El Supremo bloquea cautelarmente las medidas de Obama sobre las centrales eléctricas para reducir sus emisiones de CO2

EFE / Europa Press.- El Tribunal Supremo de Estados Unidos bloqueó las regulaciones federales implementadas por el presidente Barack Obama para reducir las emisiones de dióxido de carbono de las centrales eléctricas, lo que supone un duro golpe para el mandatario ya que eran una pieza clave de su estrategia para combatir el cambio climático. Con una votación 5 a 4, el tribunal accedió a una solicitud presentada por 27 estados, varias compañías y grupos empresariales para bloquear el Plan De Energía Limpia de la Administración.

La decisión implica que las regulaciones no entrarán en vigor mientras continúe el litigio sobre su legalidad, algo que la Casa Blanca lamentó. «No estamos de acuerdo con la decisión del Supremo de suspender el Plan De Energía Limpia mientras continúa el litigio», dijo el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest. El llamado Plan De Energía Limpia impulsado por Obama pretende que Estados Unidos reduzca para 2030 en un 32% las emisiones de carbono de las centrales termoeléctricas respecto a los niveles de 2005.

Los Estados Unidos están desunidos

Los 27 estados, encabezados por el gran productor de carbón, Virginia Occidental, y el productor de petróleo, Texas, y varios de los principales grupos de empresas del sector lanzaron varias demandas el pasado octubre para detener la iniciativa del presidente. Más de una docena de otros estados y la Liga Nacional de Ciudades, que representa a más de 19.000 ciudades de Estados Unidos, presentaron documentos judiciales que respaldan al Gobierno y a la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA).

No obstante, esta decisión del Supremo no es definitiva sobre la regulación, ya que el caso está pendiente del veredicto de una corte de apelaciones. Aun así, es probable que tras su veredicto el caso se eleve de nuevo al Supremo y esta decisión sea un síntoma del escepticismo de los jueces sobre la regulación. La corte de apelaciones aún debe escuchar los argumentos orales el próximo junio y decidir si las regulaciones son lícitas.

La Casa Blanca defendió que el plan de Obama se apoya «en una base legal y técnica muy sólida» y que concede a los estados «el tiempo y flexibilidad que necesitan para desarrollar planes a medida y lo menos costosos posibles para reducir sus emisiones«. «Estamos seguros de que prevaleceremos en cuanto a los méritos» del plan, aseguró Earnest. Mientras avanza el litigio, la EPA «trabajará con los estados que elijan seguir adelante con el desarrollo de sus planes y preparará las herramientas que necesiten». «Al mismo tiempo, esta Administración seguirá dando pasos agresivos para hacer avances en la reducción de emisiones de carbono», subrayó.

Fukushima completa el 10% de su desmantelamiento un lustro después del accidente

EFE.- Casi 5 años después del accidente nuclear de la central nipona de Fukushima, el complejo proceso de desmantelamiento de la planta se ha completado «en un 10%», según indicó su máximo responsable, Akira Ono. La propietaria de la central, Tokyo Electric Power (TEPCO), ha realizado «progresos visibles» en la gestión de las instalaciones nucleares desde que quedaron devastadas por el terremoto y el tsunami del 11 de marzo de 2011, según Ono, que también admitió que hay por delante «riesgos» y «enormes desafíos».

Tras el estallido de aquella crisis atómica que atrajo la atención de todo el planeta, se ha logrado «estabilizar la seguridad de la planta», afirmó su director, que destacó «hitos» como la retirada en 2014 de todo el combustible nuclear del reactor 4, el que resultó menos afectado por la catástrofe natural, así como el procesado de todo el agua altamente radiactiva que se acumulaba en la planta. Estos pasos, unidos a otras medidas para controlar las fugas de líquido radiactivo y a los preparativos para desmantelar las siniestradas unidades 1, 2 y 3 de la planta, hacen que Ono se muestre «medianamente satisfecho» por lo logrado hasta este punto.

Pero TEPCO afronta ahora la etapa más difícil de la lucha para dejar atrás el peor accidente nuclear desde el de Chernóbil (Ucrania) en 1986: la retirada de las barras de combustible gastado y fundido de los tres citados reactores, algo que hasta la fecha nunca se ha llevado a cabo en estas condiciones. «No tenemos un conocimiento preciso del estado de las vasijas de los reactores, así que estamos ante un reto sin precedentes», admitió Ono, quien añadió que TEPCO «trata de idear soluciones», unas que sean posibles actualmente y otras que quizá resulten viables técnicamente en un futuro.

