La ONU anuncia que la Cumbre del Clima «se celebrará según lo previsto», pese a los atentados de París

Europa Press.- La secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU, Christiana Figueres, ha asegurado que la Conferencia de las Partes planificada en París (Francia) del 30 de noviembre al 11 de diciembre «continuará tal y como está planificada«. Así respondió la responsable de la Cumbre del Clima (COP21), a raíz de los atentados que se produjeron en París y la declaración de estado de emergencia en el que se encuentra el país galo.

En cualquier caso, precisó que mientras la agenda oficial de la COP21 se celebrará «según lo previsto», puede que algunos eventos paralelos organizados dentro o fuera del lugar de la convención que siguen programados se vean modificados por requerimientos de seguridad. En todo caso, hizo un llamamiento a la prudencia de cada ciudadano respecto a su propia seguridad, algo que se debe tener en cuenta, a su juicio, en cualquier momento y lugar del mundo.

La secretaria ejecutiva de la convención participó en la presentación de un nuevo informe que plantea un conjunto de mejores prácticas de políticas del clima de todo el mundo y que revela que existen grandes oportunidades para aumentar inmediatamente las reducciones de gases de efecto invernadero mientras se refuerza la ambición para mantener la temperatura global del planeta por debajo de 2 grados centígrados. Así, el documento Climate Action Now – A Summary for policymakers 2015subraya cómo pueden las naciones ampliar el rango de sus políticas y utilizar las iniciativas existentes para dirigirse hacia el objetivo común del cambio climático y el desarrollo sostenible.

Actores al margen del Estado

El informe, según Figueres, sitúa también un nuevo micrositio para resaltar el potencial de una mayor acción por el clima y de la ambición antes de 2020, cuando entrará en vigor el nuevo acuerdo que se adopte en París. Además, ha señalado que el documento recalca las acciones de cooperación nacional e internacional bajo el papel vital de los actores que no son Estado, tales como empresas, ciudades, regiones y provincias  para acometer mayores reducciones de las emisiones actuales y futuras. En este sentido, ha apuntado que el documento proporciona también un claro enfoque, para que sirva de inspiración a los asistentes a la COP21.

Figueres ha precisado que el informe expone los planes nacionales de acción climática de cerca de 179 países que han dado ya pasos y han presentado sus compromisos para tratar de llegar al nuevo acuerdo del cambio climático de diciembre en París. «Bajo la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU, los gobiernos han realizado en los últimos años esfuerzos significativos durante una serie de encuentros técnicos para identificar y averiguar las políticas que permitirán dirigirse hacia una acción efectiva por el clima. Este informe es el fruto de todos esos esfuerzos», elogió la secretaria ejecutiva de la Convención.

En este sentido, Figueres ha reiterado la importancia de este documento para proporcionar a los gobiernos y sus socios con los planes de acción y las herramientas para «catalizar el coste efectivo de la acción actual y alcanzar el acuerdo de París para el próximo nivel de ambición a largo plazo». El informe, que según Figueres es para poner en la mesilla de noche porque es «de fácil lectura», presenta estas cuestiones, así como políticas nacionales y compromisos, y muestra las medidas concretas en materias como energías renovables; eficiencia energética; transporte; captura de carbono, uso y almacenamiento; los gases de efecto invernadero que no son CO2; el uso de la tierra y políticas de adaptación.

El Gobierno destaca el esfuerzo de España para avanzar hacia una economía baja en carbono

Europa Press.- La secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, Marta Fernández Currás, defendió el «importante esfuerzo» llevado a cabo por España en el ámbito de la economía baja en carbono en el Consejo de Asuntos Generales sobre la Política de Cohesión. Currás aseguró que las medidas de eficiencia puestas en marcha en España en la última década han provocado que la intensidad energética se haya reducido alrededor de un 17%, de forma que en la actualidad el 40% de la electricidad producida es de origen renovable.

