de etiquetado de la Agencia Internacional de la Energía. El proceso de selección será realizado por APPA Minieólica.

El acceso a los ensayos de aerogeneradores estará abierto tanto a fabricantes nacionales como internacionales, por lo que no se trata de un proceso que intente proteger a las empresas españolas, según indicó el presidente de la asociación, Juan de Dios Bornay. En este sentido, añadió que se trata de evitar el perjuicio que causaría al sector minieólico español, ante un eventual despegue del mercado, la entrada en el mercado de equipos que no reúnan los correspondientes cánones de calidad.

La patronal eólica pide recuperar la confianza de los inversores tras cerrar el semestre sin instalar ningún megavatio

Redacción / Agencias.- La Asociación Empresarial Eólica (AEE), patronal del sector, abogó por corregir la reforma energética del Gobierno para «recuperar la confianza de los inversores» tras cerrar el primer semestre del año sin incorporar nueva capacidad eólica al parque de generación español. Estas perspectivas, según AEE, «alejan cada vez más la posibilidad de cumplir» el borrador de planificación energética del Ministerio de Industria, que prevé 5.000 megavatios (MW) eólicos adicionales entre este año y 2020.

El borrador de Planificación Energética del Gobierno supondría alrededor de 7.000 millones de euros en inversiones para poder cumplir los objetivos europeos de cara a 2020, que son vinculantes. Pero la realidad es que el sector eólico no ha instalado ni un solo megavatio nuevo en España en el primer semestre del año, lo que pone en peligro no solo la supervivencia de las empresas del sector, sino también el cumplimiento de los objetivos europeos, indicó la AEE. «Los peores pronósticos se han hecho realidad» y «las inversiones en nueva potencia eólica se alejan de España«, lamenta la patronal, que cifra en 22.986 megavatios (MW) la actual potencia eólica instalada.

La AEE recuerda que la demanda de electricidad se está recuperando, lo que genera un escenario «preocupante», ya que sin nuevas inversiones en tecnologías limpias las nuevas necesidades de electricidad tienen que cubrirse con combustibles fósiles importados. De hecho, la mayor generación con carbón y con gas natural en España ha supuesto «un aumento de las importaciones del 39% y el 32,8% de estos combustibles fósiles para producción eléctrica en el periodo». Así, en los primeros cuatro meses del año, España se ha convertido en el país de la OCDE que más incrementó su generación con combustibles fósiles, según datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y, como consecuencia, las emisiones de CO2 en España crecieron un 116%.

La asociación eólica recuerda que el Gobierno piensa hacer públicas después del verano las condiciones de la subasta de 500 MW eólicos con la que quiere reactivar las inversiones en el sector y retomar la senda de cumplimiento de los objetivos europeos. A juicio de la AEE, «lo fundamental para ello es recuperar la confianza de los inversores corrigiendo aspectos fundamentales de la reforma energética, como la posibilidad de modificar cada seis años las condiciones económicas para las renovables y, por tanto, su rentabilidad razonable, o la imposibilidad de que los parques eólicos recuperen parte de los desvíos entre el precio de mercado real y el que prevé el Gobierno».

Sin estos ajustes, la patronal eólica considera «muy difícil» que los inversores vuelvan a confiar en España la hora de instalar nuevos parques. Además, «es necesario que la convocatoria de subasta se ajuste a la realidad del sector, que establezca una rentabilidad para toda la vida útil de las instalaciones, y que tenga unas normas claras, entre otras cosas», afirma. Además, recuerda que la ausencia de nueva potencia eólica en 2015 se suma a la instalación de apenas 27 MW en 2014. Si el mercado sigue «paralizado», afirma la AEE, «la potente industria eólica española acabará por marcharse del país«, a pesar de que la actividad exportadora continúa al alza, aumentando un 15,7% en el primer trimestre respecto a 2014.

Sin embargo, las empresas eólicas consideran que «son necesarias medidas para dinamizar el mercado interno y aumentar la capacidad exportadora y la presencia internacional de las empresas, así como instrumentos que favorezcan la I+D y que propicien el desarrollo industrial». «Si no se toman medidas para incentivar la renovación de los 20.266 aerogeneradores instalados en España, en 2020 el 50% tendrá más de 15 años de vida y el 20%, más de 20 años, lo que supondrá que se irá reduciendo el número de megavatios generados, y el país se alejará aún más de los objetivos europeos«, advierte la AEE.

