Saipem lograr un contrato en Argelia para una planta de tratamiento de petróleo

La empresa italiana Saimpem se ha adjudicado un contrato en Argelia para la creación de una planta de tratamiento de petróleo, destinada a mejorar la calidad del crudo, informó en un comunicado.

La compañía argelina Sonatrach decidió dar el contrato a un consorcio formado por Saipem, «como líder», y la sociedad Lead Contracting, para realizar la ingeniería, aprovisionamiento y construcción de la planta de tratamiento del petróleo, que estará situada a unos 800 kilómetros al sudeste de la capital.

El proyecto tiene como objetivo aumentar la calidad el petróleo, así como mejorar la seguridad e incrementar la producción, dentro de un programa puesto en marcha por Sonatrach para optimizar la explotación del yacimiento de Hasi Mesud.

Los trabajos de construcción duraran unos 37 meses, señaló Saipem, controlada en un 43% por el grupo italiano Eni, que está especializada en servicios de ingeniería, gestión de proyectos y construcción para la industria petrolífera.

Rumanía invertirá 30.000 millones euros en el sector energético hasta 2020

Rumanía invertirá hasta el año 2020 unos 30.000 millones de euros del presupuesto en el sector de la energía, declaró el ministro de Economía y Finanzas, Varujan Vosganian. «La energía es la carta más poderosa que Rumanía puede jugar para aumentar su prestigio en la Unión Europea (UE)», dijo Vosganian.

El ministro estimó que en este país la energía es el sector más dinámico, en el que se espera una gran expansión y que seguirá siendo «un punto clave en la dinámica de las inversiones».

Los sectores hacia los cuales se dirigirán las inversiones del Estado son el gas (nuevos recursos, capacidad de almacenamiento, transporte y distribución) y el petróleo, en el que la mayor compañía, Petrom (perteneciente en un 51 por ciento al grupo austríaco OMV), se centra también en exploración y producción.

En cuanto a la electricidad, precisó que las centrales a base de carbón, situadas en el suroeste de Rumanía, necesitan inversiones de 2.000 millones de euros, mientras que los reactores 3 y 4 de la central atómica de Cernavoda absorberán 2.400 millones de euros y 3.000 millones de euros se invertirán en la red de distribución.

Con cuatro reactores nucleares en Cernavoda, en 2015 Rumanía producirá un 80 por ciento más electricidad que actualmente y exportará tres veces más.

Vosganian precisó que su ministerio desea la fuerte implicación del sector privado en el sector de la energía, desde el gas y petróleo al biocombustible, incluida la electricidad y la energía nuclear.

El diseño de la estrategia energética de Rumanía, que se espera esté concluido el próximo mes, deberá ser sometido aún a la aprobación del Gobierno.

El Senado aprueba la reforma de la Ley de Hidrocarburos con una proporción mínima de biocarburantes

El Pleno del Senado aprobó el miércoles el proyecto de reforma de la Ley del Sector de Hidrocarburos con una enmienda transaccional, presentada por la Entesa Catalana de Progrés, que fija la proporción mínima de biocarburantes que deberán contener los combustibles de transporte a partir de 2009.

Con esta enmienda, el texto que sale de la Cámara Alta contempla que las gasolinas y gasóleos de transporte contengan un 1,9 por ciento de biocarburantes en 2008, un 3,4 por ciento en 2009 y un 5,83 por ciento en 2010.

El objetivo marcado para 2008 tendrá carácter indicativo, mientras que las proporciones para 2009 y 2010 serán obligatorias.

Asimismo, el Gobierno podrá modificar estos objetivos y establecer otros adicionales.

Con el establecimiento de estos porcentajes se pretende hacer obligatorias unas proporciones de biocombustibles en gasolinas y gasóleos de transporte que ahora son sólo optativas y están subvencionadas, señalaron a Efe fuentes de Entesa.

El proyecto de ley cataloga como biocarburantes el bioetanol, el biometanol, el biodiésel y los aceites vegetales, así como «todos aquellos productos que se determine».

La enmienda de Entesa fue introducida durante la ponencia de la Comisión de Industria, Turismo y Comercio y aceptada por unanimidad por el resto de grupos.