Según Currás, para alcanzar los objetivos de la Estrategia Europa 2020 a través del Objetivo Temático 4 de Economía baja en Carbono, España ha asignado ayudas de 4.200 millones entre todos los Fondos Estructurales y de Inversión con los que cuenta. A su parecer, «la magnitud de esta apuesta» se pone de manifiesto en el hecho de que se ha multiplicado por 10 el peso relativo de la ayuda FEDER a la economía baja en carbono, al pasar del 1,7% en el periodo 2007-2013, al 17,6% en el periodo 2014-2020.

«La eficiencia energética atrae la mayor parte de esta programación, asignando unos 2.000 millones de ayuda FEDER , que supone el 60%. Siguen el fomento de las energías renovables, con 650 millones y la movilidad urbana sostenible, con unos 500″, señaló. A través de estas actuaciones se prevé la obtención de «importantes logros», como una reducción en las emisiones de 8 millones de toneladas de CO2, un ahorro energético anual de 4,5 millones de toneladas equivalentes de petróleo, producción de renovables térmicas equivalente a 450.000 toneladas de petróleo anuales, o la instalación de 3.400 puntos de recarga de vehículos eléctricos.

Asimismo, se prevé la rehabilitación energética de 87.000 hogares, que puede contribuir a la reactivación del sector de la construcción, permitiendo la creación de entre 130.000 y 170.000 empleos. «La apuesta de España por la migración hacia una economía baja en carbono va a producir grandes beneficios directos sobre el crecimiento, el empleo y el desarrollo sostenible», ha concluido Currás.

Francia limitará la cumbre climática de París a los debates centrales y prohibirá las manifestaciones

Europa Press.- Francia limitará la cumbre climática de Naciones Unidas que se llevará a cabo en París dentro de dos semanas a negociaciones clave y cancelará marchas y conciertos previstos, tras los ataques terroristas que causaron la muerte de 129 personas, según el primer ministro, Manuel Valls.

Ningún líder extranjero solicitó a Francia que posponga la cumbre, que se iniciará el 30 de noviembre y que apunta a delinear un acuerdo global para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, una medida que implicaría «abdicar frente a los terroristas», según Valls. No obstante, «una serie de manifestaciones previstas no se desarrollarán y la cumbre será reducida a las negociaciones. Muchos conciertos y festejos serán cancelados», precisó.

Ecologistas tienen previsto reunirse para rediseñar los planes de una marcha preparada para el 29 de noviembre, en la víspera del inicio de la cumbre, que esperaba que atrajera a más de 200.000 personas para presionar a los gobiernos a recortar las emisiones de gases nocivos. Los principales grupos han dicho que respetarán cualquier prohibición decretada bajo el estado de emergencia en Francia, tras los ataques mortales perpetrados el viernes por Estado Islámico en París.

El ministro de Exteriores francés, Laurent Fabius, que está asistiendo a una cumbre del G20, ha indicado que muchos líderes mundiales reconfirmaron que acudirán a la reunión climática. Según Fabius, algunos mandatarios le dijeron: «No sólo tenemos planeado asistir, sino que ahora debemos hacerlo, porque tenemos que demostrarle a los terroristas que no les tenemos miedo». Alden Meyer, de la Unión de Científicos Comprometidos, aseguró que no cree que los ataques del viernes afecten el resultado de la cumbre climática, que prevé acordar un plan de restricción de la emisión de gases de efecto invernadero.

China está aprobando este año construir 4 plantas de carbón por semana pese a que baja su consumo

EFE.- China aprobó la construcción de 155 plantas de carbón en lo que va de año, cuatro a la semana, pese a la saturación del sector y a la bajada del consumo de esta fuente de energía. De entrar en funcionamiento tendrán un gran impacto en el medio ambiente del país, según Greenpeace.

Las emisiones de CO2 de estas plantas supondrán el 6% de las actuales emisiones de China, o, lo que es lo mismo, las emisiones totales de Brasil, señala Greenpeace. Además, las emisiones de partículas tóxicas de estos nuevos proyectos serán mayores que las emisiones de todos los vehículos juntos de Pekín, Tianjin, Shanghái y Chongqing, las grandes ciudades chinas. Su puesta en funcionamiento provocará, alerta la ONG, que aumenten los casos de asma y bronquitis crónica en la población, así como que ascienda el número de muertes relacionadas con la contaminación en 6.100 por año.