TEPCO confía en los avances de la robótica para las tareas más delicadas, ante la imposibilidad de que las desempeñen trabajadores humanos debido a los niveles mortales de radiación dentro de las vasijas de los reactores. Autómatas manejados por control remoto y equipados con videocámaras ya se han introducido en la vasija primaria de contención del reactor 1 para analizar las condiciones ambientales y de radiación, y para localizar el combustible nuclear fundido. TEPCO, varias tecnológicas niponas y centros estatales trabajan actualmente en otros prototipos de robots especialmente diseñados para una misión similar en los reactores 2 y 3, explicó el director de la planta.

Si el proceso avanza dentro de lo previsto, hacia 2017 se comenzaría la retirada de combustible de los tres reactores, una tarea acompañada de otras medidas de seguridad como la instalación de cubiertas protectoras para evitar que se dispersen materiales radiactivos. El desmantelamiento se alargará «entre 30 y 40 años», según el director. Asimismo, TEPCO afronta otro problema de carácter más urgente: la acumulación de agua radiactiva en la planta, contaminada con isótopos nucleares tras emplearse para refrigerar los reactores. La compañía acaba de concluir la construcción de un muro de hielo subterráneo destinado a ser parte de la solución.

El coste total del proceso de desmantelamiento se estima entre 7.700 y 15.400 millones de euros, que irán a parar principalmente a la investigación y desarrollo de la tecnología necesaria, según detalló el portavoz de la empresa, Yuichi Okamura. A ello hay que añadir 44.800 millones de euros abonados hasta ahora en compensaciones a la población que fue evacuada a raíz de la catástrofe, así como los «miles de millones de euros» que ha costado al Estado japonés sustituir el uso de energía nuclear por combustibles fósiles, añadió el portavoz.

Acuerdo internacional para reducir las emisiones de CO2 de los aviones

Europa Press / EFE.- Los principales países del mundo han llegado acuerdo para, por primera vez en la historia, establecer un estándar de reducciones de emisiones de dióxido de carbono (CO2) para la aviación comercial, informaron los participantes. El acuerdo, alcanzado en Montreal (Canadá) por 23 países en el seno de la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI), tiene que aprobarse por el consejo de gobierno de este organismo de la ONU, pero se espera que entre en vigor en el 2017.

Este estándar para las emisiones de CO2 guiará la certificación de aviones hacía una mayor eficiencia en el uso del combustible. La severidad y las fechas de aplicación que impone el estándar dependerán del peso del avión y de si concierne a un «nuevo tipo» de aparato o a un avión «en producción». Para aviones nuevos grandes, se fijó un estándar ambicioso para incentivar un rendimiento más eficiente del combustible en futuras flotas de aviones. Para este tipo de aviones, el estándar se aplicará a partir de 2020, mientras que desde 2028 aparatos ya existentes también lo tendrán que implementar.

La OACI dijo que las normas tendrán especial impacto en los aviones de mayor tamaño dado que los aparatos que pesan más de 60 toneladas son responsables por el 90% de las emisiones de la aviación. Según Estados Unidos, «cuando estén totalmente implementados, se espera que los estándares reduzcan las emisiones de carbono en más de 650 millones de toneladas entre 2020 y 2040». Esta cifra equivale a retirar más de 140 millones de vehículos de la carretera durante un año. El acuerdo llega tras 6 años de negociaciones internacionales.

La Comisión Europea ha dado la bienvenida al acuerdo y destacó que se trata de un «paso importante para frenar las emisiones de la aviación», tal y como subrayó la comisaria de Transporte, Violeta Bulc, que señaló que una política climática «ambiciosa» es «una parte integral» del plan del Ejecutivo comunitario para crear una Unión Energética, así como una «prioridad de la nueva estrategia de aviación». En el mismo sentido, añadió que la Unión Europea «jugó un papel central» para alcanzar este acuerdo. «Espero que suponga un impulso para la creación de un mecanismo global de mercado para reducir las emisiones de CO2 de la aviación internacional, que queremos alcanzar este otoño en la Asamblea General de la OACI», concluyó.

