Prudencia extrema entre los franceses ante la apertura total del mercado de la electricidad y del gas

Los franceses esperan con una prudencia extrema la apertura total del mercado de la electricidad y del gas, en medio del temor a que la desregulación abra la puerta a un encarecimiento de su factura energética.

Desde el 1 de julio y en virtud de las directivas europeas, los franceses podrán escoger a su proveedor de electricidad y de gas, lo que pone fin teóricamente al monopolio de la eléctrica EDF y la gasista GDF.

Esta supuesta «revolución» completa la abierta hace tres años cuando se liberalizó el mercado para los profesionales.

Un sondeo de TNS Sofres indica que sólo el 3 por ciento de los franceses cree que «seguramente» cambiará de proveedor, mientras que un 31% afirma que no lo hará y un 64% estudiará «atentamente» las ofertas de los nuevos proveedores. El estudio revela que sólo un 12% de los consumidores sabe que desde el 1 de julio podrán elegir libremente a su proveedor de gas y electricidad.

Un 76% es incapaz de dar otro nombre que no sea EDF para la electricidad y un 82% ignora que podrá comprar gas a otra compañía distinta a GDF. Junto a este desconocimiento persiste el temor entre la población a que suban los precios.

Hace un año, un sondeo del mismo instituto mostraba que el 63% de los franceses pensaba que su factura energética disminuiría con la apertura del mercado, mientras que hoy sólo un 22% lo cree. En cambio, un 49% piensa que los precios van a subir.

El precio figura en segundo lugar como criterio «esencial» a la hora de elegir a un proveedor energético, detrás de la garantía de que no haya cortes del fluido eléctrico y justo por delante de los esfuerzos emprendidos por el proveedor para la protección del medio ambiente. Ello, según los analistas, empujará a los suministradores a multiplicar las «ofertas verdes» y los servicios que permitan controlar mejor el consumo.

Las principales asociaciones de defensa de los consumidores han aconsejado a los usuarios que no se abalancen hacia las nuevas ofertas y recuerden que, si abandonan las tarifas reguladas fijadas por el Estado -que sólo pueden ofrecer EDF y GDF-, la decisión es irreversible e incluso compromete al siguiente inquilino.

Por temor a las presiones de Bruselas, que ya ha abierto una investigación sobre las tarifas reguladas para las empresas, la principal asociación de consumidores pidió el viernes al presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, que sea «el garante de la tarifa Francia«.

El gobierno francés dice que examina todos los escenarios

El primer ministro francés, François Fillon, afirmó que su Gobierno se tomará «el tiempo necesario» para decidir sobre la conveniencia de seguir adelante con el proyecto de fusión de la compañía estatal Gaz de France (GDF) con Suez o si se plantea otro escenario.

«Actualmente examinamos todos los escenarios», explicó en un desplazamiento a La Baule, en la costa atlántica francesa, Fillon, que insistió en que su objetivo es «estar seguros de escoger el mejor».

Afirmó que «nos tomaremos el tiempo necesario para convencernos y convencer al conjunto de nuestros socios», dijo el jefe del Ejecutivo, quien comentó que la fusión entre GDF y Suez «es un escenario que tiene buenas razones de existir pero hay otras».

La ministra de Economía y Finanzas, Christine Lagarde, había negado el pasado miércoles los rumores de que el Gobierno había tomado ya una decisión.

Poco después de asumir las riendas del Ejecutivo el mes pasado, Fillon, había indicado que, si bien el proyecto de fusión era una opción «válida», se querían estudiar otras, y el asunto se zanjaría a finales de junio o comienzos de julio.

Además del proyecto de unión Suez-GDF también se han barajado otra hipótesis como una alianza de GDF con la argelina Sonatrach o con la eléctrica EDF, también de titularidad estatal.

Iberdrola culmina en un tiempo récord la ampliación de capital para financiar la compra de Energy East

Iberdrola ha conseguido captar casi 3.400 millones de euros en aproximadamente hora y media de tiempo para financiar la compra de la energética estadounidense Energy East, después de que el Consejo de Administración aprobase por unanimidad la operación en EEUU y su modelo de financiación.

La ampliación supondrá la emisión de un total de 85 millones de acciones ordinarias a un precio de 39,70 euros por título, equivalentes a un incremento del capital social de Iberdrola de alrededor del 7%.

Las nuevas acciones no tendrán derecho a recibir el dividendo complementario con cargo al ejercicio 2006 (0,593 euros que se abonarán el lunes 2 de julio), y empezarán a cotizar en bolsa el 29 de junio con un código distinto. Ambos tipos de acciones se equipararán el 2 de julio, fecha a partir de la que los nuevos títulos tendrán los mismos derechos económicos que los antiguos.

El acuerdo entre Iberdrola y Energy East está sujeto a la aprobación de los accionistas de Energy East, además de las preceptivas autorizaciones en EEUU, ya que tanto esta compañía como las sociedades del grupo desarrollan sus actividades en un sector regulado. Se espera que las autorizaciones se obtengan a lo largo de 2008.

Gobierno francés niega que haya tomado una decisión sobre la fusión Suez-GDF

La ministra francesa de Economía y Finanzas, Christine Lagarde, negó que el Gobierno haya tomado una decisión sobre el proyecto de fusión entre Suez y Gaz de France (GDF).

«Todas las opciones están en estudio. No tenemos un calendario y no se ha tomado una decisión», afirmó Lagarde a preguntas tras el Consejo de ministros.