Greenpeace que la aprobación de estas nuevas plantas parece deberse a la decisión de China de descentralizar la autoridad para dar luz verde a este tipo de proyectos. Esto ocurre cuando la producción de electricidad por la quema de carbón no ha crecido desde 2011 y «no tendrá espacio» para hacerlo hasta 2020, según los objetivos del Gobierno para impulsar energías verdes.  «Al mismo tiempo que el consumo de carbón baja y China redobla sus compromisos con el clima, las empresas estatales están invirtiendo ciegamente en carbón», consideraron desde Greenpeace.

La organización pide una «inmediata prohibición» de nuevas plantas de carbón, uno de los principales factores de la grave contaminación que sufre el país. Según datos de Greenpeace, estas 155 plantas suponen una inversión de alrededor de 70.000 millones de dólares y aumentarán en un 40% la deuda actual de las compañías estatales involucradas. En este contexto, las firmas estatales bloquearán las reformas encaminadas a construir un sistema energético más verde en el país, considera Greenpeace, que ve la situación como «una burbuja de carbón» muy peligrosa para China, tanto a nivel económico como social.

Más de 1.250 organizaciones de 64 países piden a los líderes políticos mundiales, incluido Rajoy, que rechacen el fracking

Europa Press / Servimedia.- Más de 1.250 organizaciones civiles y plataformas ciudadanas de 64 países firmaron una carta dirigida a los líderes mundiales, entre ellos al presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, que rechacen el fracking y apoyen su prohibición y lo expresen en acuerdos internacionales, como el que se negociará en la Cumbre del Clima de París. Entre estas organizaciones, figura Ecologistas en Acción, que señala que 74 organizaciones y plataformas le han hecho llegar la petición a Rajoy para que prohíba el fracking.

Además de rechazar la técnica de fractura hidráulica o fracking para la extracción de gas natural o petróleo de yacimientos no convencionales en España, los firmantes piden que se alcance un compromiso para dejar la mayor parte de los combustibles fósiles en el subsuelo y posibilitar así una transición hacia un futuro con energía 100% renovable, necesaria para combatir el calentamiento global en la próxima cumbre mundial sobre el clima, que se celebrará en París (Francia) del 30 de noviembre al 11 de diciembre. Las organizaciones del Global Frackdown, movimiento internacional celebrado desde 2012, esperan que así se logre resaltar el creciente movimiento «contra esta peligrosa técnica y crear presión sobre los líderes nacionales para que se opongan a ella».

Las organizaciones españolas señalaron que, mientras Escocia, Francia y Bulgaria prohibieron el fracking o han establecido moratorias por los riesgos que conlleva esta técnica, el Gobierno de Rajoy ha impulsado «numerosos proyectos de extracción de gas mediante fractura hidráulica repartidos por buena parte de la geografía española».  «Estos proyectos han generado la creación de decenas de plataformas ciudadanas antifracking, con fuertes movilizaciones que se oponen a esta técnica, e incluso el desarrollo de legislación autonómica para frenarla en varias comunidades autónomas», destacaron. En septiembre, todos los partidos políticos con representación en el Congreso, a excepción de PP, CiU, PNV y UPyD, así como otras formaciones que no tenían representación parlamentaria, ratificaron su compromiso para la prohibición del fracking en España.

Entre las organizaciones firmantes hay entidades ambientales como Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción y Greenpeace, y formaciones políticas como Equo e ICV. En este contexto, aseguran que las movilizaciones sociales de los últimos años demuestran que la ciudadanía «rechaza esta técnica debido a los riesgos que conlleva, tales como afecciones a la salud, contaminación de acuíferos, emisiones de gases de efecto invernadero, elevado consumo de agua, aumento del riesgo de seísmos o impacto paisajístico, entre otros». En definitiva, las organizaciones firmantes esperan que el presidente Rajoy tenga en cuenta esa «gran oposición» ciudadana y que el Gobierno frene de una vez los proyectos de fracking en España y abra paso a las energías renovables.