Ban Ki-Moon pide medidas contra el cambio climático en el ámbito marítimo

EFE.- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon pide, afirmó en una visita a la sede de la Organización Marítima Internacional (OMI) en Londres que los países deben tomar medidas para cumplir los objetivos contra el cambio climático en el ámbito marítimo.

Según un comunicado de la organización, cuya Asamblea preside el embajador de España en Londres, Federico Trillo, Ban insistió en la necesidad de que los países implementen los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030 acordados en las Naciones Unidas.

El secretario general de la ONU subrayó la contribución de la OMI en la lucha para combatir el calentamiento global, que incluye la adopción de medidas jurídicamente vinculantes de eficiencia energética para los buques.

Ban dijo ante las delegaciones de los países miembros de la OMI que el transporte marítimo es «indispensable para el comercio mundial» y recalcó la relevancia de mejorar las infraestructuras portuarias.

Respecto a la situación en las aguas del Mediterráneo, Ban elogió el papel de los servicios de salvamento y del sector del transporte marítimo en el rescate de refugiados que tratan de alcanzar las costas europeas, que ha evitado la muerte a miles de personas.

Bruselas asegura que las emisiones del sector aéreo crecerán un 45% hasta 2035 ante el «lento» avance de los biocarburantes

Europa Press.- La Comisión Europea publicó su primer informe medioambiental sobre transporte aéreo en la Unión Europea, en el que destaca que las emisiones de dióxido de carbono (CO2) se incrementaron un 80% entre 1990 y 2014 y que crecerán un 45% hasta 2035. En este sentido, el informe también subraya que las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) se doblaron, mientras prevé un crecimiento de las mismas del 43% hasta 2035.

Asimismo, el estudio también apunta que las emisiones y la exposición al ruido de 2014 se mantenían en niveles de 2005, debido a factores como las mejoras tecnológicas, la renovación de la flota, una mayor eficiencia de la gestión del tráfico y la crisis financiera. Por otro lado, un total de 2,5 millones de personas estaban expuestas en 2014 a contaminación acústica provocada por los 45 aeropuertos europeos más grandes, y la previsión es que esta cifra aumente un 15% en los próximos veinte años.

La Comisión Europea reconoce que la asimilación de combustibles sostenibles en la aviación es «muy lenta», aunque asume que jugarán un papel importante en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en el futuro. Finalmente, aunque los vuelos europeos comerciales ya han probado el uso de combustibles alternativos, desde Bruselas esperan que la producción regular de los mismos sea «muy limitada», por lo que es «improbable» cumplir el objetivo marcado para 2020.

Partidarios y detractores del ATC de Villar de Cañas ven la ampliación de la zona protegida «generosa» o «una chapuza»

EFE.- Partidarios y detractores de la ampliación de la Zona de Especial Protección de Aves de la Laguna del Hito (Cuenca), que afecta a los terrenos donde se construirá el ATC de Villar de Cañas e impediría su construcción, calificaron esta ampliación de «generosa» o de «chapuza peligrosa», según sus afinidades.

Después de que el Diario Oficial de Castilla-La Mancha haya sacado a exposición pública el expediente para la ampliación de la ZEPA, el portavoz de Ecologistas en Acción en Cuenca, Carlos Villeta, mostró su satisfacción al señalar que este nuevo paso es muy positivo para la transparencia. También valoró que el Gobierno de Castilla-La Mancha haya sido «generoso» con la ampliación y haya tenido en cuenta las alegaciones que presentaron.

Villeta subrayó que no sólo se ha mirado la fauna, sino también la flora y los hábitats prioritarios para justificar la ampliación. Además, tienen previsto aprovechar este período para presentar alegaciones «que permitan enriquecer el documento final», y trasladar también el contenido a la Plataforma contra el Cementerio Nuclear en Cuenca, de la que Ecologistas en Acción forma parte junto a medio centenar de colectivos.

Por el contrario, la Plataforma de Afectados por la ZEPA del Hito calificó este proyecto de ampliación de «chapuza peligrosa«, y están convencidos de que no saldrá adelante. Su portavoz, Luis Bilbao, anunció que volverán a presentar alegaciones y que «van a ir a por todas» para paralizar la ampliación ya que está convencido de que la motivación del Ejecutivo de Castilla-La Mancha no tiene nada que ver con el medioambiente «sino que sólo les interesa no construir el ATC».

