El Gobierno remite al Parlamento la prórroga del Protocolo de Kioto para que lo apruebe hasta 2020

Europa Press.- El Consejo de Ministros ha ratificado y elevado al Parlamento la llamada Enmienda de Doha que sirve para prorrogar el Protocolo de Kioto, y que incluye nuevos compromisos de reducción de emisiones. Según informó la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, el cumplimiento se hará de forma conjunta con todos los países de la Unión Europea e Islandia, cuyos parlamentos deberán ratificar dicha enmienda. La Enmienda de Doha, conlleva un compromiso de reducción de emisiones contaminantes de un 20% respecto a 1990.

La aprobación de este segundo periodo del Protocolo de Kioto establece un nuevo periodo de compromiso para reducir emisiones y luchar contra el cambio climático. Sáenz de Santamaría destacó que este segundo periodo de compromiso de Kioto es «un puente hacia el acuerdo global que se espera alcanzar» en la próxima Cumbre del Clima que acogerá París el próximo mes de diciembre, y que se aplicaría a partir de 2020.

Los Estados Miembros de la Unión Europea, en virtud del marco de políticas europeas en materia de cambio climático y energía, asumen objetivos nacionales de reducción de emisiones en los sectores no cubiertos por el Sistema Europeo de Comercio de Derechos de Emisión. El objetivo de España de reducir las emisiones en sectores difusos como el transporte, la agricultura o los residuos, es del 10% en 2020 respecto a 2005. Mientras, las emisiones del Sistema Europeo de Comercio de Derechos de Emisión se regulan conjuntamente, teniendo que reducirse un 21% en 2020 respecto a 2005.

Según el Gobierno, la ratificación impulsa y fortalece el compromiso de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático de adoptar en París un nuevo instrumento jurídicamente vinculante. La vicepresidenta ha subrayado que la ratificación de estos acuerdos por parte de España supone dar «un paso más en la voluntad de España y de la Unión Europea de depositar los instrumentos de ratificación, de forma simultánea y durante el tercer trimestre de 2015, de forma que la Enmienda entre en vigor también simultáneamente para todos los Estados Miembros antes de la Cumbre de París«.

El Protocolo de Kioto se adoptó en 1997 y se estableció, por primera vez, objetivos de reducción de emisiones netas de gases de efecto invernadero de, como mínimo, un 5% por debajo de los niveles de 1990, considerado como el año de referencia, para los principales países desarrollados y de economías en transición, y fijó un calendario de cumplimiento para el primer periodo de compromiso del Protocolo de Kioto (2008-2012). El compromiso adquirido por la Unión Europea para ese periodo de reducción de emisiones con respecto a 1990 fue de un 8%, y se repartió entre los países miembros, correspondiendo a España limitar su aumento de emisiones en un 15%.

En la Cumbre Internacional de Cambio Climático de 2012, las partes adoptaron un paquete de enmiendas, la Enmienda de Doha, con objeto de dar continuidad al marco jurídico e institucional del Protocolo de Kioto. Asimismo, el compromiso adquirido por la Unión Europea para ese periodo de reducción de emisiones con respecto a 1990 fue de un 8%, y se repartió entre los países miembros, correspondiendo a España limitar su aumento de emisiones en un 15%.

Medio Ambiente revisará en los próximos meses los objetivos de mejora de la calidad del aire

Europa Press.- La directora general de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), Guillermina Yanguas, y el presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Emilio Lora-Tamayo, han coincido en asegurar que la calidad del aire en España «ha mejorado mucho» en los últimos años, precisando que «aún queda camino por recorrer» en este aspecto.

Yanguas añadió que «según todos los estudios, la tendencia es positiva», aunque no quiere que se le «malinterprete» porque queda «camino por recorrer». En su opinión, esto se debe a los retos que existen como mejorar el ozono troposférico, a pesar de las mejoras introducidas con la aplicación por parte del sector energético de las «mejores técnicas disponibles, que ha permitido valores cada vez más estrictos», y a que «hay menores concentraciones» y «no se superan los límites» de dióxido de azufre, entre otros materiales. Igualmente ha puesto de relieve la «mejora considerable» de los niveles de partículas en el aire debido al «uso obligatorio» de filtros de partículas en los vehículos diesel y al establecimiento de «objetivos muy exigentes».