También a Juan Vicente Herrera

Por otro lado, Ecologistas en Acción de Castilla y León también envío esta carta al presidente de la comunidad autónoma, Juan Vicente Herrera, para pedir la paralización de la fractura hidráulica. Ecologistas en Acción incidió en que los impactos negativos del fracking incluyen contaminación del aire, con grandes emisiones de metano, gas con 21 veces más potencial de calentamiento global que el CO2, y agua, problemas en la salud pública, terremotos, además de ir en detrimento del cambio «urgente e inevitable» hacia las energías renovables.

La organización añadió que en Castilla y León, la provincia de Burgos es en la que los permisos de fractura hidráulica están más avanzados de toda España y, tras rechazar en tres ocasiones las mociones de oposición en terreno burgalés, acabaron por presentar alegaciones en contra de los pozos proyectados por BNK y por aprobar una moción en contra de esta técnica a la espera de nuevas informaciones que certifiquen que su puesta en marcha sería segura para la salud y el medio ambiente. Además, el permiso Gran Enara, que agrupa varios permisos de investigación que afectan a País Vasco, Castilla y León, Navarra y Cantabria, fue ampliado por el Ministerio de Industria hasta 2017.

Finalmente, Ecologistas en Acción denunció que «la industria del petróleo y el gas haya gastado millones de dólares en campañas de relaciones públicas para poder extraer combustibles sin la suficiente supervisión gubernamental». Sin embargo, han asegurado la opinión pública en oposición al fracking continúa creciendo. «Mientras que la industria trabaja intensamente para proteger sus ganancias y extinguir la demanda mundial de combustibles limpios y renovables, hay un enorme movimiento en marcha en todo el mundo para proteger nuestros recursos globales del fracking«, ha aseverado Ecologistas.

Tejerina subraya que las propuestas de la Unión Europea sobre cambio climático son las más ambiciosas del mundo

Europa Press.- La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, aseguró que la propuesta de la Unión Europea y sus 28 Estados, incluido España, de cara a la Cumbre del Clima de París es «la más ambiciosa» del mundo. La ministra recordó que la ONU reclama a los 196 países que participarán en París a que se comprometan a emitir menos gases de efecto invernadero, que provocan un aumento de la temperatura, «y eso genera problemas».

En este contexto, recordó que la propuesta que llevará la Unión Europea a esta cita es una reducción del 40% de los gases de efecto invernadero respecto a los niveles de 1990. Además, reiteró que todos los países se comprometerán a reducciones en París  y que la suma de todas debe lograr evitar que la temperatura suba más de 2 grados centígrados. En definitiva, Tejerina cree necesario un cambio de modelo productivo y argumenta que este Gobierno ha cambiado la política ante el cambio climático, favoreciendo la reducción de gases invernadero mientras que el anterior Ejecutivo se centró en la compra de derechos de emisión.

Por otro lado, respecto al caso Volkswagen, recordó que se ha pedido a Bruselas que cambie los test de emisiones de los vehículos para que sean fiables y se reduzcan los límites de partículas aceptadas. Además de la reducción de emisiones, el compromiso de la Unión Europea es alcanzar una cuota del 20% de energías renovables y España «va por delante en las previsiones». Sin embargo, reivindicó que para España es «muy importante» la interconexión eléctrica con el resto de Europa porque las renovables se producen «cuando la naturaleza decide» y, por ello, se necesita un mercado europeo «más grande».

Amnistía Internacional acusa a Shell de mentir al afirmar que ha limpiado las zonas del delta del Níger que contaminó

Servimedia / Europa Press.- Amnistía Internacional (AI) y el Centro para el Medio Ambiente, los Derechos Humanos y el Desarrollo (CEHRD) calificaron de «flagrante falsedad» las afirmaciones de la petrolera Shell de que ha limpiado las zonas «gravemente contaminadas» del delta del Níger tras verter crudo en ellas. En un informe titulado Límpialo: las falsas afirmaciones de Shell por los vertidos de petróleo en el delta del Níger, ambas entidades señalan que cuatro lugares donde se produjeron los derrames de crudo siguen actualmente contaminados.

