Francia promete en la Cumbre de París 2.000 millones de euros para fomentar las renovables en África

EFE / Europa Press.- El presidente francés, François Hollande, se comprometió a desbloquear 2.000 millones de euros hasta 2020 destinados al fomento de las energías renovables en África, para que contribuya también a combatir el calentamiento climático. «Francia quiere dar ejemplo«, dijo el presidente galo, que reunió en la cumbre del clima de París a una docena de jefes de Estado para estudiar las ayudas de los países desarrollados al continente africano.

De esta forma, Francia multiplica por dos la ayuda a este capítulo con respecto al quinquenio anterior y «supone un impulso al fondo de 100.000 millones» que los países en vías de desarrollo han pedido en París para afrontar la transición energética. El dinero, dijo Hollande, podrá canalizarse a través de la llamada Iniciativa Africana sobre las Energías Renovables que dirige la Unión Africana (UA), presente también en la cumbre climática. Los presidentes africanos se mostraron dispuestos a reducir sus emisiones, pero aseguraron que no podrán hacerlo sin el respaldo de los más ricos. «Nosotros no hemos fomentado el calentamiento climático, pero somos quienes más lo sufrimos», aseguró la presidenta de la UA, Nkozasana Dlamini-Zuma.

Hollande señaló que la aportación francesa busca que otros países contribuyan al fondo común de ayuda a la implantación de las renovables en ese continente. El dinero «permitirá la puesta en marcha de proyectos concebidos por gobiernos africanos o por organizaciones de la sociedad civil», indicó. El Banco Mundial y otras instituciones afirmaron que estudiarán modalidades de financiación de esos proyectos. El presidente francés aseguró que el fomento de las energías solar, eólica, hidroeléctrica o geotérmica, «en función del potencial de cada país», entran en los proyectos que se financiarán. Hollande indicó que todos esos proyectos deben «ir acompañados de la lucha contra el terrorismo», porque de lo contrario «las infraestructuras que se construyan serán enseguida destruidas» por grupos yihadistas.

Francia restringe más las manifestaciones

La Policía francesa prolongó un día más la prohibición de manifestarse en torno a la Cumbre del Clima de París (COP21), hasta el 13 de diciembre, y extendió la restricción a municipios de la periferia de la capital francesa como Le Bourget, donde se celebra la conferencia.La nueva orden policial se enmarca dentro de las medidas excepcionales de seguridad adoptadas tras los atentados del 13 de noviembre. Además de prohibir manifestaciones en las zonas colindantes a la Cumbre del Clima, se impedirá categóricamente que se celebren protestas en varios puntos específicos de París como los Campos Elíseos, el Grand Palais o la Plaza de la Concordia, todos ellos relativamente cerca del Palacio del Elíseo.

Un portavoz de la Policía explicó que si bien no se impiden automáticamente las manifestaciones en otros puntos de la capital entre las fechas señaladas, las fuerzas de seguridad analizarán si la naturaleza de las mismas supone un riesgo para la seguridad antes de autorizarlas. Las penas por incumplir esa disposición de seguridad pueden ascender a seis meses de prisión y a 7.500 euros de multa. El pasado domingo, en la víspera de la inauguración de la COP21, las unidades de antidisturbios de la Policía dispersaron con gases lacrimógenos y cargas una protesta en la plaza de la República, en el centro de París, vinculada con la Cumbre del Clima.

Pese a que la manifestación no había sido autorizada, sí se permitió que, apenas dos horas antes, se formase una cadena humana que se extendió pacíficamente a lo largo de varias avenidas y bulevares del este de París, desde la plaza de la República hasta la plaza de la Nación, un recorrido de unos 3 kilómetros. Desde el pasado 26 de noviembre, y en aplicación del estado de emergencia que rige en Francia tras los atentados, se ha colocado en libertad vigilada a 24 militantes ecologistas que, entre otras medidas, tienen obligación de presentarse 3 veces al día en comisaría.

Entregan 10.500 firmas para que «se extingan» los permisos de fracking de Luena y Bezana-Bigüenzo

Europa Press 7 EFE.- La Asamblea contra la fractura hidráulica de Cantabria entregó en la Delegación del Gobierno de Cantabria un total de 10.498 firmas para su remisión al Ministerio de Industria, para exigir que se declaren «extintos» y «desaparezcan» los permisos de fracking Luena y Bezana-Bigüenzo, y evitar que la región se convierta «en un gran campo de extracción de gas no convencional«.