Yanguas, que ha recordado que el Gobierno de Mariano Rajoy aprobó en 2013 el Plan Aire, un proyecto de 78 medidas para mejorar la calidad del aire «de forma realista y ambiciosa», también ha incidido en que la Comisión Europea estima que los beneficios del programa europeo Aire puro para Europa, con un horizonte temporal que llega hasta el 2020, son de unos 40.000 millones de euros al año. «Si tenemos dudas del camino que debemos seguir, estas cifras nos las deberían aclarar», manifestó Yanguas, que comentó que en los próximos meses se «revisarán los objetivos» de los planes del Gobierno, cuyas medidas también se están negociando actualmente en el Congreso de los Diputado, indicó. «Hay que avanzar más», afirmó.

Por su parte, Lora-Tamayo indicó en que la contaminación de interiores por utilización de combustibles fósiles «es una de las mayores causas de mortalidad a nivel mundial» y, con respecto a España, concretó que entre 2005 y 2013 el número de zonas que superaban el nivel aconsejable de partículas en el aire disminuyó «de 47 a 3». «Pero aún queda un largo camino por recorrer», advirtió a la par que defendió tomar como referencia los niveles de contaminación que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS) en lugar de la Comisión Europea porque estos últimos «superan muchas veces» los de la OMS. Sin ser así, concretó que «un 98% de la población respira aire que supera los límites» estipulados.

Igualmente, incidió en que las ciudades españolas «aún se caracterizan» por ser «compactas y densas» y, según alertó, «el crecimiento del parque de vehículos ha creado un problema de contaminación«. Para resolverlo, tal y como detalló Lora-Tamayo, hacen falta medidas tecnológicas, como iluminación del transporte, por ejemplo, y otras «no tecnológicas», que se centran en reducir el número de vehículos a favor del transporte público.

El Gobierno modifica la asignación gratuita de derechos de emisión de CO2 para 2015-2020

Europa Press.- El Consejo de Ministros modificó la asignación gratuita de derechos de emisión de gases de efecto invernadero para el periodo 2015-2020 para los sectores y subsectores que se consideran expuestos a riesgo significativo de fuga de carbono. El acuerdo incluye un anexo con las nuevas asignaciones de las 32 instalaciones que realizan actividades que desde el 1 de enero de 2015 pasan a estar consideradas en riesgo de fuga de carbono o que dejan de estarlo.

En el periodo 2013-2020 la asignación gratuita de derechos en Europa se rige por reglas comunes a todos los Estados miembros. En estas reglas juega un papel fundamental el concepto de «fugas de carbono», que significa que una actividad tiene un riesgo significativo de fuga de carbono cuando los costes que afectan a esa actividad por su inclusión en el régimen europeo de comercio de derechos de emisión pueden provocar la deslocalización a otros países donde la emisión por unidad de producto puede ser mayor.

Para evitar las fugas de carbono, la normativa establece que las instalaciones que realicen actividades en riesgo tendrán un nivel de asignación gratuita mayor. Los sectores que se consideran expuestos a riesgo de fuga de carbono son determinados por la Comisión Europea. Se configura así una lista de sectores en riesgo que debe renovarse cada cinco años. La primera estuvo en vigor en 2013-2014. La segunda, adoptada a finales de 2014, será válida en 2015-2019.

BP advierte de un crecimiento del 25% de las emisiones de CO2 en los próximos 20 años

Servimedia / Europa Press.- La petrolera BP estima que las emisiones de CO2 a nivel mundial continuarán aumentando en torno a un 25% frente a los niveles actuales a lo largo de las dos próximas décadas, cuando se emitirán unos 10.000 millones de toneladas de CO2 más en todo el mundo. Así lo señaló el presidente de BP en España, Luis Aires.

Las emisiones de CO2 procedentes del uso de la energía han caído un 5,4% en la Unión Europea, al nivel más bajo desde 1968. Frente a esta bajada, en España el descenso ha sido del 0,7%, la cuarta parte del descenso de los años anteriores, posiblemente debido al incremento en el uso del carbón, señaló el presidente de BP. En este sentido esta tendencia a la baja de las emisiones cambiará en los próximos 20 años gracias a la recuperación económica y a la duplicación del PIB mundial. Con ello, el consumo de energía primaria se incrementará en torno al 37% y consecuentemente lo harán también las emisiones de CO2.