Las compañías de telecomunicaciones, los bancos y las energéticas son los sectores más denunciados por los consumidores ante Facua

Europa Press / Servimedia.- Las compañías de telecomunicaciones, los bancos y las empresas suministradoras de energía son, por este orden, las entidades a las que los consumidores dirigen más denuncias a través de Facua, según indicó. Concretamente, el 36,2% de las reclamaciones de los usuarios recibidas en el primer semestre se dirigió contra empresas de telecomunicaciones, frente al 19% contra bancos y entidades financieras, y el 11,8% contra compañías energéticas.

Así consta en el informe ¿Qué denuncian los consumidores? , presentado por la organización que volvió a lamentar que «los reyes del fraude» se concentren en sectores «clave para los consumidores«; reclamó una mayor actuación tanto al Gobierno como a las comunidades autónomas. Facua tramitó en el primer semestre un total de 24.100 consultas y reclamaciones en su sede central, de las que 20.145 fueron consultas y 3.955 fueron quejas.

El porcentaje de quejas en las telecomunicaciones se situó en el semestre por debajo del máximo histórico del 37,6% del año pasado. En cuanto a los bancos, el 19% de denuncias recibidas también se encuentra por debajo de su máximo de 2013, cuando estas entidades llegaron a acaparar el 27,3%. Respecto a las eléctricas, la tasa actual del 11,8% es la mayor registrada hasta la fecha, tras superar el 11,2% de porcentaje registrado en el mismo periodo del año pasado.

«Los fraudes en las ofertas de electricidad en el mercado libre continúan creciendo, mediante campañas publicitarias engañosas y visitas de comerciales a puerta fría, las grandes eléctricas anuncian descuentos que en realidad hinchan las facturas de los usuarios», advirtió Facua. También continúan las quejas «fruto de errores» en las lecturas de los contadores o por no haberse producido durante largos periodos, aplicando posteriormente facturas «desproporcionadas».

Unesa aboga por aumentar la interconexión con Francia pero no con Portugal

EFE.- El presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), Eduardo Montes, incidió en la necesidad de ampliar la interconexión con Francia, pero no con Portugal, y subrayó que la mejora de la interconexión es clave para el objetivo de la Unión Europea de conseguir un «precio único» de la electricidad. Según explicó Montes, España, con un 3% de interconexión eléctrica, está aún lejos de alcanzar el objetivo del 10% marcado para 2020 por la Unión Europea.

Por ello, considera que hay que dar «prioridad especial» a proyectos que incrementen significativamente la actual capacidad de interconexión, consiguiendo el apoyo comunitario con su designación como Proyectos de Interés Común (PIC), ya que España ahora está «muy por debajo de ese 10%», insistió Montes durante su intervención en el curso Ecuación para una energía segura y sostenible. El presidente de Unesa ha explicado que, en la actualidad, existen siete líneas de interconexión de España con Portugal, con una capacidad máxima de 3.000 megavatios; cinco con Francia (2.800 MW) y dos con Marruecos (900 MW).

Montes asegura que en el caso de Portugal no es preciso ampliar la interconexión porque actualmente los precios convergen más del 90% del tiempo y la interconexión «apenas se satura», por lo que considera que «el incremento casi no aportaría convergencia adicional de los mercados». Sin embargo, Montes sí ve necesaria la ampliación con Francia, porque los precios convergen una parte reducida del tiempo debido a que la interconexión se satura, de ahí que abogue por incrementarla para alcanzar la «decisiva» convergencia de los mercados. En este sentido, Montes precisó que durante junio, los precios fueron distintos el 100% de las horas, «habiéndose generado la congestión en sentido importador Francia en 720 horas y en ninguna hora en sentido contrario».

Despliegue de los contadores inteligentes

El presidente de Unesa subrayó que actualmente se trabaja en la elaboración de una segunda lista de proyectos PIC con vistas a su adopción por la Comisión Europea en el otoño de 2015, con el triple objetivo de posibilitar la convergencia de precios, incrementar la competencia y la seguridad del suministro. Además, destacó que el desarrollo del mercado minorista es una de las prioridades de la Comisión Europea para alcanzar el Mercado Único de la Energía; también hizo hincapié en la implantación de un sistema de medición inteligente es una infraestructura esencial para proporcionar a los consumidores una información precisa y detallada de sus consumos.