A su juicio, el Ministerio de Industria «tiene la obligación» de extinguir estos permisos, tanto por la oposición social como por el «incumplimiento» de los plazos previstos por parte de las empresas adjudicatarias. Con esta iniciativa, la Asamblea contra el fracking solicita la extinción del permiso de Luena, que afecta a los valles de Besaya, Pas Pisueña, Miera, Asón y el norte de Burgos, y el de Bezana-Bigüenzo, que abarca Campoo, Valderredible, Valdeprado del Río, norte de Burgos y Palencia.

La portavoz de la Asamblea, Carmen González, ha dicho que con el registro de estas firmas se quiere «poner de nuevo en la calle el problema del fracking».  Y ello porque «hay muchísima gente en Cantabria que pensaba que esto estaba solucionado». «Nuestra intención con esta campaña es volver a la calle y que a la gente le quede claro que el problema lo seguimos teniendo ahí», remarca la portavoz.

La Asamblea señala así que, dentro del permiso Luena, en septiembre se cumplieron los 18 meses de los que disponía la empresa promotora para presentar el estudio de impacto ambiental. Y lo mismo con el permiso Bezana-Bigüenzo. De hecho, según González, los 18 meses previstos dentro de ese permiso caducaron en julio. «Nos pueden sorprender en cualquier momento», subrayó. González apuntó que se sabe que en el norte de Burgos «las empresas están hablando ya de 2016» para continuar las actuaciones y empezar a perforar.

Repsol y Fenosa «incumplen plazos»

Por otro lado, esta recogida de firmas es la campaña que más firmas ha recogido, tan sólo en «dos meses», destacó Nacho Modinos, portavoz de la Asamblea, para quien demuestra que «sigue siendo abrumadora» y «firme» la oposición social al fracking. Además, desde este colectivo también piden que se declaren extintos ambos permisos porque las empresas concesionarias, Repsol y Gas Natural Fenosa, «no han cumplido los plazos» previstos para realizar los trabajos contemplados. En este sentido indicaron que «tienen la intención de comenzar a perforar pozos de fracking» en 2016.

A ojos de la Asamblea, el rechazo social y el incumplimiento de los plazos constituye un argumento «más que sólido y firme» para que desaparezcan los dos permisos. No obstante, Modinos ha recordado que el objetivo de la Asamblea es combatir la fractura hidráulica «desde todos los ámbitos y sectores», para que no haya fracking en ningún sitio. En este sentido, el portavoz ha señalado que aunque se anulen permisos en Cantabria, territorios vecinos, como Burgos, tienen «papeletas» para que se concedan allí. «Nunca se sabe. Pasado mañana pueden cambiar las tornas», ha reflexionado Modinos, para insistir en que «si tocan a uno, nos tocan a todos», de ahí que su reclamación sea «ni ‘fracking’ aquí ni en ningún sitio».

A este respecto, recordó que aunque los permisos contra los que se han recogido las firmas afectan directamente a determinados valles y comarcas, el agua que «se bebe» en Santander y el «80%» de Cantabria proviene de acuíferos como los de los Valles Pasiegos, donde se han solicitado actuaciones de fractura hidráulica. Y aunque «nunca» han mantenido contacto alguno con «ningún» gobierno, los partidos políticos, «mientras no digan lo contrario», están «en contra» del fracking.

Esta recogida de firmas es «una muestra más de la presión popular destinada a parar el fracking«, presión que en 2014 consiguió la anulación por parte del Gobierno de Cantabria del permiso Arquetu que afectaba a los Valles de Saja y Nansa. Las firmas han sido entregadas en la Delegación del Gobierno por un grupo de personas de la Asamblea ataviadas con trajes típicos de las comarcas afectadas por los permisos de Luena y Bezana-Bigüenzo. Además, un integrante del colectivo se ha disfrazado de la muerte, para alertar de los peligros del fracking sobre el medio ambiente y la salud.

Rajoy promete una Ley de Cambio Climático y nuevas ayudas para reducir emisiones

EFE.- El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, ha anunciado hoy que si sigue al frente del Ejecutivo en la próxima legislatura, aprobará una ley de cambio climático para dar coherencia a todas las decisiones en esta materia, y subrayó que España aumentará sustancialmente las ayudas para la reducción de emisiones.

