Gaz de France no tiene planes para fusionarse con ningún proveedor de gas

El presidente de Gaz de France (GDF), Jean-Francois Cirelli, reiteró que tiene un mandato para llevar a cabo la fusión con Suez, aplazada por la justicia, y que no tiene ningún proyecto para una alianza de capital con alguno de sus proveedores.

Cirelli, que presentaba ante la prensa los resultados de 2006, replicaba a la propuesta del candidato conservador a las elecciones presidenciales, el ministro del Interior, Nicolas Sarkozy, que se ha declarado en favor de fusionar GDF con el argelino Sonatrach antes que hacerlo con Suez, para que el grupo gasístico estatal disponga de aprovisionamiento propio con pozos de gas. «No es nuestro proyecto una alianza de capital con un proveedor», subrayó el presidente de GDF, aunque al mismo tiempo afirmó que «todo lo que nos acerca a nuestros proveedores es bueno». En ese sentido, recordó que desde hace mucho tiempo colaboran con Sonatrach -con el que incluso tienen una filial común-, pero también con el ruso Gazprom y con la compañía de Noruega, que es el primer país por la procedencia del gas que compra la compañía francesa.

Cirelli no quiso entrar en las propuestas de los principales candidatos a las presidenciales francesas, que se han mostrado reacios, cuando no totalmente hostiles a la fusión Suez-GDF, alentada por el actual Gobierno en febrero del pasado año para evitar que el italiano Enel lanzara una opa sobre Suez. Pero reiteró que «mi responsabilidad como presidente de GDF es preparar la fusión» con Suez porque ése es el mandato que ha recibido de su consejo de administración. Reconoció que si tarda todavía en publicarse el decreto de privatización de GDF, tendrá que retrasarse la asamblea en la que se debía dar el visto bueno a esa operación, inicialmente programada para junio.

La candidata socialista al Elíseo, Segolene Royal, ha advertido que si llega a la presidencia dará marcha atrás en la apertura del capital de GDF.

El mismo Sarkozy, que fue el que lanzó la apertura del capital siendo ministro de Economía y Finanzas, se había comprometido entonces a que la participación estatal en el capital no disminuyera del 70%.

GDF tuvo el pasado año 2.298 millones de euros de beneficios, un incremento del 29% respecto a 2005.

Expertos medioambientales y en energía exigen un plan para llevar a cabo la «dieta energética» pactada por UE

Tras la estrategia energética contra el cambio climático acordada por los 27 en Bruselas, expertos medioambientales y representantes de la industria alemana exigieron en Berlín una «dieta energética» que pueda llevarse a la práctica y con resultados evaluables.

El experto medioambiental Klaus Töpfer, que fue ministro en varios gabinetes de Helmut Kohl (Medio Ambiente primero e Infraestructuras después), destacó a la prensa la necesidad de ahorrar energía, «si es que queremos sustituir combustibles fósiles y energía nuclear por renovables». El también ex director del programa medioambiental de Naciones Unidas, UNEP, sentenció que «sólo podemos reducir la demanda energética si incrementamos su eficiencia», para lo que se hace necesaria mayor transparencia e información sobre posibilidades de ahorro para el consumidor.

Para ello Töpfer, que ahora preside el World Energy Dialogue, recordó que en la Feria de Hannover, que del 16 al 20 de abril congregará a 6.000 expositores de todo el mundo en esta ciudad del norte de Alemania, «habrá un hilo conductor, que será la eficacia energética».

Stephan Kohler, presidente de la Agencia Alemana de Energía (dena), exigió que se «definan los instrumentos» para aplicar la reducción de CO2 (dióxido de carbono) pactada en Bruselas, «ya que posibilidades técnicas no faltan». Explicó Kohler que los consumidores deberían disponer siempre de la información, en automóviles o electrodomésticos, sobre la cantidad de energía que consumen, los costes y cuánto CO2 emiten.

La canciller alemana, Angela Merkel, ha apostado reiteradamente por la eficacia energética, el ahorro de energía, una buena tecnología y una equilibrada cartera energética durante los últimos meses, antes de suspender el plan de desconexión progresiva de las centrales nucleares.

