Soria dice que Repsol renuncia a hacer más prospecciones petrolíferas en Canarias pero el PSOE quiere verlo en el BOE

EFE.- El senador del PSOE, Julio Cruz, afirmó que «no es creíble» el anuncio del Gobierno sobre la caducidad de los permisos a Repsol para realizar prospecciones petrolíferas y reclamó al Ejecutivo que revoque las autorizaciones y las publique en el BOE. Sin embargo, elministro de Industria en funciones, José Manuel Soria, asegura que Repsol ya ha avanzado su renuncia a cualquier tipo de prórroga relacionada con los dos sondeos petrolíferos autorizados en Canarias, cuya duración «ha vencido por caducidad».

El ministro ha precisado que ese vencimiento tuvo lugar el pasado 21 de marzo, después de que se desarrollara, a principios de 2015, una única exploración que tuvo «un resultado negativo». Antes de presidir una reunión del PP en Canarias, el líder de los populares isleños ha explicado que «esa caducidad no es automática, sino que se tiene que producir por una orden de la Secretaría de Estado de Energía». Previamente, ha añadido, «hay que dar un plazo de 60 días, que vence el 21 de mayo de este año, para que el operador pueda acreditar que ha cumplido, en relación a esos permisos, todos los requisitos intrínsecos» a ellos.

Entre esos requisitos figuraba el compromiso de hacer una inversión mínima de 20 millones de euros. Sobre este asunto, Soria ha manifestado que «el propio operador ya ha dicho que ha hecho una inversión de unos 150 millones de euros». «Todo tiene que acreditarlo, aunque ya ha anunciado que renuncia a ningún tipo de prórroga y, por tanto, a ese tipo de investigación», avanzó el ministro de industria en funciones.

El PSOE cuestiona al Gobierno

El senador del PSOE por Canarias, Julio Cruz, señaló que “no es creíble” lo que está indicando el Gobierno sobre la caducidad de los permisos a Repsol a realizar prospecciones petrolíferas al este de Canarias porque los permisos expiran en agosto de 2017 y recordó que el PSOE ha presentado una moción en el Senado para la revocación de los permisos sin indemnizaciones ni gastos para el erario público. Julio Cruz reclamó que esa revocación sea clara y transparente y se publique en el BOE.

Bento: el PSOE autorizó prospecciones

Por su parte, el delegado del Gobierno, Enrique Hernández Bento (PP), exigió al senador socialista Julio Cruz que no sea «incoherente» al hablar de permisos para realizar prospecciones y le ha recordado que el PSOE concedió «muchísimos, algunos todavía en vigor». El delegado del Gobierno dice que le «parece mentira» que el secretario de Organización del PSOE canario tenga dudas sobre la caducidad de esas licencias, dado que, a su juicio, «los socialistas son unos expertos en esta materia, porque autorizaron muchísimos trabajos de investigación, algunos de los cuales están aún en vigor». «La incoherencia del PSOE es de traca», opina Hernandez Bento, que recuerda que el Gobierno presidido por José Luis Rodríguez Zapatero también concedió permisos para buscar hidrocarburos.

En este sentido, subraya que la Estrategia de Seguridad Nacional impulsada por Gobierno central con el apoyo del PSOE recoge, en el punto dedicado a la garantía del suministro de energía, que «se debe facilitar» la investigación acerca de la existencia de hidrocarburos en el territorio nacional. El delegado del Gobierno considera además que el PSOE «estaba frito por autorizar los sondeos», si se tiene en cuenta que su secretario general en Canarias, José Miguel Pérez, dijo en las elecciones autonómicas de 2011 que sería partidario de hacerlos en el archipiélago «con los ojos cerrados».

Greenpeace pide proteger aguas canarias

Finalmente, Greenpeace reivindicó de nuevo que el espacio marítimo que rodea a Fuerteventura y Lanzarote sea protegido como un santuario internacional de cetáceos por su enorme valor natural, para evitar que sean sometidas en el futuro a nuevas búsquedas de petróleo como la que intentó Repsol. El responsable en España de la campaña de Greenpeace contra las prospecciones petrolíferas en el mar, Julio Barea, ha recalcado que no se cree que los permisos que se otorgaron a Repsol para buscar hidrocarburos en Canarias hayan caducado.