Rajoy ha hecho estos anuncios en la conferencia de prensa que ha ofrecido en París con motivo de su participación en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno con la que se ha iniciado la conferencia mundial sobre cambio climático COP21 en la capital francesa.

El jefe del Ejecutivo español ha querido aprovechar para elogiar a Francia y a su presidente, François Hollande, por la organización de esta cumbre en unos «momentos difíciles», en referencia a los atentados de París del 13 de noviembre.

«España afronta esta cumbre desde el compromiso», ha explicado al recordar que el país ha puesto en marcha medidas concretas como programas de renovación de la flota de vehículos, actuaciones para aumentar la eficiencia energética en edificios o financiación de proyectos concretos de reducción de emisiones.

Se trata de una «ambición» que ha garantizado que España seguirá manteniendo a partir de 2020 porque junto al resto de socios europeos ha asumido el compromiso de reducir las emisiones en al menos un 40 % en 2030 con respecto a 1990.

Señaló que prueba de ese compromiso es el anuncio de una ley de cambio climático y el aumento de las ayudas para reducir emisiones destinadas a países en desarrollo.

A veinte días de las próximas elecciones generales en España, Rajoy ha explicado que esa ley «dotará de coherencia a las actuaciones de todos los implicados en la transición a una economía baja en carbono, que crezca y que cree empleo».

También ha precisado que el texto legal recogerá los compromisos de España en materia de cambio climático y «descarbonización» de la economía y, en particular, en reducción de emisiones, mejora de la eficiencia energética y participación de las energías renovables.

Además, creará un marco institucional único que dote de agilidad a todas las actuaciones y promoverá las que tengan una mayor capacidad de reducir emisiones al menor coste teniendo en cuenta su impacto sobre la actividad económica y sobre la creación de empleo.

El presidente del Gobierno español ha señalado que también abordará un diseño a medio plazo y coordinado de todos los recursos que las administraciones públicas españolas destinen al cumplimiento de los objetivos de cambio climático, y racionalizará la fiscalidad medioambiental para que contribuya a alcanzar los objetivos.

Ha aclarado que no se trata de crear ningún nuevo impuesto medioambiental, sino de racionalizar el conjunto de normas en materia fiscal y ambiental de las diversas comunidades y de la propia administración del Estado.

En definitiva, según ha explicado Rajoy, se trata de coordinar todos los programas y actuaciones de apoyo a la eficiencia energética, en particular en los ámbitos de transporte, edificación y alumbrado público, así como apoyo a las tecnologías renovables y de I+D.

Respecto a la movilización de recursos financieros a países en desarrollo en sus esfuerzos para llevar a cabo actuaciones de lucha contra el cambio climático, Rajoy ha dicho que el compromiso de España también ha sido claro en los últimos cuatro años.

En ese tiempo, ha aportado 1.400 millones de euros a ese fin, y a eso se suma que, recientemente, el Gobierno ha acordado la contribución financiera al Fondo Verde del Clima por un importe de 120 millones de euros entre 2015 y 2020.

Para el futuro, Rajoy ha avanzado que se va a reforzar este compromiso y, en concreto, España aumentará sustancialmente sus aportaciones anuales a proyectos que favorezcan la transición de una economía baja en carbono en países en desarrollo hasta llegar a duplicarlas en 2020 con niveles del entorno de 900 millones de euros al año.

Rajoy señaló que cree que esta cumbre debe lograr un acuerdo «global, ambicioso y jurídicamente vinculante» que comprometa a todos en función de sus respectivas capacidades y circunstancias.

«Este es un asunto en el que o estamos implicados todos, o será muy difícil y complicado luchar contra el cambio climático», ha advertido.

APPA apoya la posición de la UE en la COP21 y confía en que los acuerdos reactiven las renovables en España

Europa Press.- La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) ha mostrado su apoyo a la posición de la Unión Europea (UE) en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático (COP21), que tiene lugar en París desde hoy, y ha confiado en que los acuerdos «ayuden a reactivar el sector renovable en España».

En un comunicado, la asociación considera «fundamental» que se adelanten en el tiempo los compromisos que salgan de la COP21, que entrarán en vigor a partir de 2020, «para impedir cuanto antes que el aumento de la temperatura del planeta exceda los dos grados».