La investigación de Amnistía y el CEHRD encuentra «contaminación visible en lugares que Shell dice haber limpiado» y se hace pública para conmemorar el 20º aniversario de la ejecución del activista medioambiental y escritor Ken Saro-Wiwa, que murió el 10 de noviembre de 1995 tras hacer campaña contra los caños causados por la industria petrolera en el delta del Níger.

«Con la limpieza inadecuada de la contaminación procedente de sus oleoductos y pozos, Shell deja a miles de a las personas expuestas a tierra, agua y aire contaminados, en algunos casos durante años o incluso decenios», apuntó Mark Dummett, investigador sobre empresas y derechos humanos de Amnistía, que añadió que «los vertidos de petróleo causan un impacto devastador en los campos, los bosques y los caladeros de los que dependen los alimentos y medios de vida en el delta del Níger». «Si alguien visita estos lugares de vertidos podrá ver y oler por sí mismo cómo la contaminación se ha extendido por la tierra«, recalcó.

«Para muchas personas de la región, el petróleo no ha llevado otra cosa que sufrimiento. La calidad de vida de las personas que viven rodeadas de gases del petróleo, tierras recubiertas de petróleo y ríos rebosantes de crudo es atroz, y lo es desde hace decenios», indicó Stevyn Obodoekwe, del CEHRD. El informe denuncia la falta de regulación de la industria petrolera por parte del Gobierno nigeriano, puesto que su organismo de control, la Agencia Nacional de Detección y Respuesta a los Vertidos de Petróleo, «carece de recursos suficientes y sigue certificando como limpias zonas visiblemente contaminadas por el crudo».

Shell ha reconocido múltiples vertidos

«Mientras Nigeria y el mundo recuerdan a Saro-Wiwa y a otros ocho líderes ogonis ejecutados en 1995, Shell y el Gobierno de Nigeria no pueden ignorar el terrible legado de la industria petrolera en el delta del Níger», indicó Obodoekwe. El delta del Níger es la primera región productora de petróleo en África. La mayor petrolera internacional en la zona es Shell, que opera unos 50 yacimientos petrolíferos y 5.000 kilómetros de oleoductos, «gran parte de ellos envejecidos y con mantenimiento deficiente». Las cifras del propio gigante petrolero admiten 1.693 derrames de petróleo desde 2007, aunque el número real es «probablemente mayor», según el informe.

En 2011, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) reveló niveles masivos de contaminación causada por vertidos de petróleo de oleoductos de Shell en la región de Ogoniland, en el delta del Níger, y aseguró que los daños causados al entorno y a la población se agravaron porque la petrolera no limpió adecuadamente los vertidos. La empresa respondió prometiendo limpiar los lugares identificados por esta agencia de la ONU y mejorar su respuesta a futuros vertidos.

Sin embargo, en investigaciones sobre el terreno en cuatro de los lugares de derrame de petróleo identificados por el Pnuma como muy contaminados en 2011, Amnistía y el Cehrd comprobaron que todos ellos continuaban «visiblemente contaminados» en 2015, aunque Shell dice que los ha limpiado, lo cual se debe «a una limpieza inadecuada y no a nuevos vertidos de petróleo».

Por su parte, la compañía señaló a Amnistía que no estaba de acuerdo con las conclusiones de las organizaciones en el estudio, sin aportar detalles. «La empresa remitió a los investigadores a su sitio web, pero éste ofrece muy poca información sobre limpieza. Shell también repitió su afirmación de que la mayor parte de los vertidos de petróleo y la contaminación son causados por actividades ilegales, como el robo de petróleo de los oleoductos, y no por el deficiente mantenimiento«, añadieron Amnistía y el CEHRD.

Acciona pide a los ministros del G20 un compromiso contra el cambio climático en la Cumbre de París

EFE / Europa Press.- Acciona, dentro del Corporate Leaders Group on Climate Change, junto con otras 9 organizaciones empresariales internacionales, han solicitado a los ministros de Economía y Finanzas del G20 que impulsen un marco legal, fiscal y financiero propicio para favorecer una economía baja en carbono ante la necesidad de que la COP21 (la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en París) fije objetivos a largo plazo para reducir las emisiones globales y lograr cero emisiones netas antes de finales de siglo.