Hasta 2017 y “debería saberlo”

«La resolución dice que el permiso de Repsol tenía un plazo de 3 años, así que sigue vigente hasta 2017 y el delegado del Gobierno en Canarias debería saberlo, porque él era subsecretario del Ministerio de Industria y Energía en aquellos momentos y por él pasaron los expedientes», apuntó. Greenpeace combatió activamente las prospecciones, tanto en campañas de opinión pública, como en el propio lugar de los sondeos, hasta el punto de que sus voluntarios fueron acusados de piratería por el Ministerio Fiscal por saltarse el perímetro de protección y acercarse al barco de Repsol, en unos cargos ya archivados.

Su portavoz en esa campaña opina que Repsol solo realizó uno de los tres sondeos para los que tenía autorización porque este asunto le ocasionó «un enorme daño en su imagen internacional». Además, desde el punto de vista de los ecologistas, la búsqueda de petróleo en Canarias respondía más al interés del Ministerio de Industria y Energía que al de la propia multinacional petrolera española.

El PSOE insta al Gobierno a declarar el Mediterráneo libre de prospecciones

Europa Press / EFE.- El PSOE en el Congreso de los Diputados presentó una proposición no de ley para instar al Gobierno central a declarar el mar Mediterráneo libre de prospecciones de hidrocarburos, según explicó la diputada socialista por Ibiza, Sofía Hernanz. También ha pedido una moratoria «de efecto inmediato» ante las solicitudes de nuevos permisos y «el archivo definitivo» de los expedientes en tramitación y de los proyectos de exploración existentes, según el PSOE de Ibiza.

Sofía Hernanz destacó la importancia de este encuentro para seguir trabajando en este sentido ya que, a pesar de que la movilización de la sociedad ibicenca frenó las primeras prospecciones en el Golfo de Valencia, actualmente existe «un importante número de permisos de investigación o autorizaciones de prospecciones petrolíferas en curso que representan una seria amenaza para los ecosistemas y la flora y fauna marina». También ha advertido de que muchas de estas actividades «se hallan muy cerca o solapadas con zonas protegidas» o a punto de protegerse por su «alto valor natural». La diputada ibicenca ha pedido el apoyo de todas las fuerzas políticas y, en especial, a Podemos y Ciudadanos para que sus diputados insulares respalden esta iniciativa.

Asimismo, con el objetivo de lograr «una estrategia común» para que se prohíban las prospecciones en Ibiza y Formentera, la diputada Hernanz y la secretaria federal de cambio climático y sostenibilidad del PSOE, Pilar Lucio, mantuvieron un encuentro en el Congreso con el secretario y coordinador de Alianza Mar Blava, Carlos Bravo. La propuesta socialista argumenta también la necesidad de apostar desde la Administración Central por las energías renovables y pone como ejemplo el proceso seguido en Francia, donde en su momento se tomaron las medidas necesarias para declarar el Mediterráneo francés libre de prospecciones.

La FEMP pide competencias claras para que las ciudades puedan luchar contra el cambio climático y mejorar el aire urbano

Europa Press / EFE.– La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) reclamó competencias claras y dar «más poder» a las ciudades para que puedan luchar contra el cambio climático y mejorar el aire urbano. Cerca de un centenar de responsables técnicos municipales han participado en una jornada, organizada por la FEMP y la Asociación Española del Gas (Sedigas), en la que se ha debatido sobre el problema real que supone la calidad del aire en las ciudades y las posibles soluciones al mismo.

La jornada, organizada en el marco del convenio de colaboración que mantienen ambas entidades, reúne a los técnicos municipales de cara a favorecer el desarrollo sostenible de los entornos urbanos y abordar el papel que el gas puede jugar en la consecución de este objetivo. El secretario general de la FEMP, Juan Ávila, subrayó la importancia de implicar a todos los actores en las políticas de lucha contra el cambio climático y la mejora de la calidad del aire y animó a las administraciones locales a «no permanecer impasibles ante este reto». Para ello, considera necesario que las entidades locales dispongan de competencias «claras y definidas» en la materia, «que no dependan de la buena voluntad de los gobiernos autonómicos».