El presidente de APPA, José Miguel Villarig, señaló que es «vital» que los compromisos de la cumbre sean vinculantes, «algo que ya hemos pedido a la Comisión Europea con respecto a los objetivos marcados a los países de la Unión Europea cara a 2030».

Asimismo, mostró su confianza en que los acuerdos medioambientales que se alcancen en París, «que lógicamente serán suscritos por la Unión Europea y por España, ayuden a reactivar el sector de las energías renovables en el país, que en estos momentos se encuentra en una situación de estancamiento».

Tejerina señala la Cumbre de París como la oportunidad de cambiar a un modelo de desarrollo adaptado al cambio climático

Europa Press / Servimedia.- La ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, indicó que la próxima Cumbre del Clima de París, que comienza el próximo 30 de noviembre, es «la oportunidad dar un salto cualitativo hacia un cambio de modelo de los patrones de desarrollo y de inversión» que, a su juicio, «deben ser bajos en emisiones y capaces de adaptarse al cambio climático».

Durante las jornadas Las claves de la Cumbre del Clima: Paris 2015, la ministra destacó que París es el «punto de partida» de un camino que hay que recorrer «trabajando juntos» hasta conseguir que el incremento de la temperatura media global en la superficie de la Tierra no supere, en 2100, los 2ºC con respecto a los niveles preindustriales, límite considerado crítico por los científicos expertos. «Sin ninguna duda la vía multilateral es la única posible para dar respuesta al desafío del cambio climático, porque nos afecta a todos, porque lo que unos hacen, impacta a los demás, y porque precisamos de la ayuda de todos para afrontarlo», insistió Tejerina.

En cuanto a la participación de España, la titular de Medio Ambiente señaló que el país tiene «una posición muy activa en el marco de las negociaciones internacionales» y que las autoridades acudirán a la capital francesa «con un compromiso claro», el que se alcanzó en octubre de 2014 entre los jefes de Estado europeos: el Marco 2030 de clima y energía. Según explicó, este acuerdo incluye la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero en, al menos, un 40% sobre los niveles de 1990; conseguir una participación de las energías renovables del 27% del consumo total de la energía; y mejorar la eficiencia energética también en un 27%.

Además, Tejerina señaló que en París también se tratará el ámbito de la financiación, un aspecto en el que la Unión Europea es «uno de los mayores proveedores de fondos». Así, recordó que en 2014 los 28 estados miembros aportaron 14.500 millones de euros para paliar el cambio climático, de los que 463 millones eran aportación de España. El país también participará con la presentación de una iniciativa para el fomento del vehículo eléctrico, un proyecto junto a Francia y Portugal. «El reto de París alcanzar un acuerdo global y jurídicamente vinculante que incluya los objetivos de reducción de gases en todos los países, en especial las grandes economías«, apuntó.

Tejerina indicó que hace más de 30 años se conocieron los primeros estudios que preveían de «un posible cambio climático permanente e irreversible a escala mundial» debido al incremento de los gases efecto invernadero por la quema de combustibles fósiles (petróleo, gas natural y carbón). Hubo que esperar hasta el Protocolo de Kioto de 1997 para fijar los primeros compromisos de reducción de emisiones de gases contaminantes y, desde entonces, «el mundo ha ido tomando conciencia del desafío al que nos enfrentamos«, comentó Tejerina, que recordó que el Protocolo de Kioto lo suscribieron 38 países, que representaban un 30% de las emisiones. «De la acción de unos pocos hemos pasado al compromiso de muchos», concluyó.

En este sentido, Tejerina comentó que el acuerdo de París debe incluir tres elementos principales: «Dar una señal clara sobre la necesidad de abrir un proceso hacia la descarbonización de la economía; ser ambicioso, duradero y revisable, de forma que cada cinco años podemos hacer un balance, y contar con un sistema que sea transparente en la rendición de cuentas y podamos evaluarlo«. «El camino que se abre será un éxito si lo decidimos y los recorremos entre todos», apostilló.

En el acto también ha participado el Ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo, que tiene «muchas esperanzas» puestas en la Cumbre del Clima, a la que espera que «todos los países vayan con los deberes hechos» y se alcance un acuerdo vinculante puesto que los 170 Estados representados en París suponen el 94% de las emisiones en todo el mundo. «Es importante la financiación, los recursos que se van a invertir en el que es el gran desafío de la humanidad de todos los tiempos», apuntó García-Margallo, quien añadió que «los cambios que se han producido en el escenario económico de los últimos años han supuesto también «una revolución en el ámbito de las ideas».