Montes recordó que el objetivo de la Unión Europea apunta a que para 2020 la implantación de contadores inteligentes entre los estados miembros sea del 80% «si el análisis coste/beneficio ha resultado positivo». En la Unión Europea, apunta Montes, ya hay aproximadamente 45 millones de contadores inteligentes instalados lo que ya supone el 23% de la instalación prevista para 2020.

La inversión prevista para cumplir con los compromisos de implantación se cifra en 45.000 millones de euros y se espera alcanzar los 200 millones de contadores inteligentes (72% del total de consumidores europeos). En España, según el informe de La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre el cumplimiento del plan de sustitución de contadores de electricidad, el número de equipos inteligentes instalados a finales de 2014 ascendía a 11,4 millones (42,48%).

Carbunión ve «arbitraria» la propuesta de Industria sobre las ayudas al carbón

Servimedia.- La patronal de la minería del carbón Carbunión considera que la propuesta del Ministerio de Industria, Energía y Turismo para la concesión de ayudas a la minería para este año limita «arbitrariamente» la producción subvencionada de carbón y advirtió de un posible «cierre masivo» de unidades de producción. En este sentido, Carbunión mostró su «sorpresa» tras conocer la propuesta, remitida el pasado viernes por el Instituto de la Reestructuración de la Minería del Carbón, al basarse en unos criterios «desconocidos por las empresas».

En concreto, la patronal señala que se han limitado las toneladas al sector de manera global, excluyendo del cálculo los suministros en 2014 de algunas empresas, pero también se ha limitado el tonelaje a cada empresa según su suministro en 2014. «Esto no había sido anunciado ni está escrito en ningún sitio, por lo que nos encontramos con situaciones totalmente absurdas«, a pesar de que las empresas vivieron en 2014 «situaciones durísimas en las que tuvieron que reducir su producción para salir de situaciones concursales».

De esta forma, puesto que las minas están preparadas para una actividad mayor, «hay empresas que prácticamente ya tendrían que parar la producción para el resto del año 2015″. Este hecho, junto a los retrasos en la aprobación de un mecanismo que garantice ciertas cantidades de generación eléctrica con carbón nacional, podría «provocar el cierre masivo de unidades de producción».

Las olas de calor disparan un 13,3% el consumo eléctrico e impulsan la producción de los ciclos combinados de gas

Redacción / Agencias.- Las sucesivas olas de calor registradas en las últimas semanas han disparado un 13,3% el consumo eléctrico en España en los 14 primeros días de julio, en comparación con el mismo periodo de 2014. Este crecimiento de la demanda ha reactivado la actividad de producción eléctrica en los ciclos combinados de gas, según destacó la Asociación Española del Gas (Sedigas).

Desde el 1 de julio los consumidores de electricidad demandaron 10.366 gigavatios hora (GWh), un 13,2% más que hace un año según datos de Red Eléctrica. Efectivamente, este incremento del consumo impulsó la producción de las centrales térmicas de carbón, que aumentaron su generación en un 23,2%, como especialmente en los ciclos combinados, que produjeron un 96,6% más. Así, la demanda de gas para generación eléctrica casi se duplica en lo que va de julio, puesto que se incrementó en un 93,6%, lo que supuesto un repunte del consumo global de gas del 11,8% en los 13 primeros días de julio, según datos de Enagás.

De hecho, el pasado 7 de julio se alcanzó el mayor nivel de demanda eléctrica punta veraniega de los últimos cuatro años, con 40.105 megavatios, y el récord diario de gas demandado para la producción eléctrica en los últimos dos años, con 329 gigavatios hora (GWh). España sufre desde hace semanas sucesivas olas de calor que se prolongarán al menos hasta el jueves. La pasada semana, los fabricantes de pequeños electrodomésticos ya avanzaron que se habían disparado las ventas de ventiladores y aires acondicionados, con riesgo incluso de posible desabastecimiento.

Sedigas destaca a los ciclos

Desde la patronal Sedigas quisieron asimismo subrayar que los ciclos combinados de gas han reactivado su funcionamiento a causa de la ola de calor que se está registrando en España durante el mes de julio. Según indican, volviendo a datos del 7 de julio, el índice de generación eléctrica a gas de ese día récord de los últimos dos años fue del 18,2% del mix de generación eléctrica, con una producción de 154 gigavatios/hora (GWh).

En este caso, los ciclos combinados de gas ocuparon el segundo lugar en generación eléctrica, por detrás de la producción eléctrica térmica del carbón y por delante de la nuclear y la eólica, según datos de Red Eléctrica. La patronal gasista recuerda que la generación eólica baja en momentos anticiclónicos: el 7 de julio supuso un 10,1% en el mix de generación frente al 21,4% de media que marca en 2015. «Cabe destacar el papel que desempeñan los ciclos combinados como complemento de las renovables, en momentos de bajo funcionamiento de estas energías», resalta Sedigás.