Juan Ávila se ha referido también a la posibilidad de establecer una «fiscalidad verde» que favorezca económicamente a las buenas prácticas ambientales y que, al mismo tiempo, «castigue» a quienes contaminen, pero siempre que dicha fiscalidad revierta en las arcas municipales. El representante de la FEMP se refirió a las medidas «clave» para desarrollar «un modelo de ciudad más eficiente» y desgranó los diferentes ámbitos en los que las entidades locales pueden trabajar para conseguir una gestión sostenible de la energía, como por ejemplo la utilización de las energías renovables y el fomento del gas en edificios de titularidad municipal y en el transporte público.

El gas reduce las emisiones

Por su parte, la secretaria general de Sedigas, Marta Margarit, ha afirmado en su intervención que existen soluciones para mejorar la calidad del aire de las ciudades y, de esta manera, contribuir a mejorar la salud de los ciudadanos. «El gas natural para uso vehicular es el combustible más eficiente y sostenible ya que conjuga en equilibrio importantes ventajas medioambientales, a través de la reducción de emisiones y de una menor contaminación acústica«, ha aseverado.

Si la contaminación atmosférica en los entornos urbanos procede mayoritariamente del transporte en un 70 o 80%, el gas natural se configura, a juicio de Sedigas, como una alternativa real para los vehículos, en la medida que reduce más de un 80% las emisiones de óxidos de nitrógeno, casi el 100% de las partículas en suspensión. Además, los motores de gas natural producen hasta un 50% menos de emisión sonora que los motores diésel. En España, son ya 4.600 vehículos circulan con gas natural, fundamentalmente autobuses en un 40% y camiones de recogida de residuos en un 29%, y en total 21 provincias, entre las que se encuentran Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia, disponen ya de suministro de estaciones públicas.

En la sesión de inauguración de la jornada también intervino la concejala de Medio Ambiente y Cambio Climático del Ayuntamiento de Valencia, Pilar Soriano, que destacó «el compromiso del equipo de gobierno por continuar tomando medidas que reduzcan las emisiones de partículas contaminantes derivadas del tráfico rodado«. También explicó la iniciativa municipal para desarrollar un protocolo de medidas que hay que tomar durante episodios de alta contaminación por dióxido de nitrógeno y partículas en suspensión.

La mayoría del Congreso pide al Gobierno que prohíba el fracking y suspenda los permisos ya concedidos

Redacción / Agencias.- La Comisión de Industria, Energía y Turismo del Congreso de los Diputados aprobó una iniciativa planteada por ERC y pactada con PSOE, Podemos, Democracia y Libertad y el PNV, para instar al Gobierno a que prohíba el uso de la fractura hidráulica, el llamado fracking, en todo el país y para que suspenda los permisos de todo tipo ya concedidos durante esta legislatura.

La iniciativa de ERC, modificada con las propuestas de Podemos y el PSOE, pasa por reclamar al Ejecutivo que lleve a cabo las modificaciones legislativas necesarias para prohibir el fracking, respetando plenamente las competencias autonómicas, y para suspender cautelarmente las prospecciones ya previstas, incluso las que están en fase de proyecto o permiso de investigación. Igualmente, se pide una moratoria durante toda esta legislatura para todos los permisos o peticiones de autorización de investigación, prospección o explotación en trámite o los que ya hayan sido concedidos, así como derogar todos los artículos normativos de la ley de hidrocarburos que favorecen la implantación de esta técnica en España, fundamentalmente incentivos económicos.

El texto ha salido adelante con los 22 votos de ERC, PSOE, Podemos, Democracia y Libertad y el PNV, y pese a los 16 votos en contra de PP y Foro Asturias (FAC). Los 5 diputados de Ciudadanos se han abstenido. La diputada de ERC, Teresa Jordà, ha advertido de los efectos nocivos del fracking en la salud humana, el medio ambiente y el ámbito rural. Igualmente, ha afirmado que la «España centralizadora, ultraliberal y expoliadora» pretende «imponer su autoritarismo» en zonas donde existe una «gran resistencia«. «El valor que tienen para nosotros estas cosas es lo que estamos votando aquí», indicó, reclamando rechazar el fracking y apostar «de una vez por todas» por el «necesario» cambio de modelo energético.