Rede Electrica Nacional (Portugal) estudia la compra de entre el 1 y 3% de la española Red Eléctrica

El presidente de la Rede Eléctrica Nacional (REN) lusa, José Penedós, explicó hoy que su compañía estudia todavía el porcentaje exacto que comprará en Red Eléctrica Española (REE), que adelantó, no obstante, que se situará entre el 1 y 3 por ciento. Penedos señaló que el porcentaje del capital que REN adquirirá en la firma española estará basado en «el sentido del equilibrio» que debe establecerse entre dos empresas con dimensiones muy diferentes.

Las aclaraciones de Penedós siguen al anuncio por parte de REE, empresa propietaria de las líneas de transporte eléctrico en España, de la compra de una participación del 5 por ciento en su homóloga lusa.
La iniciativa forma parte de una acuerdo de colaboración entre las dos compañías ibéricas para incrementar las interconexiones entre los dos países, entre otros proyectos.

Penedós subrayó, además, que el porcentaje final que su compañía tomará en REE estará condicionado por la Oferta Pública de Venta (OPV) que la empresa lusa llevará a cabo durante este año.
El directivo señaló que el acuerdo prevé la representación recíproca en sus respectivos consejos de Administración, aunque aclaró que la presencia no tendrá en ningún caso carácter ejecutivo.

Penedós insistió en que la declaración de intenciones alcanzada entre ambas empresas debe consolidar la alianza estratégica entre las propietarias de las líneas de transporte eléctrico ibéricas.
El presidente de REN reiteró que la participación que su compañía adquirirá en REE debe ser equilibrada, además de aclarar que aún es pronto para determinar el porcentaje final de la operación.

Las matizaciones de Penedós siguen a una conferencia de prensa hoy en Lisboa en la que participaron el ministro español de Industria, Joan Clos, y su homólogo luso, Manuel Pinho, y en la que anunciaron dos acuerdos por los se pondrá en marcha el Operador del Mercado Ibérico (OMI) de la electricidad. Pinho señaló entonces que REN era, en última instancia, la encargada de decidir el porcentaje a adquirir en REE.

El proyecto es un paso más para la creación del Mercado Ibérico de la Electricidad (MIBEL), cuyos primeros acuerdos políticos fueron suscritos hace cuatro años.

Zapatero no se verá en Bruselas con Merkel ni Prodi para hablar futuro Endesa

El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, no tendrá ninguna reunión ni hoy ni mañana en Bruselas con sus homólogos alemán, Angela Merkel, e italiano, Romano Prodi, para hablar del futuro de Endesa.

Así lo aseguró hoy el secretario de Estado de Comunicación del Ejecutivo español, Fernando Moraleda, en la conferencia de prensa que ofreció junto con el ministro de Exteriores de España, Miguel Angel Moratinos, tras empezar el Consejo Europeo de la capital belga.

Ambos fueron preguntados por la posibilidad de que, coincidiendo con la cumbre, hubiera reuniones de Zapatero con Merkel y con Prodi para intercambiar puntos de vista sobre los movimientos de la empresa alemana E.ON y de la italiana Enel en relación con Endesa.

Fue Moraleda quien, en nombre del Gobierno español, aseguró que no habrá ninguna reunión de ese tipo y explicó que no se ha convocado «por algo tan elemental como que se trata de asuntos de empresa y ahí deben seguir estando».

El secretario de Estado de Comunicación recordó que la canciller alemana también había asegurado esta misma tarde a los periodistas que no habría ninguna entrevista con Zapatero.

Moraleda informó de que la única bilateral prevista en la agenda del presidente del Gobierno español durante el Consejo Europeo es la que tendrá mañana, a partir de las 9:30 horas, con el primer ministro sueco, Fredrik Reinfeldt.

Los beneficios de Energías de Portugal caen en 2006 un 12% hasta los 940,8 millones de euros

Energías de Portugal (EDP), que en España controla HC-Energía, ganó 940,8 millones de euros en 2006, un 12 por ciento menos que en el ejercicio anterior, informó la compañía a través de un comunicado.

El resultado bruto operativo (EBITDA) alcanzó los 2.305 millones de euros, un 12,6 por ciento más que en 2005, mientras que las ventas llegaron a los 10.349 millones de euros.

El presidente de la compañía, Antonio Mexia, dijo en conferencia de prensa que estos son los mejores resultados operacionales de la historia de la compañía.