«Han hecho esto como podrían haber hecho otra cosa; saben que esto no va a salir adelante porque no tiene razón ninguna y por eso han anulado también el Plan de Ordenación Municipal (POM) de Villar de Cañas», aseveró Bilbao, que añadió que aún no tienen respuesta sobre las últimas alegaciones presentadas y que la Plataforma mantiene su petición de «nulidad de todo el proceso».

Los retos del sector energético hasta 2030 centran el simposio anual de Funseam

La Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental (Funseam), en cuyo patronato están presentes las principales empresas energéticas como ACS, Cepsa, CLH, EDP Renovables, Enagás, Endesa, la Fundación Repsol y Gas Natural Fenosa , centrará la cuarta edición de su simposio internacional en El sector energético frente a los retos del 2030, para lo cual reunirá a numerosos expertos del ámbito empresarial y académico en el Auditori Antonio Caparrós del Parc Cientific de Barcelona los próximos días 1 y 2 de febrero.

En su primera jornada tendrá lugar el simposio empresarial, estructurado a partir de una sesión inaugural y diferentes mesas temáticas, donde se analizarán las formas de abordar los objetivos fijados por la Comisión Europea en el horizonte del 2030. Entre estos objetivos, destacan la reducción en un 40% de las emisiones de gases efecto invernadero con respecto a los existentes en 1990, el aumento hasta el 27% del peso de la energía generada a partir de fuentes renovables en el consumo de energía primaria así como un 27% no vinculante de mejora en eficiencia energética.

El simposio empresarial será inaugurado por Dominique Ristori, director general de Energía de la Comisión Europea, y por Antonio Llardén, presidente de Enagás y de Funseam. Posteriormente, la primera conferencia será de Pedro Miró, presidente del Club Español de la Energía (Enerclub) y consejero delegado de Cepsa. Posteriormente será el turno de Teresa Ribera, directora del Instituto para el Desarrollo Sostenible y las Relaciones Internacionales (IDDRI) y exsecretaria de Estado de Cambio Climático en la primera legislatura de Zapatero. Posteriormente habrá 4 mesas de debate en las que participarán representantes de las principales empresas del sector energético, entre otras, como Acciona, Cepsa, CLH, EDP Renovables, Endesa, Gas Natural Fenosa, Repsol, cuyo presidente, Antonio Brufau, presidirá la clausura de esta jornada.

En el segundo día, la jornada académica versará sobre la relación existente entre la energía y la política energética y climática, prestando atención a los temas regulatorios y al efecto de la sostenibilidad sobre los mercados energéticos. Entre estos académicos destaca la presencia de Andreas Löschel, de la Universidad de Münster, Mike Waterson, de la Universidad de Warwick, y Cristoph Böhringer, de la Universidad de Oldenborg, que analizarán diversas cuestiones relacionadas con los mercados, las redes de distribución de la energía, la inversión en I+D y las alternativas al carbón.

Ecologistas en Acción ve «innecesaria» otra refinería en la Bahía de Algeciras ya que «agravaría la situación sanitaria»

Europa Press.- Ecologistas en Acción en el Campo de Gibraltar considera «innecesaria» la instalación de una nueva refinería en la Bahía de Algeciras, ya que «aumentaría las emisiones contaminantes a niveles inaceptables y agravaría la actual situación sanitaria con altos niveles de morbilidad«. Asimismo, Ecologistas apuntó que «tampoco hay que olvidar que para luchar contra el cambio climático es necesario abandonar las energías fósiles».

Los ecologistas indicaron que el proyecto promovido por la Compañía Iraní de Refinado y Distribución (Niordc) pretende refinar 10 millones de toneladas de crudo al año, 220.000 barriles de petróleo diario» y tendría la aprobación del Gobierno en funciones del PP, a la vista de las declaraciones del Ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo». Según Ecologistas en Acción, la capacidad de refino de las 10 refinerías instaladas en España es de 76,8 millones de toneladas de crudo, «muy superior a las importaciones, que en 2015 rondarán las 65 millones de toneladas», por lo que «ahora mismo hay por tanto capacidad excedente de refino».