La diputada socialista por Cantabria, María del Puerto Gallego, coincide en que los «riesgos» del fracking ya son conocidos, lo que preocupa a los ciudadanos. La socialista subrayó la resistencia ciudadana a estos proyectos, pese al intento del PP «de comprar la voluntad» de los ciudadanos con su ley de hidrocarburos, que prevé incentivos fiscales y económicos para los habitantes y territorios afectados.»Es lógico y de sentido común que el Gobierno pusiera freno a estas prácticas. Pero en contra de esa lógica, el PP ha hecho una huída hacia adelante», criticó, señalando que con la «excusa» de la dependencia energética los populares fomentaron esta técnica.

María Rosa Martínez, de Equo Podemos, que aportó cambios de tipo técnico a la proposición no de ley de ERC, coincide en que el principio de precaución es fundamental ante esta técnica, por los «notorios» efectos «nocivos» sobre la salud y el medio ambiente que tiene, además de porque es «incompatible» con otras actividades económicas, pese a tener un «escaso retorno energético, económico y social». Por ello, ha sugerido que «las enormes inversiones» de las multinacionales del fracking se usen en la transición energética hacia un modelo de energías limpias.

El portavoz popular de Energía, Guillermo Mariscal, considera que «cualquier país serio debe saber los recursos energéticos de los que dispone», sobre todo si es tan dependiente como España, y además recuerda que la pasada legislatura se aprobó un cambio normativo que «garantiza la seguridad de las personas y el medio ambiente» ante este tipo de actividades, que además generan desarrollo económico y abaratan los precios de la energía. Isidro Martínez Oblanca (Foro Asturias) ha lamentado la «mucha desinformación» que hay en torno a esta «controvertida» técnica, que utilizan muchos países del mundo. “No cerramos la puerta a la exploración y, si cabe, la explotación de estos recursos», ha señalado, recordando que la Unión Europea considera este recurso como «estratégico».

La portavoz de Industria de Ciudadanos, Elena Faba, por último, ha reconocido que los informes sobre el fracking «alertan» de «notables» riesgos medioambientales. Pero también cree que es «fundamental» la «prudencia«, por lo que propusieron una enmienda que no ha sido admitida, consecuencia de lo cual se ha abstenido en la votación final pese a estar de acuerdo con poner restricciones al fracking con una moratoria pero en contra de apoyar una prohibición total de la técnica. «No tenemos suficiente información y así es imposible adoptar decisiones», concluyó, recordando que no se han tenido suficientemente en cuenta los efectos de las posibles responsabilidades patrimoniales que podrían exigirse si se aplica la moratoria que pedía ERC sobre los permisos ya concedidos.

Greenpeace felicita a los políticos

Desde la organización ecologista Greenpeace felicitaron a la Comisión de Industria, Energía y Turismo del Congreso de los Diputados por aprobar una proposición no de ley que exige al Gobierno prohibir el fracking o fractura hidráulica en España y considera que este es «un paso fundamental para el fin de esta peligrosa e innecesaria práctica». «Es una gran noticia que por fin el Congreso de los Diputados apruebe una prohibición del fracking, ya que el Gobierno del Partido Popular ha estado apostando por esta peligrosa técnica durante toda su legislatura», apuntó el responsable de campañas de Greenpeace España, Julio Barea.

Gas Natural Fenosa redujo su consumo de agua un 16% en 2015

Servimedia.- Gas Natural Fenosa redujo en un 16% el agua captada en 2015 para sus instalaciones de generación de energía eléctrica. Además, el 23% de los gigavatios hora (GWh) generados por la compañía se produjeron en plantas que utilizan agua reciclada. Así lo destacó el Día Mundial del Agua.