También solicitan medidas para revisar cada cinco años los compromisos nacionales de reducción de emisiones y la creación de mecanismos de control claros que permitan que los compromisos de los países sean comparables y fiables.Según el presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, «la voz de las empresas es clara; tenemos la visión, el compromiso y las tecnologías, como las energías renovables, para marcar el comienzo de una nueva era de prosperidad baja en carbono«. Para ello, los líderes empresariales resaltan la importancia de que se avance hacia la fijación de un precio alto para el CO2 y la eliminación de «subsidios perversos como los de los combustibles fósiles«, entre otros aspectos, según informa Acciona.

En la misiva, los líderes empresariales han puesto en valor los avances significativos realizados por la comunidad empresarial para invertir en tecnologías y modelos de negocio con menores emisiones de CO2, destacando que la inversión mundial en energías limpias ha alcanzado los 27.000 millones dólares el año pasado. Sin embargo, los empresarios resaltaron que para mantener este crecimiento y las inversiones que conlleva se precisan «políticas nacionales eficaces encaminadas a una economía fuerte de bajo carbono que aseguren una adaptación a los impactos del cambio climático». En este sentido, los firmantes apuntan la importancia de crear un entorno fiscal adecuado para lograr la transición a una economía baja en carbono.

Así, el presidente del Corporate Leaders Group y expresidente de Alstom Power, Philippe Joubert, ha recalcado que «es vital un liderazgo fuerte de los ministros de Finanzas para poner en práctica políticas nacionales eficaces para lograr que prospere una economía baja en carbono». Esta misiva se une a la remitida también recientemente a los ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea solicitando reformas al mercado de comercialización de emisiones de CO2 que impulsen y motiven a las empresas para invertir en tecnologías menos contaminantes.

El Corporate Leaders Group on Climate Change, impulsado por Carlos de Inglaterra, Príncipe de Gales, agrupa a 23 multinacionales, entre las que figuran Acciona, Coca-Cola, Philips o Tesco que comparten la convicción de que hay que desarrollar nuevas políticas, con planteamientos a largo plazo, para combatir el cambio climático. Además del Corporate Leaders Group, apoyaron esta carta 9 organizaciones empresariales internacionales (We Mean Business partners BSR, Ceres, CDP, The B Team, The Climate Group, World Business Council for Sustainable Development, Japan Climate Leaders Partnership; Brazilian Business Organisations ECP y CEBDS).

El Gobierno balear traslada a Spectrum su negativa a que realice prospecciones petroleras

EFE.- Una semana después de que se extinguieran los permisos a Cairn Energy para hacer prospecciones, el consejero de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca, Vicenç Vidal, ha «dejado claro» a una representación Spectrum Geo Limited, que impulsa un proyecto de prospecciones petroleras en el Mar balear, que «el Gobierno y la ciudadanía están en contra de estos proyectos».

El consejero explicó que los representantes de Spectrum han intentado desvincular los estudios sísmicos en la zona de la explotación de hidrocarburos posterior. «No se puede separar; va en contra del modelo de país y económico de la comunidad autónoma y su impacto sería inasumible», ha insistido Vidal, quien ha admitido que «el enemigo es poderoso y apuesta fuerte por el proyecto junto con Schlumberger». «Nos encontrarán delante; los atacaremos con todos los instrumentos legales, técnicos y políticos. El mensaje del Gobierno ha sido claro: Baleares dice no a las prospecciones y lucharemos», ha recalcado.

Spectrum espera que el Ministerio de Industria saque a exposición pública su estudio ambiental. En este sentido, Vidal ha adelantado que el Gobierno balear analizará con sus medios este estudio y animará «a toda la sociedad a presentar alegaciones en contra». Ha insistido en que hay que considerar el impacto global de todos los proyectos que afectan a las Islas Baleares, no solo el estudio sísmico, sino también una posible explotación de hidrocarburos. El consejero ha hecho un llamamiento para que el consenso conseguido en los ámbitos político y social en Baleares respecto de estos proyectos se mantenga en Madrid.