Los costes operativos crecieron un 2 por ciento, hasta los 1.853 millones de euros, en un ejercicio en el que la producción eléctrica aumentó un 7,8 por ciento, para situarse en 47.958 gigavatios/hora (GWh).

La compañía captó 257.000 nuevos clientes en 2006 en área de negocio de la electricidad, hasta los 9,7 millones, mientras que la distribución de gas cayó un 7,2 por ciento, para situarse en 22.006 GWh.

La deuda de la compañía se redujo en 2006 en un 1,9 por ciento, hasta los 9.280 millones de euros, en un ejercicio en el que la plantilla se redujo en 740 trabajadores.

Las acciones de la compañía cotizaban hoy a 4,09 euros en el cierre de la Bolsa de Lisboa, sin variaciones en la semana.

Suez tuvo beneficio récord de 3.600 millones de euros, el 43,5 % más que en 2006

El grupo energético y de servicios Suez anunció hoy que su beneficio neto en 2006 fue de 3.600 millones de euros, un 43,5 por ciento más que en el año anterior, lo que supone un récord para la compañía.

La empresa facturó 44.300 millones de euros el año pasado, una progresión del 11,3%, mientras que el resultado de explotación mejoró un 8,8% hasta los 7.083 millones de euros, precisó el grupo en un comunicado.

Suez obtuvo un resultado operativo de 5.368 millones de euros (+18,7%), incluyendo las plusvalías de 1.093 millones de euros ligadas a las cesiones del grupo en ese periodo. Es el segundo año consecutivo que Suez anuncia unos beneficios récord.

El presidente de la empresa, Gérard Mestrallet, aseguró que los resultados «históricos» son fruto «de la eficacia del modelo de empresa y de la pertinencia de su estrategia», al tiempo que señaló que el grupo presenta «objetivos ambiciosos» para el próximo ejercicio. «Suez acelera su desarrollo industrial y responde a las necesidades considerables en materia de energía limpia y segura y en el dominio del agua y los deshechos, retos importantes en el mundo actual», aseguró Mestrallet.

Para el presidente de Suez, las «fuertes perspectivas» del grupo se verán «reforzadas por el proyecto de fusión con Gaz de France (GDF)». Para Suez, esta fusión es «un proyecto que responde a una lógica industrial incontestable» y que creará valor para accionistas, personal y clientes del grupo. Las consolidaciones en el sector energético, la volatilidad de los precios de los combustibles, el debate sobre la política energética europea y la seguridad en el aprovisionamiento, son elementos que muestran «el interés estratégico» de la fusión.

Entre 2007 y 2009 Suez prevé acelerar su desarrollo industrial con inversiones de 15.000 millones de euros, casi 5.000 más que las efectuadas en los últimos tres años. La inversión, que se hará con respeto a la «disciplina financiera» mantenida en los últimos años, prevé elevar a 75.000 megawatios su capacidad de producción de electricidad en el horizonte de 2012.

El grupo apostará por la energía nuclear, con la construcción de nuevas centrales «en función de las posibilidades que den las autoridades nacionales», algunas de ellas de tercera generación que prevé tener entre 2015 y 2020.

En cuanto a las previsiones financieras, Suez estima que en 2007 su resultado de explotación crecerá más del 10% y su volumen de negocios entre el 6 y 10%. El consejo de administración del grupo propondrá el pago de un dividendo de 1,20 euros por acción, un 20% más que en 2005.

Angela Merkel defiende otras alternativas frente a la separación de las actividades de energía

La canciller alemana, Angela Merkel, afirmó hoy que la separación de las actividades de producción de energía de las de transporte y distribución (disgregación) que propone la Comisión Europea «no es la única herramienta» para mejorar la competencia y seguridad del gas y la electricidad. La canciller hizo esta valoración ante la prensa tras entrevistarse con el presidente de la CE, José Manuel Durao Barroso, que sin embargo defiende la «separación total» de dichas actividades.

Un día antes de que Bruselas acoja una nueva Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la UE, en la que la cuestión energética centrará las conversaciones, Merkel dijo no creer que la disgregación sea «la única herramienta que podemos utilizar» para alcanzar los objetivos que se plantea la Unión Europea (UE) con vistas a mejorar el mercado interior de gas y electricidad.