El agua reciclada se utiliza en aquellas plantas de generación de Gas Natural Fenosa que se encuentran en zonas con un recurso hídrico limitado. Estas instalaciones de generación usan agua residual urbana, reciclándola e incorporándola al proceso productivo. Una vez utilizada, se trata para devolverla al medio en las condiciones adecuadas, generando así un impacto positivo en la zona de actividad. De hecho, la compañía, cuya actividad de generación de electricidad requiere captar gran cantidad de agua, consume el 4% del agua que capta, devolviendo al medio el 96% restante.

Endesa se une al Día Mundial del Agua y aboga por el papel de las empresas para aportar soluciones a su gestión

Europa Press.- Endesa y el Grupo Enel se han vuelto a unir al Día Mundial del Agua, que se celebra este martes, conscientes del papel que juegan los grandes grupos empresariales en el desarrollo y la implementación de soluciones respecto a la problemática del agua, según comunicó el grupo energético.

Desde hace ya 23 años, el Día Mundial del Agua se celebra anualmente el 22 de marzo para mantener y fomentar la atención sobre la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible de los recursos hídricos.  Para Endesa, “el desarrollo sostenible es un pilar esencial de la estrategia y la dimensión ambiental tiene un peso muy importante en todas las actividades y en la puesta en marcha de nuevos proyectos”, según han subrayado. En este sentido, la compañía identifica el agua como un recurso estratégico y crítico que se está viendo afectado por el cambio climático.

Endesa recuerda que se ha adherido de nuevo en 2015, y por sexto año consecutivo, al CDP Water Disclosure, una iniciativa que proporciona datos relativos al agua y su gestión por las corporaciones más grandes del mundo para informar a inversores. Endesa también indica que está continuamente actualizando sus estrategias corporativas con relación al agua. La producción hidroeléctrica de Endesa en el año 2015 ha representado un 14% de la producción total, con un parque hidroeléctrico que representa el 20,6% de la capacidad total instalada.

Esta producción de energía, habitualmente va asociada a embalses que cumplen funciones de abastecimiento de agua para distintos usos, y se lleva a cabo bajo sistemas de gestión ambiental voluntarios y certificados que, atendiendo al Plan de Medio Ambiente de la Compañía y en concreto al programa de gestión integral del agua, obligan a la mejora continua en el control de todas las aguas residuales generadas, así como en la preservación del estado ecológico de los embalses y los tramos de ríos regulados asociados, y todo ello con un uso eficiente de los recursos hídricos.

La Hora del Planeta oscurece el mundo desde Samoa hasta las islas Cook pero también encuentra detractores

Servimedia / Europa Press.- El evento mundial de acción colectiva contra el cambio climático, La Hora del Planeta, que se celebró este sábado en todo el mundo, «distrae de los problemas reales y de las soluciones» al calentamiento global, según el director del Centro del Consenso de Copenhague (Dinamarca), Bjorn Lomborg. Lo cierto es que la décima edición arrancó en Samoa y durante 24 horas fue oscureciendo el mundo hasta llegar a las islas Cook porque 178 países y territorios se sumaron a esta iniciativa de WWF.

Con el lema Ahora es el momento. Cambia por el clima, la Hora del Planeta alerta sobre la urgencia de luchar contra el calentamiento global y de hacer realidad el Acuerdo de París, firmado el pasado diciembre para evitar que la temperatura del globo sea 2ºC superior a los niveles de la era preindustrial. Por ello, el principal objetivo que se marcó WWF para la edición de este año era promover acciones climáticas que aseguren un futuro con energías renovables.

Como novedad en España, WWF pidió a los casi 400 ayuntamientos que se sumaron a la Hora del Planeta (un 50% más que en 2015) que aprueben medidas concretas para luchar contra el cambio climático, como la aprobación de una moción que recoja los compromisos de reducción de emisiones y de eficiencia energética de las ciudades. Otras propuestas para los municipios son la incorporación de criterios de eficiencia energética en la compra de equipos y servicios, la utilización de iluminación de bajo consumo, la creación de carriles bici y el fomento del transporte público para reducir emisiones, ruido y contaminación.