García-Margallo criticó a «los anticonservacionistas que no aceptan los hechos y van retrocediendo de trinchera en trinchera». Sin embargo, destacó que «la batalla está ganada desde el punto de vista científico», con lo que conviene reducir las emisiones de CO2. «A partir de ahora, cualquier programa político o económico que quiera ser coherente con los tiempos tiene que cumplir tres pilares: la eficiencia y libertad económica; la inclusión social, pobreza y cooperación, y la lucha contra el cambio climático», concluyó.

La termoeléctrica Gemasolar representará a España en la campaña europea Unidos por el clima en la COP21

Europa Press / Servimedia.- La planta termosolar Gemasolar, ubicada en Fuentes de Andalucía (Sevilla), propiedad de Torresol Energy y desarrollada por el grupo de ingeniería y tecnología Sener, es el proyecto que representa a España como imagen del país dentro de la campaña Unidos por el Clima de la Unión Europea de cara a la Cumbre del Clima (COP21)que se celebrará en París desde el próximo lunes.

La Unión Europea escogió esta instalación, la más innovadora del mundo. Se trata de la primera capaz de producir electricidad durante 24 horas ininterrumpidas con energía exclusivamente solar, por ser un icono de sostenibilidad, según explicó la propia Sener. Gemasolar es una planta pionera por aplicar, a escala comercial, la configuración de torre central junto con un sistema de almacenamiento en sales fundidas de alta temperatura, así como numerosas soluciones tecnológicas desarrolladas por Sener, líder en energía solar por concentración.

Gracias a su sistema de almacenamiento en alta temperatura, la central puede seguir operando hasta 15 horas en ausencia de radiación solar, lo que le permite generar electricidad ininterrumpidamente y suministrar a la red en función de la demanda, uno de los puntos débiles, tradicionalmente, de las energías renovables. Actualmente operada por Torresol Energy, empresa del grupo Sener, está en funcionamiento desde 2011 y sus resultados han superado las expectativas.

De hecho, su óptimo rendimiento ha motivado que Sener replique esta configuración en el complejo solar NOORo, en Marruecos, el mayor del planeta. Compuesto por tres centrales de energía solar térmica y una fotovoltaica, el macroproyecto está siendo desarrollado por Sener como parte del consorcio constructor llave en mano. Sener participa en las tres primeras fases (NOORo I; NOORo II y NOORo III), toda la parte termosolar del complejo, y NOORo III, de 150 MWe, será una planta de torre central con receptor de sales cinco veces mayor que Gemasolar.

Gemasolar es una instalación emblemática en el sector de las energías renovables. Sus innovaciones son reconocidas repetidamente con premios internacionales, entre ellos los galardones Desertec 2014, The European Energy Awards 2013, que nombró a Sener Empresa de Ingeniería del año por este proyecto, y el Premio al Mérito de la Federación Internacional de Ingenieros Consultores FIDIC, que incluyó esta instalación entre las mejores obras de ingeniería mundiales de los últimos 100 años. Prestigiosas marcas industriales han escogido esta planta como marco para sus campañas internacionales.

En la Cumbre del Clima de París se espera que los 196 Estados que forman parte de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático alcancen un acuerdo vinculante y global para hacer frente al desafío del calentamiento global. Desde el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente subrayaron que «los informes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático revelan los efectos del cambio climático, pero señalan también que existen opciones para controlar la situación, para lo que es fundamental que todos los países cambien sus patrones de desarrollo hacia opciones bajas en emisiones«.

Las emisiones de gases de efecto invernadero aumentaron un 1,1% en España en 2014

Servimedia.- Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en España aumentaron en 2014 un 1,1% respecto a las de 2013 y por primera vez desde que comenzó la crisis en el año 2008. El aumento de emisiones desde 1990, año base del protocolo de Kioto, se ha situado en un 12%, siendo España el país europeo que mayor incremento ha tenido, según denunció Ecologistas en Acción.