Así, la patronal gasista destaca que las características técnicas de los ciclos combinados les permiten entrar en operación de manera casi inmediata ante cualquier interrupción de las energías renovables. «Además, sus características tanto ambientales como económicas, la convierten en la tecnología tradicional más eficiente», resalta. Esta ola de calor en la Península Ibérica ya es la segunda más duradera de los últimos 40 años. Según la agencia de meteorología, se prevé que la ola de calor dure hasta este jueves, «periodo durante el cual los ciclos combinados continuarán teniendo un papel preponderante en el mix de generación eléctrica», vaticina Sedigás.

Ecologistas insta a las administraciones a tomar medidas de restricción del tráfico por la contaminación en Madrid

Europa Press.- Ecologistas en Acción insta a todas las administraciones a la adopción de medidas de restricción del tráfico para preservar la salud humana y el medio ambiente, después de los últimos episodios en los que se rebasó el umbral de ozono en distintas estaciones de la capital y la región. En este sentido, la organización ha señalado que «la situación actual de la contaminación por ozono  malo no tiene precedentes» y esto exige la toma de decisiones «que no se vislumbran de ninguna manera».

Ecologistas en Acción insiste en la adopción de medidas que observen un objetivo a medio y largo plazo para combatir la contaminación en la región, «gobernada durante un cuarto de siglo por administraciones depredadoras de territorio y de recursos». En su opinión, la «agobiante» red de autovías y carreteras de la región de Madrid, la segunda del mundo en kilómetros por habitante, por encima de las áreas metropolitanas de Londres, Paris o Berlín, «se traduce en un modelo de movilidad que produce la boina de contaminación en el invierno y la invisible pero dañina del ozono malo en el verano».

Desde el pasado lunes las dos redes de medición, 24 estaciones de Madrid ciudad y 23 de la Comunidad han registrado situaciones «antes no conocidas, especialmente en la capital», denunció Ecologistas. De las 24 estaciones, son 14 las que miden ozono. El sábado 14 de ellas superaron el umbral de aviso a la población, mientras que este lunes fueron 12. En cuanto a la Comunidad, la organización ecologista ha señalado que de las 23 que miden ozono, 14 fueron las que superaron este umbral tanto el sábado como el lunes. «El domingo hubo un ligero respiro en la región», matizó.

Para Ecologistas, el problema de fondo no se afronta «con una adecuada información a la opinión pública» y es hora que se transmita que «el aberrante tráfico que se observa tanto en las carreteras de acceso a la capital, y en todo el área metropolitana, causa serios problemas a la salud y a la economía«. Ecologistas en Acción considera que solo actuaciones «conjuntas y contundentes» pueden paliar esta situación, «que no acabar con ella, ya que ello exige medidas a medio y largo plazo que no han sido abordadas por gobiernos monocolores desde hace 25 años en la región madrileña».

La patronal fotovoltaica UNEF tacha de «vaguedades» los cambios regulatorios en el autoconsumo

EFE.- El sector solar fotovoltaico tachó de «recopilación de vaguedades» los cambios introducidos por el Gobierno en la normativa de autoconsumo para, según apuntó el Ejecutivo, beneficiar a los pequeños consumidores. Según fuentes de la patronal UNEF, el cambio aprobado el pasado viernes por el Consejo de Ministros «no tiene ninguna precisión» y, de hecho, avanza en la «voluntad del Gobierno de seguir adelante con el impuesto al sol ignorando el clamor social».

El viernes, como parte del real decreto que redujo el IRPF, el Gobierno aprobó una vía para reducir las cargas asociadas al autoconsumo para los pequeños clientes, los de menos de 10 kilovatios (kW). En el real decreto, se abre la puerta a la posibilidad de reducir esas cargas, como ocurre para los autoconsumidores de los territorios extrapeninsulares cuando la instalación de estos equipos supone un ahorro para el sistema eléctrico. Sin embargo, la eventual reducción de cargas sería «excepcional y siempre que se garantice la seguridad y la sostenibilidad económica y financiera del sistema».