Este año, WWF batió su propio récord de participación en la Hora del Planeta, con un total de 178 países y territorios de todos los continentes, miles de ciudades y cientos de monumentos emblemáticos apagados, incluyendo la Torre Eiffel (París), el Empire State Building (Nueva York), el Taipéi 101 (Taiwán), la ópera de Sídney, la Basílica de San Pedro en el Vaticano, catedrales de todo el mundo o el Coliseo. En España se apagaron monumentos muy emblemáticos como símbolo de lucha contra el cambio climático, entre ellos la Alhambra de Granada, la Catedral de Palma de Mallorca, la Basílica de San Isidoro de León, la Sagrada Familia de Barcelona y el Palacio Real de Madrid.

Asimismo, WWF destacó la participación de municipios «muy pequeños» que por primera vez se sumaron a La Hora del Planeta, como muchos de la provincia de Lérida. También participaron «prácticamente todas» las capitales de provincia. «Aunque estamos experimentando ya los efectos del cambio climático, también estamos asistiendo a un nuevo impulso en la acción climática que trasciende fronteras y generaciones. Desde nuestros hogares, trabajos y municipios estamos exigiendo de forma conjunta la acción climática para salvar al planeta», reclamó el secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo, que recordó que desde su organización también recomiendan medidas en todos los sectores para que se implementen durante todo el año.

Distrae de los problemas reales

Por su parte, el citado Lomborg, que también es profesor adjunto en el Copenhague Business School, considera que La hora del planeta hace «poco» por el clima y distrae de los problemas reales y de sus soluciones. «El calentamiento global es un problema real, pero la Hora del Planeta no es la respuesta», ha denunciado porque, en su opinión, las reducciones netas de emisiones son cercanas a cero. En contraposición señaló que «si se encienden muchas velas, en realidad se incrementarán las emisiones de CO2».

Además, cree que aún es más importante que la celebración de la oscuridad «envía el mensaje incorrecto» ya que mientras más de 1.000 millones de personas a nivel mundial hacen el símbolo de prescindir de una electricidad no esencial durante una hora en todo el año, otros 1.300 millones de personas de los países en desarrollo seguirán viviendo sin electricidad «como hacen el resto de las otras noches del año».

A juicio de Lomborg, una electricidad y una plenitud energética asumibles son la savia de la civilización moderna y de su prosperidad. Sin embargo, en vez de apagar las luces de cada persona, la población mundial debería centrarse en encontrar brillantes soluciones que permitan a aquellos que viven en la oscuridad permanente mejorar sus vidas sustancialmente a través de un buen acceso a la energía.

«Recortar las emisiones en el corto plazo no es una asignatura fácil. Hoy, la energía verde es aún demasiado costosa para ser una solución viable. Eso es lo que necesitamos para incrementar las inversiones globales y la investigación verde y el desarrollo. Esto generará los logros que serán necesarios en la energía durante la segunda mitad de este siglo, con menor coste y con energías limpias«, ha concluido el profesor.

Tejerina asegura que España cumplirá con la segunda fase del protocolo de Kioto pese a los aumentos de las emisiones

EFE / Europa Press.- La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, aseguró que España cumplirá con sus obligaciones del segundo periodo del protocolo de Kioto de reducción de gases de efecto invernadero, pese al aumento de emisiones registrado, al valorar el último informe de la Agencia Internacional de la Energía que refleja que las emisiones de dióxido de carbono relacionadas con la energía se mantuvieron estables por segundo año consecutivo.

Según este organismo, las emisiones globales de CO2 se mantuvieron en 32.100 millones de toneladas en 2015, lo que significa que se han mantenido esencialmente en ese nivel anual desde 2013. En opinión de Tejerina, son datos positivos porque reflejan «una desconexión entre el crecimiento económico y el aumento de las emisiones» contaminantes. Tras señalar que España se está recuperando de forma importante al crecer un 3,5%, garantizó que España cumplirá con la segunda fase de Kioto gracias a las políticas impulsadas por el Gobierno.