La canciller recordó que el Consejo de ministros de Energía de la UE planteó otras opciones a las que se puede recurrir. Una de las propuestas de la Comisión a los líderes, aunque no es su preferida, es la creación de operadores independientes de las redes con participación de las compañías. Según Merkel, en la UE «necesitamos mejorar un mercado común e integrado de la energía, alcanzar una posición mejor para defender ante el G-8 lo ya conseguido», y además «convencerles de que tomen parte».

Alemania es partidaria de aprobar objetivos vinculantes de un 20% de energías renovables para 2020, entre otros motivos porque así se podría animar a otros países industrializados a adoptar medidas similares.

Merkel apuntó que en la lucha contra el cambio climático «es obvio que necesitamos que otros contribuyan a este esfuerzo y ser muy claros en que Europa no entrará sola en esta batalla, sino que es una lucha global». A juicio de la canciller, «debemos dar ejemplo para convencer a otros».

Polonia y Ucrania coordinan su política energética

Los presidentes de Polonia, Lech Kaczynski y Ucrania, Víctor Yúschenko, anunciaron hoy la intención de prolongar el oleoducto que une el puerto de Odessa con la ciudad ucraniana de Brody, hasta la ciudad polaca de Plock donde tiene su sede la mayor refinería polaca.

Tras la entrevista que mantuvieron en Plock, Kaczynski y Yúschenko aseguraron en rueda de prensa que los dos países están decididos a realizar el citado proyecto.

Kaczynski añadió que en relación con esos planes en mayo se celebrará en Polonia una conferencia internacional encaminada a organizar las importaciones de crudo de los yacimientos de Asia Central y el Cáucaso, concretamente de Kazajistán y Azerbaiyán.

El presidente polaco manifestó la esperanza de que en la conferencia participen los presidentes de Azerbaiyán, Georgia, Kazajistán, Polonia y Ucrania, interesados en llegar a un acuerdo sobre los suministros de crudo.

Polonia y Ucrania están vivamente interesadas en independizarse de la importación del crudo ruso, ante el temor de que Moscú pueda emplear el combustible como arma económica para presionar a los dos países. Ese temor se acentuó después de que Rusia cerrase hace unos meses el grifo del petróleo a Bielorrusia y, como consecuencia, no llegase hasta Polonia el crudo necesario.

El petróleo procedente de esos y otros países de la región estaría destinado a Ucrania, Polonia, Alemania y otros clientes de Europa occidental.

Yúschenko informó de que la Comisión Europea participa desde el primer momento en la elaboración de la prolongación hasta Plock del oleoducto que une a Odessa con Brody y añadió que la Unión Europea prevé la posibilidad de participar en la financiación de la obra.

El Estado ruso puede bloquear la fusión de Gazprom con la mayor extractora de carbón, SUEC

El Estado ruso puede bloquear la transacción por la que el consorcio energético Gazprom se propone crear una empresa mixta con la mayor extractora rusa de carbón, SUEC, afirmó hoy un alto funcionario ruso. «Existen grandes dudas sobre la conveniencia de que Gazprom entre en el sector minero», y esta postura del Estado puede obligar al Consejo de Directores del consorcio energético estatal a desaprobar la transacción anunciada, dijo el funcionario a la agencia Interfax.

La fuente explicó que «esa transacción deberá ser aprobada por el Consejo de Directores por cuanto tiene que ver con la administración de las acciones del SEUR (el monopolio eléctrico Sistema Energético Único de Rusia, actualmente en proceso de reformas)». «En esa etapa pueden surgir problemas, aquí hay muchos temas por debatir», subrayó el representante del Gobierno, próximo al Consejo de Directores de Gazprom.

La anunciada transacción entre Gazprom y SUEC fue criticada por el ministro de Desarrollo Económico y Comercio, Herman Gref, quien es miembro del citado Consejo; por el presidente de SEUR, Anatoli Chubais, y por el jefe del Servicio Antimonopolio, Igor Artemiev.

El gigante energético ruso y SUEC anunciaron hace un mes en un comunicado que habían firmado un acuerdo de intenciones para crear en medio año una compañía conjunta llamada a ocupar un importante lugar en el mercado internacional de energía eléctrica y carbón.