Los ecologistas aseguran que «este aumento de las emisiones en 2014 refleja la inacción de las administraciones públicas a la hora de poner en marcha políticas de lucha contra el calentamiento global». En su opinión, el aumento de emisiones se debe a un conjunto de factores, pero el principal es que, «a pesar de que disminuyó la demanda de electricidad, se incrementó la generación de energía con carbón, gracias en parte al apoyo evidente del Gobierno a la utilización de este combustible obsoleto y contaminante y en parte al bajo precio internacional de este combustible«.

«Otro de los factores determinantes en este aumento fue el incremento en las emisiones generadas por los residuos, un millón de toneladas)», agregan los ecologistas. «Aumentó también el consumo de carburantes, un 2% el diesel y un 1% la gasolina, debido al descenso en el precio del petróleo, y un 17% las emisiones del sector cementero, debido sobre todo a la actividad exportadora del sector, a pesar de que la demanda interna está bajo mínimos».

Iberdrola apela a lograr en París un acuerdo vinculante contra el cambio climático con «un papel esencial» del sector eléctrico

Redacción / Agencias.- Iberdrola trasladará a la próxima Cumbre del Clima de París, la COP21, un Manifiesto contra el Cambio Climático en el que plantea la necesidad de actuar «lo antes posible» contra este «reto global» y lograr un acuerdo vinculante. Asimismo, subrayó que el sector eléctrico debe «jugar un papel esencial» y apuesta por que «se dé una señal real de los precios de CO2 y que afecte a todos los sectores».

Un equipo de trabajadores de la compañía eléctrica llevará este manifiesto hasta París en bicicleta eléctrica, un viaje que ha comenzado este viernes en Bilbao y que intentará sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de alcanzar un acuerdo vinculante que permita limitar el incremento de la temperatura global por debajo de los 2 grados a final de siglo. La iniciativa fue presentada en la Torre Iberdrola de la capital vizcaína en un acto que contó con la participación del presidente de Iberdrola España, José Luis San Pedro, el alcalde de Bilbao, Juan María Aburto, la diputada vizcaína de Sostenibilidad y Medio Natura, Elena Unzueta, y el cónsul general de Francia en Bilbao, Fabrice Delloye.

El Manifiesto contra el Cambio Climático de Iberdrola plantea la necesidad de actuar «lo antes posible» contra un «reto global» que implica a «toda la sociedad». Según San Pedro, «cuanto antes actuemos, más efectivas serán las medidas y mucho menor su coste». En este sentido, señaló que Iberdrola «apoya el proceso de negociaciones en materia de cambio climático y considera imprescindible la participación del sector privado«. A juicio de la compañía, según recoge el Manifiesto, esto «debe pasar por un acuerdo vinculante de todas las partes que permita limitar el incremento de la temperatura global por debajo de los dos grados para el año 2100″.

En la consecución de este acuerdo, Iberdrola considera que el sector eléctrico, que representa el 28% de las emisiones mundiales de CO2, debe «jugar un papel esencial» mediante el impulso de tecnologías renovables «sostenibles y eficientes». Asimismo, señala que, para que este impulso a las fuentes de generación «limpias» sea «efectivo y sostenible», es necesario que «se dé una señal real de los precios del CO2 y que afecte a todos los sectores económicos, no únicamente a la generación de energía eléctrica«. A su entender, «si se transmiten de forma correcta estas señales, las políticas climáticas no solo aportarán soluciones contra el calentamiento global, sino que supondrán también una oportunidad de crecimiento económico y prosperidad».

Durante la presentación del manifiesto, San Pedro destacó que Iberdrola es «líder mundial» en energías renovables y presenta actualmente unas emisiones por kilovatio por hora «un 30% inferiores a la media del sector eléctrico europeo». Como contribución a la Cumbre del Clima de París, ha añadido, la compañía reafirmará su compromiso de reducir su intensidad de emisiones en un 50% para 2030, con respecto a sus emisiones de 2007, y ser «totalmente descarbonizada» en 2050.

Por su parte, el cónsul de Francia incidió en la necesidad «vital» de la negociación contra el calentamiento global porque «es el futuro de la humanidad lo que está en juego». «Sobrepasar los dos grados tendría efectos dramáticos sobre el clima, la salud, el desarrollo, la seguridad y, en definitiva, la paz», subrayó. Pese a la «dificultad» de lograr un acuerdo, insistió en que es preciso un acuerdo «vinculante» para «avanzar». Asimismo, resaltó «el papel de las empresas» en la lucha contra el cambio climático. «Son emisores de gases de efectos invernadero pero también parte de la solución», concluyó Deyolle.