«Aunque aparentemente puede parecer que España ha incrementado sus emisiones, analizado con rigor hay muchas noticias positivas», indicó Tejerina. «Por primera vez hay, una desconexión entre crecimiento económico, lo que es importante porque España necesita crecer económicamente y seguir creando empleo», dijo. En relación a si el uso del carbón es uno de los principales responsables del incremento de las emisiones en el caso español, la ministra ha indicado que se debe a «múltiples razones».

«Pero lo importante es seguir cumpliendo con la Hoja de Ruta trazada por el Gobierno, en la que se recogen más de 43 medidas hasta el año 2020, y estamos ya trabajando en la hoja de ruta para el periodo 2020-2030 con la convicción de que para el siguiente tramo de Kioto (2013-2020) vamos a seguir cumpliendo», subrayó la ministra.

Destaca el Acuerdo de París

Respecto a la COP21, la ministra ha explicado que los países firmantes del Acuerdo, que representan el 98% de las emisiones mundiales, asumen esfuerzos para reducir emisiones con el objetivo de limitar el impacto del cambio climático. Por este motivo, la COP22 de Marrakech de este año será fundamental para concretar los aspectos técnicos que quedaron pendientes de resolución en París, además de servir «para asegurar que se dan los pasos adecuados para la puesta en marcha efectiva del Acuerdo».

Por lo tanto, la ministra entiende que el sector energético juega un papel decisivo en la mitigación del cambio climático. Así, Tejerina subrayó la importancia de los desarrollos en materia de energías renovables, mejora de la eficiencia energética y el transporte sostenible, así como la innovación y el uso de tecnologías limpias. De hecho, manifestó que estos cambios suponen una gran oportunidad para impulsar el desarrollo económico y el crecimiento de las empresas que tomen el liderazgo en estos ámbitos.

Tejerina considera que el papel de las energías renovables es clave para cumplir los objetivos. En este sentido, la ministra destacó el Marco sobre clima y energía para 2030 de la Unión Europea, que supone un apoyo decisivo para lograr una mayor participación de las renovables en el mix energético y para incrementar la eficiencia. Para la ministra, cada vez se consolida más la idea de que este cambio de modelo trae consigo nuevas y grandes oportunidades, que serán impulsadas por la «creciente movilización de financiación, tanto pública como privada».

«Contamos con un ambicioso paquete financiero, en el que destaca el Fondo Verde para el Clima, una herramienta que España ha apoyado desde su creación y a la que nos hemos comprometido a aportar 120 millones de euros en los próximos años», recordó. Además, la ministra se ha referido al compromiso anunciado por el presidente Mariano Rajoy en la Cumbre de París de movilizar 900 millones de euros anuales, a partir del año 2020, «lo que supone redoblar los esfuerzos con respecto al año 2014».

Grupos ecologistas denuncian que la térmica de Teruel quema coque en lugar de carbón

EFE.- Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra y WWF en Aragón denuncian la sustitución de carbón por coque de petróleo como combustible de la Central térmica de Andorra (Teruel).

Esto supone un «cambio significativo en la calidad del combustible» según explican las organizaciones ecologistas en un comunicado y «contraviene la autorización ambiental» otorgada a la térmica, además del «previsible aumento de la contaminación atmosférica».

Ante el previsible aumento de la contaminación atmosférica Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra y WWF en Aragón solicitan en un comunicado la paralización cautelar del uso de coque de petróleo como combustible principal en sustitución del carbón en la central térmica de Andorra.

Los ecologistas hacen hincapié en que, en un momento en el que la empresa Endesa debe hacer una inversión para cumplir la normativa ambiental y reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno, la propietaria de la central «introduce un combustible que produce un porcentaje mayor de dichas emisiones que el propio carbón», aseguran los colectivos ecologistas.

Este combustible es «más sucio y barato» y se utilizaría, según señalan en la nota, para mantener la producción, «sacrificando al beneficio empresarial la protección de las personas y el medio ambiente atmosférico».

El «incremento significativo» del uso del coque de petróleo transforma a la central térmica en una «incineradora de residuos de refinería», continúa la nota, con mayor contenido que el carbón en contaminantes como el azufre, los metales pesados y el nitrógeno.