Gazprom, que tendría en esa compañía el 50 por ciento más una acción, aportaría sus activos electro-energéticos, mientras que SUEC cedería los suyos del sector minero y también sus participaciones en otras empresas energéticas de Siberia y el Extremo Oriente. Fuentes cercanas a Gazprom dijeron entonces que es probable que SUEC aporte «todos sus activos», con lo que «de hecho, resultaría vendida a Gazprom a cambio de la mitad de la compañía mixta». Según esas fuentes, Gazprom aportaría a la nueva empresa los activos que tiene en SEUR, pero que aún no había decidido si haría lo mismo con su lote en Mosenergo, la compañía eléctrica de la capital rusa.

Según datos oficiales, a Gazprom le pertenecen un 11,6 por ciento de acciones de SEUR y un 33 por ciento de Mosenergo, cuyos precios del mercado son de 6.400 millones y de 1.800 millones de dólares, respectivamente. En el futuro, el grupo Gazprom se propone hacerse con el control de Mosenergo al adquirir su emisión adicional de acciones.

A la compañía SUEC, por su parte, le corresponde un 30 por ciento del mercado ruso de carbón destinado para la generación de energía y un 20 por ciento de las exportaciones rusas de esa materia prima, según la agencia oficial Itar-Tass.

En 2006, las empresas de SUEC extrajeron 89,7 millones de toneladas de carbón y comercializaron 85,7 millones de toneladas, incluidos 23,7 millones de toneladas en exportaciones.

La patronal europea pide a los 27 que se aumente la cuota de energía nuclear hasta el 40%

La patronal europea BusinessEurope reclamó hoy a los 27 que consideren ampliar la cuota de uso de la energía nuclear del 32% actual hasta el 40%, «tanto para mejorar la competitividad de las empresas energéticas europeas como para luchar contra el cambio climático».

El presidente de BusinessEurope, Ernest-Antoine Seillière, expresó en rueda de prensa la «preocupación» de los empresarios europeos ante la propuesta de la Comisión Europea de hacer obligatorio el objetivo de que el 20 por ciento de la energía usada en la UE en 2020 proceda de fuentes renovables. Según Seillière, esta medida podría causar «un grave daño a la competitividad de las compañías energéticas» de los 27. Por el contrario, el presidente de la patronal europea señaló que «de forma casi unánime, los miembros de BusinessEurope apuestan por la energía nuclear como solución clave para conseguir reducir las emisiones de CO2″.

Para BusinessEurope, impulsar la energía nuclear resulta «más pragmático y equilibrado para la economía europea» que promover «de forma unilateral» la utilización obligatoria de las energías renovables. Para Seillière, el horizonte de 2020 para alcanzar el 20% de cuota de las fuentes alternativas es «poco realista», ya que, «para llegar a ese ‘ambicioso’ objetivo habría que invertir un 75% del presupuesto de energía sólo en esa medida» durante los próximos 13 años, apuntó.

El presidente de BusinessEurope aplaudió el liderazgo de la CE en la lucha contra el calentamiento global pero advirtió de que «los problemas globales hay que atajarlos con soluciones globales». «En lugar de buscar un régimen más flexible para conseguir el respaldo internacional para hacer frente al cambio climático se está desalentando a los países que todavía no se han avenido a Kyoto«, argumentó Seillière.

El objetivo del 20% de uso de la energía renovable en 2020, propuesto por la CE dentro de su estrategia de política energética para luchar contra el cambio climático, será uno de los puntos discutirán los Jefes de Estado y de Gobierno durante el Consejo Europeo que les reunirá el jueves y viernes en Bruselas. Los 27 están divididos entre los partidarios de hacer obligatorio ese objetivo -entre los que figura España– y los que prefieren dejarlo solo como una recomendación.

Por otro lado, respecto a la iniciativa de separar las actividades de generación, transporte y distribución de energía para abrir los mercados a la competencia, la patronal abogó por «dar antes una oportunidad a la aplicación de las directivas de 2003 sobre liberalización de los mercados de gas y electricidad». Según Sellière, «la aproximación lógica para establecer un efectivo régimen de separación empieza por una completa implementación, en letra y espíritu, de la legislación vigente».