Por otro lado, el Senado aprobó hoy el proyecto de ley del sector eléctrico, que pretende adaptar éste a la normativa comunitaria para el mercado interior de la electricidad.

E.On invertirá 60.000 millones de euros hasta 2010 para crecer en Europa

La compañía alemana de suministro energético E.ON invertirá 60.000 millones de euros (80.580 millones de dólares) hasta 2010 para impulsar su expansión en Europa y otros mercados cercanos en fase de crecimiento.

E.ON informó de que su cúpula directiva y el consejo de vigilancia aprobaron este programa de inversiones, que pretende aumentar la capacidad de producción energética del consorcio en torno al 50% hasta 2010.

E.ON pronosticó que su beneficio antes de intereses e impuestos (Ebit) crecerá anualmente un 10 por ciento en los próximos tres años, hasta alcanzar los 12.400 millones de euros (16.653 millones de dólares), gracias a «las inversiones de crecimiento previstas y a las actuales iniciativas de mejora».

Al mismo tiempo, la presidencia y el órgano de supervisión de E.ON decidieron llevar a cabo un programa de recompra de acciones propias por valor de 7.000 millones de euros (9.401 millones de dólares), que se ejecutará hasta finales de 2008.

La compañía energética, que retiró en abril su opa por la eléctrica española Endesa a cambio de algunos de sus activos, dijo que quiere ampliar los dividendos anuales entre el 10 y el 20 por ciento hasta 2010.

E.ON presentará hoy, en una rueda de prensa, los pilares de su nueva estrategia empresarial.

En la bolsa de Fráncfort, los títulos de E.ON cerraron la sesión de ayer con una alza del 1,6 por ciento, hasta 117,35 euros, las mayores subidas del parqué.

Las principales compañías rusas reducen los suministros de gas por la caída de la demanda

Las principales compañías rusas de gas acordaron reducir los suministros tanto en Rusia como en el exterior debido a la tendencia a la baja de la demanda en el mercado.

«Todos hemos acordado, incluidas las compañías independientes, reducir la producción de gas debido al pasado invierno, que fue inusualmente caliente, y a la actual ola de calor», dijo Vaguit Alekpérov, presidente de Lukoil, petrolera y productora de gas.

Esta reducción «no superará el ocho por ciento respecto a las previsiones de producción» para 2007, indicó Alekpérov, citado por la agencia Interfax.

El consorcio Gazprom, el mayor productor de gas en el mundo, también informó de que reduciría la extracción en unos 4.000 millones de metros cúbicos, en relación a los planes para este año (561.000 millones de metros cúbicos).

Un comunicado de la compañía indicó que Gazprom «no solo planea reducir la extracción», que el año pasado ascendió a 556.000 millones, sino que también disminuirá «considerablemente» los suministros de gas almacenado en depósitos.

Gazprom anunció sus planes de revisar a la baja las exportaciones de gas en 2007 a su principal mercado, Europa Occidental, de los iniciales 157.800 millones de metros cúbicos a los 147.000 millones, es decir, un 6,8 por ciento menos.

La directiva del monopolio ruso de gas expresó su preocupación por no poder obtener los esperados beneficios por exportación, que el año pasado sumaron 39.000 millones de dólares y supusieron una cifra récord.

Suez Energy International invertirá 245 millones dólares en tres proyectos de generación de energía eléctrica

La empresa francesa Suez Energy International invertirá 245 millones de dólares en Panamá, en tres proyectos de generación de energía eléctrica, informó la prensa local.

La Suez Energy es la propietaria del 51,0 por ciento de la empresa Bahía Las Minas (BLM), una central de generación termoeléctrica ubicada en la provincia de Colón, 80 kilómetros al noroeste de esta capital.

Según el gerente de BLM, Philippe Delmotte, los proyectos de generación eléctrica en que se invertirá son utilizando carbón, gas comprimido y búnker C, siendo el primero el más avanzado con una inversión de 135 millones de dólares. La intención es la de reconvertir tres unidades de vapor y construir una caldera que generará 120 megavatios, publicó el diario La Prensa.