Hasta ahora, la regulación del autoconsumo sólo está esbozada en la ley del Sector Eléctrico de 2013, que remite a un desarrollo posterior todavía pendiente de aprobación por el Gobierno. Así, tanto la definición de las cargas asociadas al autoconsumo por conectarse a la red como las posibles reducciones o exenciones de estas tendrán que recogerse en la normativa definitiva, que el Gobierno prevé aprobar antes de final de mes.

La energía nuclear fue la primera fuente de generación de electricidad en 2014, cuando aportó el 20,48% del total generado

Redacción / Agencias.- La energía nuclear fue en 2014 la primera fuente de generación eléctrica en España ya que aportó al sistema eléctrico un total de 57.304,23 GWh, lo que representa el 20,48% del total, es decir un 0,8% más que el año anterior, por delante de la eólica (18,61%) y de la generación térmica procedente del carbón (16,61%), según el informe Resultados y Perspectivas para 2015 del Foro de la Industria Nuclear.

El documento recuerda que la potencia instalada del parque nuclear español es de 7.864,7 MW, lo que representa el 7,27% del total. Además, el informe resalta que la atómica ha sido la fuente que «más electricidad generó y la que más horas operó». Según destacó el Foro, los reactores nucleares ocupan el primer puesto en generación eléctrica y recuerda que no emiten CO2, por lo que «son parte de la solución al cambio climático», ya que en 2014 supuso el 33,41% de la electricidad libre de emisiones contaminantes de España.

El Foro subraya también que el parque nuclear español ha contado con unos indicadores «entre los mejores del mundo», ya que tuvo durante el pasado año un factor de carga del 88,41%; un factor de operación del 89,79% y un factor de disponibilidad del 88,4%. En este contexto, el sector resalta el «buen funcionamiento» de las centrales nucleares, que queda reflejado en la producción de electricidad «competitiva, predecible y abundante«.

El presidente del Foro de la Industria Nuclear, Antonio Cornadó, señaló que, con la vista puesta en la Conferencia del Clima de la ONU que se celebrará en París a finales de año, «la nuclear es parte de la respuesta al cambio climático y una vía para la descarbonización«. «La nuclear es una fuente que ayuda a cumplir los objetivos de la política energética de la Unión Europea, contribuyendo de forma significativa a la sostenibilidad del sistema mediante la seguridad y calidad de suministro, el respeto ambiental y la competitividad de nuestro tejido empresarial», defendió.

En el conjunto de la Unión Europea, la energía nuclear aportó un tercio de la electricidad generada, por lo que para el Foro «tiene que seguir siendo una fuente de aprovisionamiento energético significativo». En este sentido, el sector insiste en que, junto con las fuentes renovables, la energía nuclear es «crucial» para lograr el compromiso conjunto de la Unión Europea para reducir las emisiones en un 40% antes de 2030.

Por ello, el Foro Nuclear reclama la operación a largo plazo de las centrales nucleares españolas porque sería una estrategia energética «acertada y necesaria» y calcula que extender la operación del actual parque nuclear español durante 20 años, generaría toda la electricidad que se consume en España durante un lustro. Finalmente, el informe apunta que el número de reactores nucleares «sigue creciendo» en todo el mundo hasta lograr un total de 438 plantas atómicas actualmente en operación, 70 reactores en construcción y casi 100 planificados.

Juan Diego Díaz Vega (Gamesa) es nombrado nuevo presidente de AEE

Redacción / Agencias.- La junta directiva de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) nombró presidente al hasta ahora vicepresidente en representación de Gamesa, Juan Diego Díaz Vega. La presidencia de AEE es rotatoria y Díaz sustituye en el cargo a José López-Tafall, que vuelve a ser vicepresidente en representación de Acciona, informó la patronal eólica.

El nuevo presidente de AEE es director de Marketing de Gamesa, ingeniero por el ICAI y MBA por el IDE; Díaz Vega lleva vinculado al sector de las energías renovables 22 años. En septiembre de 2001 se incorporó a Gamesa, donde ha ocupado diferentes cargos directivos para la fabricante española de aerogeneradores en las áreas de Desarrollo de Negocio, Construcción, Promoción, Solar, Off-shore y Marketing.

Con anterioridad desarrolló su actividad durante nueve años en la empresa de energías renovables Sinae, actualmente integrada en EDP, donde construyó proyectos de cogeneración, mini-hidráulica, eólica, biomasa y residuos. Díaz es miembro del consejo de la European Wind Energy Association (EWEA) y del Global Wind Energy Council (GWEC). La AEE cuenta con más de 150 empresas asociadas y representa al 95% del sector en España.