Aires sostuvo que el modelo energético actual «no es sostenible», por lo que apeló a la «responsabilidad» de los gobiernos de desarrollar medidas que permitan reducir el peso energético del carbón y de las energías contaminantes, al tiempo que «continuar fomentando las energías más limpias y la eficiencia energética«. Asimismo, Aires aseveró que «afortunadamente si va a haber suficiente energía» en los próximos años para abastecer la demanda mundial, eso sí, con una oferta que se deberá adaptar a los «cambios» en el consumo, como a una mayor eficiencia energética.

Por otra parte, respecto a la reforma de la Ley de Hidrocarburos , Aires valoró que «da un poco de claridad» y «todo lo que sea mayor transparencia nos parece positivo» puesto que «va a redundar en una mayor competencia«. En esta línea, dijo ver «positivo» la limitación de la cuota del 30% para los operadores ya que «de alguna manera va a hacer que las posiciones de dominio en el mercado no puedan aumentarse».

No obstante, reconoció haber echado en falta en la nueva ley de Hidrocarburos medidas respecto al problema de la negociación de contratos de abanderamiento de estaciones de servicio ya que, en su opinión, «no tiene sentido» las renegociaciones anuales ante el volumen de inversiones que conllevan. «Nos hubiese gustado que se hubiesen aumentado los años de los contratos abanderamiento de estaciones de servicios a algo cercano a los tres años», apuntó Aires al considerar que «daría más estabilidad y eficiencia«. «Desgraciadamente no ha ocurrido pero esperamos que la próxima vez que haya una reforma se aborde esta cuestión», agregó Aires.

WWF llama a los españoles a «presionar» al Gobierno para que exija en París un modelo energético renovable

Europa Press.- WWF ha puesto en marcha la campaña Ni un grado más con la que hace un llamamiento a los españoles a través de una recogida de firmas para presionar al Gobierno y que, en la cumbre sobre el cambio climático que se celebrará en París el próximo mes de diciembre (COP21) exija «un modelo energético 100% renovable».

«Aún estamos a tiempo de evitar las peores consecuencias del cambio climático, pero el planeta no puede esperar más. El momento de actuar es ahora porque somos la última generación que puede poner freno al cambio climático», urgió el secretario general de WWF. La iniciativa, que se articula a través de la página web www.niungradomas.org, insta al Ejecutivo a terminar con el apoyo a la generación de energía basada en los combustibles fósiles y contaminantes.

Según la organización, un incremento de la temperatura media del planeta como consecuencia de la acumulación de gases de efecto invernadero tendría «impactos catastróficos» en varias regiones del mundo, entre ellas España, como parte de la cuenca mediterránea. «En concreto, como consecuencia de esta amenaza planetaria, en nuestro país se produce un aumento en la frecuencia e intensidad de las olas de calor, sobre todo en la mitad sur de la Península», explicaron desde WWF.

Igualmente, señala que los cultivos del país se verían «muy afectados» por una hipotética subida de la temperatura de 4 o 5 grados, y la disminución de los caudales de los ríos agravaría los problemas hídricos que sufre el territorio. A juicio de WWF, es necesario «limitar» el aumento de la temperatura a un máximo de 1,5 grados respecto a la media del periodo preindustrial y señala que, hasta ahora, ya se incrementó 1 grado.

Ecologistas insta a las administraciones a tomar medidas de restricción del tráfico por la contaminación en Madrid

Europa Press.- Ecologistas en Acción insta a todas las administraciones a la adopción de medidas de restricción del tráfico para preservar la salud humana y el medio ambiente, después de los últimos episodios en los que se rebasó el umbral de ozono en distintas estaciones de la capital y la región. En este sentido, la organización ha señalado que «la situación actual de la contaminación por ozono  malo no tiene precedentes» y esto exige la toma de decisiones «que no se vislumbran de ninguna manera».

Ecologistas en Acción insiste en la adopción de medidas que observen un objetivo a medio y largo plazo para combatir la contaminación en la región, «gobernada durante un cuarto de siglo por administraciones depredadoras de territorio y de recursos». En su opinión, la «agobiante» red de autovías y carreteras de la región de Madrid, la segunda del mundo en kilómetros por habitante, por encima de las áreas metropolitanas de Londres, Paris o Berlín, «se traduce en un modelo de movilidad que produce la boina de contaminación en el invierno y la invisible pero dañina del ozono malo en el verano».