Se invertirán otros 100 millones de dólares en la construcción de una planta térmica con motores a base de búnker C que generaría 83 megavatios, iniciando en agosto de 2008 con 40 megavatios.

Según el diario, el proyecto está sujeto a los resultados de la licitación por 100 megavatios que hicieron recientemente Edemet y Elektra Noreste, en la que ofertaron energía ocho empresas.

La tercera inversión, por 10 millones de dólares se dará en la reconversión del ciclo combinado para utilizar gas comprimido de Colombia, para convertir los 160 megavatios de potencia que están actualmente quemando diesel a precios altos, para usar gas natural a precios más razonables.

Suez propone lanzar una opa sobre Gaz de France como opción para concretar la fusión

El grupo franco-belga Suez ha propuesto al nuevo Gobierno francés cambiar la fórmula del proyecto de fusión con Gaz de France (GDF) y ser él quien lanzaría una oferta sobre el grupo gasístico estatal como opción para salvar algunos obstáculos y materializar la operación.

La revelación, hecha por «Le Figaro«, de esta hipótesis provocó la reacción de Suez, que aseguró que no ha tomado ninguna iniciativa para forzar al Ejecutivo a acelerar la toma de una decisión sobre la fusión, pero sin negar la realidad de esa propuesta.

La compañía franco-belga reiteró que la fusión con GDF sigue siendo «el mejor esquema industrial», en la línea con su línea oficial de los últimos meses, que ha negado la búsqueda de alternativas para el caso de que esa concentración sea finalmente abortada.

Según «Le Figaro«, Suez ha sugerido al nuevo Gobierno del recién elegido presidente francés, Nicolas Sarkozy, lanzar una oferta pública de adquisición sobre GDF, en lugar del esquema inverso previsto hasta que la operación quedó congelada el pasado mes de diciembre hasta la segunda mitad de este año. De esa forma, la compañía gasística estatal no aparecería como el salvador de Suez ante el riesgo de que fuera absorbida por el grupo italiano Enel, que había manifestado su interés. Además, GDF no tendría que abonar un euro por acción de Suez, a cambio de un canje de títulos a razón de uno por uno.

Una fuente citada por «Le Monde» aseguró que esta opción es consecuencia de que se había pedido a Suez que volviera a examinar todas sus posibilidades y que no fue una propuesta espontánea de Suez.

El primer ministro francés, François Fillon, había advertido la semana pasada que aunque no rechaza el proyecto de fusión de GDF con Suez «hay otras opciones» que quiere analizar y que «no hay urgencia para decidir», sino que hay tiempo hasta finales de junio o comienzos de julio.

El Gobierno argentino niega que haya una crisis energética

El subsecretario de Combustibles de Argentina, Cristian Folgar, negó que haya una crisis energética y por el contrario subrayó que «se logró superar los picos» de demanda de gas y electricidad por la oleada de frío que azota al país.

«Hemos superado muy bien» el aumento de la demanda de energía después de que se alcanzaron registros «históricos» de consumo de gas y electricidad, apuntó. «Estamos contentos, porque superamos otro récord de oferta y también superamos pico de demanda», agregó en declaraciones a la emisora Radio 10.

Folgar dijo que en el Gobierno hay «mucho optimismo sobre el futuro» debido a que las principales necesidades de combustibles, como el gasóleo para la cosecha agrícola, han sido satisfecho.

El funcionario evitó comentar la decisión de cortar las exportaciones de gas natural a Chile, cuando también cesó el suministro del combustible a las industrias, incluso a algunas que tienen contratos de provisión «en firme», cuya tarifa es más alta.

Petroleras de Argentina tienen contratos de provisión de hasta 22 millones de metros cúbicos diarios a Chile, pero en los últimos meses ese suministro fue reducido a niveles de 1,5 a 1,8 millones de metros cúbicos hasta que se dispuso el corte completo.

Entre el 14 y el 27 de mayo pasados, con la paulatina bajada de las temperaturas, Argentina aumentó la importación de gas de Bolivia al mismo tiempo que reducía las exportaciones del combustible a Chile, Brasil y Uruguay, según datos oficiales.