Por ello, aseguran que «una nueva refinería daría salida comercial al crudo iraní pero supondría aumentar de forma innecesaria la ya gran capacidad de refino; su producción iría destinada en su mayor parte a la exportación». En este sentido, resaltaron que «las refinerías son las instalaciones industriales más contaminantes de todas las existentes«. «El sector del refino en España emitió más de 14 millones de toneladas de CO2 en 2015, lo que supuso el 4,82% del total de emisiones de gases invernadero de España», apuntaron. Además, durante 2014 fue «el segundo sector más contaminante en la emisión de óxidos de azufre, compuestos orgánicos volátiles y níquel, mientras que fue el tercero en la emisión de óxidos de nitrógeno y naftaleno».

A juicio deEcologistas en Acción, «es ingenuo pensar que las emisiones no tendrán impactos sobre la salud de la población cercana a esa instalación y sobre el medio marino«. Además, ha añadido, «hay que tener en cuenta el efecto sinérgico y de acumulación a las emisiones del resto de industria pesada existente en el Campo de Gibraltar, que lo configura como el primer polígono industrial de industria pesada de Andalucía». Por todo ello, para Ecologistas «la idea de instalar una nueva refinería en la zona es completamente descabellada y solo obedece a intereses especulativos».

Carmena dice que los vehículos diésel son «extraordinariamente peligrosos» mientras que la Comunidad incorpora 15 nuevos autobuses de gas natural

Europa Press / EFE.- Madrid y el transporte. Mientras la Comunidad de Madrid ha incorporado a la flota de autobuses interurbanos del Consorcio Regional de Transportes 15 vehículos propulsados por gas natural comprimido (GNC) que prestarán servicio en Leganés y Aluche, la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, indicó ante una posible prohibición de los coches diésel en 2020, que estos vehículos son «extraordinariamente peligrosos por las partículas que generan».

La primera edil ha explicado que todo está relacionado con el nuevo protocolo para luchar contra la contaminación que se presentará en el pleno de este miércoles. El País publicó que el Ayuntamiento prohibirá los coches diésel contaminantes en Madrid para 2020, además de restringir el acceso a todo el centro en 2017, llevar los parquímetros a barrios de fuera de la M-30 y ampliar la bicicleta pública con nuevos contratos al margen de BiciMad.

15 autobuses de gas natural

Por su parte, en la presentación de los 15 nuevos vehículos propulsados por gas natural comprimido (GNC) del Consorcio Regional de Transporte, que prestarán servicio en una línea urbana de Leganés y otras dos que unen el municipio madrileño con Aluche, el consejero de Transportes de la Comunidad de Madrid, Pedro Rollán, subrayó que estos autobuses emiten un 88% menos de monóxido de carbono y un 20% menos de dióxido de carbono, además de que la contaminación acústica que producen es de la mitad. Con su incorporación, según Rollán, se cumple el compromiso electoral del PP de reducir «las emisiones en el transporte de viajeros y mercancías dentro de la estrategia de Calidad del Aire y Cambio Climático, Plan Azul+».

El consejero indicó que el 71% de los autobuses interurbanos de Madrid, unos 1.800 autobuses, «operan ya con energías no contaminantes», entre las que incluyó al GNC y a los vehículos híbridos, y aseguró que el objetivo es que «el 100% de la flota sea eficiente y propulsada por una energía limpia». Por su parte, el alcalde de Leganés, Santiago Llorente, ha valorado la incorporación de los nuevos autobuses que permiten que el 61% de la red de la Empresa Martín en la ciudad del sur madrileño esté propulsada por GNC, lo que «coincide con las apuestas del Gobierno municipal». Las empresas concesionarias han invertido 3.450.000 euros más IVA en la incorporación de estos autobuses.

Organizaciones como Equo y WWF rechazan que se establezcan más refinerías en Andalucía y reclaman una transición energética hacia renovables

EFE / Europa Press.- Mientras la asociación conservacionista WWF expresó su más «enérgico» rechazo a la posibilidad, anunciada por el Gobierno central, de la apertura de una nueva refinería en Andalucía financiada por Irán, por sus riesgos para los ecosistemas, desde Equo calificaron de «despropósito» la posibilidad de que se instale una nueva refinería en Huelva o la Bahía de Algeciras, «dos de las zonas más contaminadas de Andalucía», y reclamaron que se apueste por «una transición energética hacía una economía limpia y sostenible».