Finalmente, el presidente de Iberdrola España ha hecho entrega del Manifiesto contra el Cambio Climático al equipo de profesionales de la compañía que ha comenzado la ruta en bicicleta eléctrica hasta París y que lo entregará el 1 de diciembre en la capital francesa. Bajo el lema #Just2Challenge, los trabajadores de la compañía realizarán 12 etapas, con 1.400 kilómetros, en las que intentará sensibilidad a la sociedad sobre el origen del cambio climático, la «magnitud del reto al que nos enfrentamos», las alternativas para abordarlo y la necesidad de implicar a «ciudadanos, empresas y gobierno» para lograrlo, planteó San Pedro.

Colectivos cántabros, vascos y burgaleses exigen al Gobierno vasco paralizar toda actividad relacionada con el fracking

Europa Press / EFE.- La Asamblea anti-fracking de Las Merindades y Norte de Burgos, formada por colectivos sociales cántabros, vascos y burgaleses, pidieron al Gobierno vasco la paralización de toda actividad de exploración y explotación de gas mediante la técnica del fracking por parte de la Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi (SHESA), dependiente del Ente Vasco de la Energía y que se encarga de la búsqueda del gas.

Miembros de la asamblea se concentraron en Bilbao, donde leyeron un comunicado en el que advirtieron a la consejera de Desarrollo Económico y Competitividad, Arantza Tapia, de las consecuencias que «para la salud y el medio ambiente de Castilla y León, Euskadi, Cantabria y otras regiones, así como para el suministro de agua potable al Valle de Mena, las Encartaciones y a todo el Gran Bilbao pueden tener las perforaciones proyectadas en la localidad burgalesa de Merindad de Montija». Los manifestantes portaban pancartas en las que se leían frases como Porque el agua y el aire no entiende de fronteras, fracking no, o Prohibición de fracking en Castilla y León.

«El pozo Angosto A, en la localidad de Loma de Montija, además de afectar seriamente y de forma negativa la forma de vida de esta zona, eminentemente agrícola, ganadera y turística, también pone en peligro el agua de ríos y acuíferos«, indicaron. En este sentido, incidieron en que esta actividad afectará a las dos vertientes de aguas de esta zona, el agua del Pantano de Ordunte y el río Cadagua. «También es necesario recordar que los permisos solicitados por SHESA en las áreas de explotación Enara 1 y 2 afectarán directamente al espacio Red Natura 2000 del río Zadorra y, además, al acuífero de calizas de Subijana, principal reserva de agua subterránea de Euskadi», auguraron.

Por otro lado, también aseguraron que existe otro peligro adicional como es la proximidad a estos permisos de la central nuclear de Garoña. «Las Merindades han sufrido movimientos sísmicos en más de una ocasión y se han registrado terremotos de intensidad nada despreciable y atribuidos al fracking en áreas en que con anterioridad a la aplicación de esta técnica se desconocían por completo», apuntaron. Por todo ello, exigieron al Gobierno vasco el cese total e inmediato de toda actividad relacionada con la exploración y explotación del fracking, sea dentro de Euskadi o en otros territorios.

El transporte español suspende en consumo de fuentes renovables

Europa Press.-Según refleja el índice de transportes 2015 presentado por la Comisión Europea, en el caso de los indicadores que miden la eficacia energética, España es el segundo país europeo con la tasa de consumo de renovables más baja en el sector del transporte (0,4%), sólo por delante de Estonia (0,2%) frente al 16,70% de Suecia o el 9,9% en el caso de Finlandia, que encabezan la clasificación en este indicador. España también es el quinto país con menos vehículos nuevos limpios (0,31%), sólo por delante de Lituania, Irlanda, Hungría y Chipre.

Países Bajos se clasifica como el país con el mejor sistema de transportes en términos globales, situándose entre los cinco primeros puestos en 16 de los 29 indicadores analizados. Suecia se sitúa entre los cinco mejores sistemas en 13, Finlandia en 12, Reino Unido en 11 categorías y, Dinamarca y Alemania, en 9 de los indicadores, situándose entre los siguientes mejores puestos de la clasificación global. España sólo se sitúa entre las cinco mejores notas en 8 de los indicadores y saca en 7 indicadores entre las cinco peores notas. Aparece en el puesto 14 de 28 de la clasificación.