Las exportaciones de gas argentino a Chile, Brasil y Uruguay sumaron en ese lapso 90,6 millones de metros cúbicos frente a los 96 millones importados desde Bolivia, de acuerdo con el Ente Nacional de Regulación del Gas (ENARGAS).

China se transforma en importador neto de carbón en el primer trimestre de 2007

China se ha transformado en importador neto de carbón al exceder en 2,89 millones de toneladas las importaciones a las exportaciones en el primer trimestre de 2007, según datos de un informe oficial que publicó el oficial «Diario del Pueblo«.

De enero a marzo, las exportaciones de carbón bajaron un 32 por ciento hasta los 11,4 millones de toneladas, mientras que las importaciones subieron un 61 por ciento hasta los 14,3 millones de toneladas, según las cifras de la Administración General de Aduanas.

En el mismo período del año pasado, el gigante asiático exportó 7,89 millones de toneladas más de carbón que las que importó. «El año pasado registró una fuerte caída en las exportaciones de carbón, que en 2007 fueron, por primera vez, más bajas que las importaciones», señala el informe.

En 2006, el Gobierno abolió la devolución fiscal a la exportación e impuso unas tarifas de exportación, mientras que redujo los impuestos sobre las importaciones, en un intento de frenar el sector hullero en China, altamente contaminante, y frenar el rápido crecimiento de su superávit comercial. Durante el primer trimestre de 2007, el superávit comercial alcanzó los 46.440 millones de dólares, un 99,3 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado.

El Ministerio de Finanzas anunció el pasado 21 de mayo que aumentará las tarifas sobre las exportaciones y bajará los impuestos sobre las importaciones a partir del próximo 1 de junio.

Según funcionarios de la Comisión Estatal de Reforma y Desarrollo, el máximo órgano planificador del país, aún se desconoce el tiempo que permanecerá China con el estatus de importador neto, aunque aseguran que es probable que la situación se mantenga así mientras el Gobierno siga fomentando esas importaciones.

Las ventas al exterior de carbón del gigante asiático aumentaron desde la década de los 90, con exportaciones que crecieron de los 270 millones de toneladas en 1995 a los 829 millones de toneladas en 2003, según los últimos datos oficiales que recoge el rotativo estatal.

China consumirá 11 millones de barriles de crudo diarios en 2020

China necesitará 11 millones de barriles de crudo diarios hacia 2020, o 550 millones de toneladas al año, según un experto de la Comisión para la Reforma y el Desarrollo Nacional, que recoge el diario local «Shanghai Daily«.

En 2006 China consumió 320 millones de toneladas de petróleo, mientras en abril pasado las importaciones netas de crudo por parte de China alcanzaron el récord de 3,48 millones de barriles diarios, batiendo el máximo anterior, de 3,25 millones de barriles al día, registrado en septiembre de 2006.

«Mi estimación es un poco más alta que la proyección hecha por nuestro gobierno, pero más baja que la cifra dada por la Agencia Internacional de la Energía (AIE)», aseguró durante una conferencia en Shanghai, Han Wenke, director general del Instituto de Investigación Energética Chino, que depende de la Comisión.

Por su parte, las estimaciones de Pekín calculan que el país necesitará entre 450 y 500 millones de toneladas de crudo anuales, mientras la AIE cree que serán 600 millones.

Para Han, la AIE «puede haber alcanzado su previsión de 600 millones de toneladas a partir del crecimiento potencial del número de coches privados en China«. Sin embargo, «China está utilizando su red de ferrocarriles para reducir los costes logísticos de todo el país» y la cifra le pareció excesiva. «El sector del automóvil está creciendo rápido, pero China también ha convertido la diversificación en una prioridad, para asegurarse el suministro energético», añadió, aunque reconoció que para ello tendrá que depender más de las importaciones en el futuro.

Hacia 2020 China podrá producir por sí misma entre 146,3 y 187,5 millones de toneladas de crudo anuales, afirmó, mientras en 2006 generó 183,7 millones de toneladas.

Según Han, la demanda de petróleo de China experimentará un crecimiento bastante rápido en torno a 2010, cuando las necesidades de crudo se dispararán hasta los 400 ó 440 millones de toneladas anuales.