De esta forma, el partido ecologista se suma al rechazo de numerosos colectivos políticos, ambientales y sociales a la implantación de una refinería de capital iraní en Andalucía. En concreto, según indicaron, plantear Huelva o la Bahía de Algeciras como ubicación constituye «una verdadera agresión a las poblaciones de esas comarcas». Según la onubense Isabel Brito, portavoz de Equo Andalucía, «estamos hablando de las dos comarcas más maltratadas por una industrialización mal hecha, sucia, irresponsable y que ha dejado grandes fortunas en los bolsillos de algunos y grandes problemas para la mayoría de la población».

«Los sucesivos gobiernos han mirado a otro lado y no han hecho posible una recuperación de ambas comarcas, que ya sufren un gran número de problemas de salud por la presencia de un gran número de industrias altamente contaminantes que, además, han dejado un reguero de problemas ambientales graves», indicó. Ante esto, Equo reclama «un cambio radical de estrategia energética, con una apuesta decidida e inmediata por los sectores renovables, la movilidad sostenible de personas y mercancías, la eficiencia energética y la apuesta por permitir el autoconsumo, individual y cooperativo».

Muestra su más «enérgico» rechazo

Por su parte, WWF ha mostrado su más «enérgico» rechazo a la posibilidad de la apertura de una nueva refinería, financiada por Irán, en Algeciras (Cádiz) o Huelva, por sus riesgos para los ecosistemas y la economía de Huelva y Doñana, pidiendo en este sentido al Estado español que apueste por las energías renovables y no por los combustibles fósiles.

Asimismo, WWF recuerda la desestimación de la solicitud de autorización ambiental integrada (AAI) del proyecto de construcción de una refinería de petróleo en Extremadura, promovida por Refinería Balboa, en el término municipal de los Santos de Maimona. La desestimación de la solicitud de la refinería Balboa, recuerdan los ecologistas, es consecuencia de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) negativa que en 2012 emitió el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, basándose, entre otros, en el acuerdo aprobado por unanimidad por el Consejo de Participación de Doñana que informaba negativamente sobre este proyecto, así como los informes de la Junta que advertían del riesgo para Huelva y Doñana de las infraestructuras previstas en esta actuación.

Las conclusiones de los informes presentados por la Junta de Andalucía al Estado «demostraron claramente que la instalación de una nueva infraestructura petrolera en Huelva es uno de los mayores peligros para el futuro de Doñana y la costa onubense, así como para sus actividades económicas, como la pesca, el marisqueo o el turismo de naturaleza o playa». Asimismo, contra este proyecto se posicionó la Misión Internacional de Unesco/Ramsar/UICN que, tras visitar la zona, destacó el oleoducto Balboa como uno de los principales obstáculos para que Doñana conservara sus títulos de Patrimonio de la Humanidad, Reserva de la Biosfera y Humedal de Importancia Internacional Ramsar.

Andalucía era la comunidad autónoma con mayor número de vertidos de hidrocarburos en el mar, según calculó el Ministerio de Medio Ambiente y del Medio Rural y Marino para el periodo 1991-2006. «Muchos de estos vertidos se han producido en la zona de Algeciras, un riesgo que se incrementaría de forma exponencial si se instalara una nueva refinería en la Bahía o su entorno», recuerda WWF. Además de esta asociación, ya se posicionó contra este proyecto la Mesa de la Ría de Huelva, que ha manifestado que «la refinería de Irán ni en Huelva ni en Algeciras, porque en España no caben más refinerías, sino que hay que aplicar un cambio de modelo energético limpio».

La plataforma Campo de Gibraltar

Asimismo, la Plataforma Social del Campo de Gibraltar, que reúne a colectivos de diversa índole de la comarca, mostró también su rechazo a la posibilidad de que se instale en la Bahía de Algeciras una refinería de capital iraní. «El Campo de Gibraltar, y particularmente la Bahía de Algeciras, adolece de muchos problemas estructurales consecuencia de un modelo de desarrollo insostenible encuadrado en un marco de desarrollo territorial fracasado», indicó la plataforma. La Plataforma Social del Campo de Gibraltar indican además que responderán «por todos los medios», incluyendo «las acciones de protesta y movilización ciudadanas, ante cualquier acción o medida que comprometa la destrucción de nuestro entorno y nuestra salud».