Según los ecologistas, el coque de petróleo tiene entre cinco y nueve veces más azufre que el carbón (según sea éste nacional o de importación), por lo que una mayor proporción de coque aumentará previsiblemente las emisiones de dióxido de azufre (SO2).

Por lo que respecta a los metales pesados, el coque de petróleo o petcoque tiene un alto contenido en níquel y vanadio, entre otros, añade la nota.

Las emisiones de CO2 se mantuvieron estables en 2015 por segundo año seguido pero Greenpeace denuncia que no es suficiente

EFE / Servimedia.- De hecho, Greenpeace urge a reducir las emisiones de CO2 porque, a pesar de que la Agencia Internacional de Energía (AIE) ha detectado un estancamiento por segundo año consecutivo de las emisiones globales, son las más elevadas en la historia. Según los datos preliminares correspondientes a 2015, las emisiones globales de CO2 se mantuvieron en 32.100 millones de toneladas en 2015, lo que significa que se han mantenido esencialmente en ese nivel anual desde 2013.

En concreto, esas emisiones pasaron de los 32.134,37 millones de toneladas registrados en 2014 a los 32.137,48 millones de toneladas el año pasado. «Los nuevos datos confirman las noticias sorprendentes pero bienvenidas del año pasado: hemos visto dos años seguidos de emisiones de gases de efecto invernadero desligándose del crecimiento económico», señaló el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol. El responsable de este organismo destacó que estas cifras se conocen pocos meses después del histórico Acuerdo de París en la Cumbre del Clima (COP21), que estableció objetivos globales para luchar contra el calentamiento global.

Según la AIE, la electricidad generada por las renovables desempeñó un papel «crucial», al alcanzar el 90% de la generación de nueva electricidad en 2015. La eólica fue la responsable de más de la mitad de esa nueva electricidad generada. La agencia considera que, teniendo en cuenta que el crecimiento global superó el 3%, hay evidencias de que el vínculo entre el desarrollo económico y el aumento de las emisiones se está debilitando. Recuerda también que en los más de 40 años en que la AIE ha facilitado datos sobre las emisiones de CO2, solo hay cuatro periodos en que estas se mantuvieron o cayeron respecto al año anterior, y en tres casos tuvieron que ver con crisis económicas globales.

De forma relevante, las dos mayores potencias contaminantes, Estados Unidos y China, disminuyeron sus emisiones de CO2 relacionadas con la energía en 2015. En el país americano, esa reducción alcanzó el 2%, gracias al paso en gran escala del carbón al gas natural para generar electricidad. Mientras, China disminuyó también un 1,5% sus emisiones, debido a un menor uso del carbón y a la generalización de las fuentes bajas en carbono, del 19% al 28%, especialmente las hidráulicas y las eólicas. La AIE publicará en junio su informe especial sobre la energía y la calidad del aire en todo el mundo, donde desarrollará estos datos.

Para Greenpeace no es suficiente

En este sentido, la organización ecologista indicó que el estancamiento de emisiones de dióxido de carbono demuestra cómo el trabajo de las políticas nacionales para impulsar las energías renovables está funcionando. «Pero los líderes mundiales necesitan ahora redoblar sus esfuerzos para asegurar que el aumento global de temperatura se mantenga dentro de los límites establecidos en el Acuerdo de París del año pasado», declaró la responsable de la Campaña de Energía de Greenpeace, Sara Pizzinato.

Por su parte, la responsable de la campaña global de Energía de Greenpeace Internacional, Emily Ronchon, explicó que «las emisiones de China podrían haber alcanzado su punto máximo y ahora están cayendo por segundo año consecutivo», lo que «pone al país en camino de superar sus compromisos climáticos». Sin embargo, Greenpeace critica que España figura entre «esos países que no están cumpliendo con su parte para salvar el clima», ya que en 2015 «nuevamente se redujo prácticamente a cero la instalación de nuevas renovables y al mismo tiempo el Gobierno aprobó la normativa más restrictiva del mundo en autoconsumo», en referencia a los cargos establecidos.