Desde el pasado lunes las dos redes de medición, 24 estaciones de Madrid ciudad y 23 de la Comunidad han registrado situaciones «antes no conocidas, especialmente en la capital», denunció Ecologistas. De las 24 estaciones, son 14 las que miden ozono. El sábado 14 de ellas superaron el umbral de aviso a la población, mientras que este lunes fueron 12. En cuanto a la Comunidad, la organización ecologista ha señalado que de las 23 que miden ozono, 14 fueron las que superaron este umbral tanto el sábado como el lunes. «El domingo hubo un ligero respiro en la región», matizó.

Para Ecologistas, el problema de fondo no se afronta «con una adecuada información a la opinión pública» y es hora que se transmita que «el aberrante tráfico que se observa tanto en las carreteras de acceso a la capital, y en todo el área metropolitana, causa serios problemas a la salud y a la economía«. Ecologistas en Acción considera que solo actuaciones «conjuntas y contundentes» pueden paliar esta situación, «que no acabar con ella, ya que ello exige medidas a medio y largo plazo que no han sido abordadas por gobiernos monocolores desde hace 25 años en la región madrileña».

ArcelorMittal hará bioetanol con gases generados en la producción de acero

EFE.- El grupo siderúrgico ArcelorMittal llegó a un principio de acuerdo con LanzaTech, empresa dedicada a la captura de carbono, y con la compañía tecnológica Primetals para construir una planta capaz de fabricar bioetanol utilizando los gases generados en la producción de acero. Esta planta, la primera de estas características que se construye a escala comercial en Europa, podría producir 47.000 toneladas de etanol al año, según informó la compañía.

El bioetanol, que generalmente se mezcla con la gasolina, permitirá una reducción del 80% en las emisiones de gases efecto invernadero si se compara con el combustible habitual. Las 47.000 toneladas que puede producir la planta son suficientes para proporcionar carburante a medio millón de coches con una mezcla de gasolina y bioetanol. Según ArcelorMittal, este proyecto demuestra el valor añadido de aprovechar los gases emitidos durante la producción siderúrgica.

Industria aprobará medidas de estímulo para la compra de vehículos de energías alternativas

Servimedia.- El Ministerio de Industria, Energía y Turismo presentó la Estrategia de Impulso del Vehículo con Energías Alternativas (VEA) en España 2014-2020, que incluye acciones de impulso y medidas de estímulo de la adquisición de estos «vehículos verdes«. En la estrategia se analizan las tecnologías alternativas a los combustibles fósiles y se articulan 30 medidas que cubren tres ejes de actuación. El objetivo es ofrecer un plan de acción al mercado, a los inversores en infraestructura y a los impulsores de la industrialización.

El primer eje busca impulsar la industrialización de vehículos con energías alternativas y de los puntos de suministros asociados, con el objetivo de situar a España a la vanguardia del impulso de estas tecnologías. Así, se recogen medidas para la industrialización de vehículos, así como medidas der potenciación de la I+D+i. En cuanto al eje de mercado, se definen acciones de impulso de la demanda para conseguir un mercado suficiente que impulse las economías de escala y la oferta, permitiendo consolidar la infraestructura y la industrialización en España. También recoge medidas de difusión y concienciación de los nuevos combustibles y tecnologías, y medidas de estímulo de la adquisición de vehículos.

Por último, la estrategia incluye medidas para favorecer una red de infraestructura que permita cubrir las necesidades de movilidad de los usuarios y así permitir el desarrollo de un mercado de combustibles alternativos. Industria recordó que 6 de las 17 plantas de multinacionales ubicadas en España, y un importante fabricante de cabezas tractoras, están produciendo vehículos de combustibles alternativos: eléctricos, GLP y de GNV. «España cuenta con el conocimiento y la experiencia en las tecnologías de vehículos con energías alternativas y tiene el potencial para responder al desafío tecnológico e industrial que suponen», destacó Industria.

El Gobierno presume de su «batería de proyectos» contra el cambio climático «sin precedentes» en España

Europa Press.- El secretario de Estado de Medio Ambiente, Pablo Saavedra, defendió la actuación del Gobierno al lanzar una «batería de proyectos de lucha contra el cambio climático sin precedentes en España», al tiempo que apostó en el futuro por avanzar en la eficiencia en el uso de los recursos, la innovación tecnológica y el conocimiento para afrontar «este desafío global».