Por su parte, Marea Blava Mallorca habló con los directivos de Spectrum al salir de la reunión para hacerles llegar la preocupación y el rechazo unánime de la sociedad así como el posible daño ambiental y económico de su proyecto. «Nos escucharon pero no nos han dado ninguna respuesta», asegura la organización, que anuncia que coordinará «esfuerzos para presentar un aluvión de alegaciones» ante el poco tiempo que queda para que se abra el periodo de información pública del estudio de impacto ambiental de Spectrum.

El 38% del personal que intervino en Fukushima recibió excesiva radiación

EFE.- Al mismo tiempo que la operadora de la accidentada central de Fukushima, Tokyo Electric Power (TEPCO), anuncia que ha completado la instalación de un muro subterráneo ubicado en la costa frente a la planta y destinado a contener los vertidos al mar de agua radiactiva, el Gobierno nipón ha desvelado que casi el 40% de los militares, bomberos y policías que participaron en las tareas de evacuación tras el accidente nuclear de Fukushima de 2011 recibió dosis de radiación superior al límite anual recomendado.

El Ejecutivo nipón publica estos datos tras recopilar los registros de exposición a la radiación de los cerca de 3.000 efectivos que contribuyeron a la evacuación de los residentes del área de exclusión de 20 kilómetros decretada en torno a la planta. Estos trabajos se llevaron a cabo entre el 12 y el 31 de marzo de 2011, justo después del terremoto y el tsunami el 11 del mismo mes que provocaron la catástrofe nuclear.

Ejército, Policía y los bomberos

Un 38% del personal de la Fuerzas de Auto Defensa (Ejército), la Agencia Nacional de Policía y los bomberos resultó expuesto a un milisievert (que equivale a 1.000 microsievert) o más, el límite anual que recomienda la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP). De ellos, una quinta parte recibió una dosis superior a 2 milisievert y un 5% recibió entre 5 y 10 milisieverts, según datos difundidos por el Gobierno.

Mientras que la dosis máxima recomendada por la ICRP es de 1 milisievert al año, en el caso de los trabajadores de instalaciones nucleares la normativa nipona fija un límite de 100 milisieverts repartidos en cinco años y con un máximo de 50 anual. No obstante, durante la crisis de Fukushima, el Gobierno decidió elevar este tope anual hasta los 250 microsieverts de forma excepcional.

Los datos se han divulgado una semana después de que el Gobierno nipón reconociera por primera vez el vínculo entre el cáncer desarrollado por un exempleado de la central y sus tareas de limpieza y reconstrucción en la planta tras la catástrofe nuclear. El hombre, de 41 años, desarrolló leucemia tras quedar expuesto a unos 15,7 microsieverts anuales por su trabajo en la limpieza y reconstrucción de la planta, y recibirá una compensación del Estado en concepto de accidente laboral.

Muro para contener los vertidos

La barrera destinada a contener los vertidos al mar de agua radiactiva, que se comenzó a instalar en 2012, es una de las medidas que TEPCO ha tomado para evitar que el agua de los acuíferos subterráneos, que se filtra dentro de los reactores y se mezcla con el líquido altamente radiactivo empleado para refrigerar las unidades, vaya a parar al Océano Pacífico. El muro tiene 780 metros de largo y penetra a una profundidad de 30 metros bajo tierra, y ha sido instalado a lo largo de toda la franja costera frente de las instalaciones nucleares de Fukushima Daiichi.

TEPCO prevé que su instalación permita reducir la cantidad de agua contaminada que va a parar al mar desde las 400 toneladas diarias hasta unas 10 toneladas, según informó la eléctrica a través de Twitter. La barrera está formada por planchas de acero que han sido enterradas y selladas con cemento para evitar las filtraciones. Su instalación se suma a otros métodos destinados a reducir la gran acumulación de líquido tóxico que se produce cada día en las instalaciones nucleares, como un sistema de bombeo de agua subterránea contaminada para procesarla y verterla al mar de forma controlada, que se puso en marcha también recientemente.