«Por primera vez en la historia, las siete economías más ricas del mundo están de acuerdo en finalizar su dependencia de los combustibles fósiles», destacó. En este contexto, subrayó la «importante aportación» de iniciativas como los Planes de Impulso al Medio Ambiente (PIMA) durante la legislatura. En concreto, Saavedra ha explicado que los PIMA contribuyen a incentivar la economía baja en carbono y la inversión privada para renovar el parque de vehículos comerciales (PIMA Aire); las infraestructuras hoteleras de nuestro país (PIMA Sol); el parque de maquinaría agrícola (PIMA Tierra); el de autobuses y transporte de mercancías (PIMA Transporte) y de mejora en el tratamiento de los residuos (PIMA Residuos).

Además, Saavedra resaltó también los Proyectos Clima, cuyo objetivo es el desarrollo de iniciativas que reducen emisiones en sectores como el transporte, la agricultura o los residuos (los denominados sectores difusos), a la Hoja de Ruta sobre los Sectores Difusos y al Grupo Español de Crecimiento Verde, al que ya se sumaron 37 empresas españolas. Asimismo, se refirió a la iniciativa Un millón de compromisos por el clima, con la que el Ministerio busca impulsar la mejora del conocimiento sobre el cambio climático y que los ciudadanos conozcan que acciones concretas puedan adoptar en su día a día para contribuir.

A juicio del secretario de Estado de Medio Ambiente, es preciso avanzar la eficiencia en el uso de los recursos, la innovación tecnológica y el conocimiento «para afrontar este desafío global». Saavedra recordó que 2015 es un año fundamental en las negociaciones internacionales de cambio climático, ya que el próximo diciembre se celebrará la Cumbre del Clima del París y los gobiernos de los distintos países están presentando sus contribuciones ante Naciones Unidas, de acuerdo con el mandato que surgió en la Cumbre del Clima de Lima el año pasado.

«El mundo empresarial y financiero, la sociedad civil y muchos gobiernos estamos trabajando intensamente a nivel técnico, en las negociaciones, y a nivel político para que este entorno social favorable propicie un acuerdo en la COP21 de París», ha asegurado. Finalmente, Saavedra hizo visible su optimismo sobre la lucha contra el cambio climático porque la pregunta no es si apostar o no por una economía baja en carbono sino saber cuánto se tardará en conseguirlo.

La Eurocámara aprueba la reforma para estabilizar el mercado de emisiones de CO2

Europa Press.- El pleno de la Eurocámara aprobó por 495 votos a favor, 158 en contra y 49 abstenciones, la reforma para estabilizar el mercado de emisiones de CO2 y que contempla la creación de una reserva de permisos de emisión que se retirarán automáticamente del mercado si el número total supera un determinado umbral, para estabilizar los precios.

Los Gobiernos de la Unión Europea y el Parlamento Europeo acordaron en mayo la creación de una reserva de estabilidad, que empezará a funcionar el 1 de enero de 2019, en lugar de 2021, como propuso inicialmente el Ejecutivo comunitario. Los Gobiernos de la Unión Europea todavía deben dar su visto bueno formal en septiembre a la reforma antes de su entrada en vigor. La reforma aprobada prevé retirar automáticamente del mercado un porcentaje de permisos de emisión, que se situarán en una reserva de estabilidad, si el número total de permisos supera un determinado umbral. En el caso contrario, los permisos volverán al mercado.

La Comisión revisará el sistema

Los 900 millones de permisos de emisión cuya subasta se retrasó de los años 2014-2016 hasta 2019-2020 se situarán en esta reserva. Los permisos no adjudicados a la altura de 2020, cuando acaba el actual plazo de comercialización del sistema, se transferirán directamente a la reserva de mercado y su uso futuro se considerará en el contexto de la revisión más amplia del sistema de comercio de emisiones, que presentará este año la Comisión Europea. Esta revisión tendrá en cuenta el problema de la fuga de empresas a países con reglas medioambientales menos estrictas que la Unión Europea y las cuestiones relacionadas con la competitividad, el empleo y el PIB.

Con la nueva reserva, la Unión Europea espera evitar que se repita un problema de exceso de permisos de emisión en el mercado y con él una caída en el precio de los mismos, dado que el sistema de permisos de emisión es uno de los principales instrumentos europeos para combatir el cambio climático. Desde 2009, en parte debido a la crisis económica, se acumuló en el sistema un superávit de permisos de emisión, que alcanzó aproximadamente 2.100 millones de permisos en 2013, y ello debilitó significativamente el precio del petróleo. Se espera de hecho que persista un superávit estructural en el sistema hasta el año 2020 y más allá.