Salió así al paso de informaciones de «Le Figaro» según las cuales el Gobierno se dispone a oficializar «en los próximos días» la fusión entre la gasista estatal gala y el grupo franco-belga de energía y servicios medioambientales.

Poco después de asumir las riendas del Ejecutivo el mes pasado, el primer ministro, François Fillon, había indicado que, si bien el proyecto de fusión era una opción «válida», se querían estudiar otras, y el asunto se zanjaría a finales de junio o comienzos de julio.

Las hipótesis de alianza de GDF con la argelina Sonatrach o de un acercamiento con la eléctrica gala EDF que se habían evocado como alternativas «ya no prosperan», mientras que la fusión con Suez es vista como el proyecto más pertinente, afirma el rotativo.

Pero señala que queda por resolver el problema de la diferencia de valoración entre las dos empresas, ya que en el proyecto inicial anunciado en 2006 la oferta de canje de acciones debía hacerse sobre la base de una acción de GDF contra otra de Suez más un dividendo excepcional de un euro para los accionistas del grupo franco-belga. Ello, para garantizar al Estado francés el 34 por ciento (la minoría de bloqueo) del futuro grupo fusionado.

Desde entonces, la cotización de las dos empresas ha variado en 5,60 euros por acción a favor de Suez, un monto al que los accionistas de este grupo no están dispuestos a renunciar. Para reducir la disparidad de valoración de las dos empresas, se considera «poco creíble» la hipótesis de una ampliación de capital de GDF en la que el Estado francés tendría que participar, indica el rotativo.

Precisa que la solución privilegiada es la separación («spin off») de parte de los activos de Suez, mediante la redistribución a los accionistas de títulos de dichos activos. Dado que Suez rechaza un «spin off» de su división medioambiental Suez Environnement, se estudian otros activos que podrían ser separados, desde Distrigaz en Bélgica hasta Agbar en España, según «Le Figaro«.

El diario no descarta una solución intermedia -un «spin off» para «adelgazar un poco» a Suez y un aumento del dividendo a pagar-, a la vez que señala que el desenlace es incierto y Suez puede tirar la toalla en todo momento si piensa que sus intereses no están preservados.

La Caixa y Repsol niegan que exista un acuerdo con Suez en torno a Gas Natural

La Caixa y Repsol YPF comunicaron ayer a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que no tienen «ningún pacto o acuerdo» con Suez en relación con la participación que el grupo franco-belga ha tomado en Gas Natural, al margen de la presencia de la entidad financiera en la sociedad Hisusa.

Hisusa, que posee un 5 por ciento del capital de la compañía gasista, está participada en un 51 por ciento por Suez y en un 49 por ciento por La Caixa, aunque cuenta con un consejo de administración paritario.

La Caixa y Repsol YPF consideran una decisión «exclusiva» de Suez la toma de una participación del 11,4 por ciento en Gas Natural.

Los socios de referencia de la compañía gasista son La Caixa, con un 33,06 por ciento (además de la parte proporcional que le corresponde a través de Hisusa) y Repsol YPF, con un 30,8 por ciento.

Suez pidió el martes autorización a la Comisión Nacional de Energía (CNE) para elevar su participación en Gas Natural por encima del 10 por ciento y hasta el máximo legal que no obligue a lanzar una opa, situada actualmente en el 24,9 por ciento.

No obstante, fuentes de Suez dijeron el lunes que la compañía no planea aumentar «a corto plazo» su participación en Gas Natural, aunque no lo excluyeron en el futuro «si en algún momento se presentan oportunidades».

Suez posee de forma directa un 9,95 por ciento del capital de la compañía gasista y cuenta con una opción para adquirir un 1,35 por ciento adicional, lo que elevaría su participación hasta el 11,3 por ciento.

Iberdrola comprará la estadounidense Energy East por 3.400 millones de euros

La operación de adquisición del 100% de Energy East por parte de Iberdrola obtuvo ayer el visto bueno de los consejos de ambas empresas, con el voto unánime del máximo órgano de administración de la multinacional española.

La adquisición, de carácter amistoso, valora los títulos de East Energy en 28,50 dólares (21,08 euros), y el capital social, en 3.400 millones de euros, lo que representa una prima de más del 20% sobre el precio medio de la acción de Iberdrola durante los últimos 30 días. Si al precio conjunto de sus títulos se le suma la deuda existente de la firma, de 3.000 millones de euros, el valor de Energy East alcanzaría los 6.400 millones de euros.

El Consejo de Administración analizará las alternativas disponibles para financiar la operación, y para seleccionar, de entre ellas, la que resulte óptima para Iberdrola, con el objeto de mantener su solidez financiera y sus niveles de rating. El Consejo ha destacado la labor de los gestores de Iberdrola en un corto espacio de tiempo, al convertirla en una empresa multinacional, partiendo de un grupo español. Los elogios también se han referido al aumento de su capitalización bursátil, desde los 12.000 a los 50.000 millones de euros, al mayor equilibrio en el mix entre las actividades reguladas y las no reguladas, y la mayor diversificación geográfica de sus negocios.

El acuerdo no está cerrado, ya que debe obtener la aprobación de los accionistas de Energy East, aparte de las autorizaciones administrativas necesarias derivadas del hecho de que sus actividades se desarrollan en un sector regulado. Estas autorizaciones podrían obtenerse a lo largo del año 2008.

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha señalado que “la operación, que encaja en la filosofía de nuestro Plan Estratégico, servirá para avanzar en el proceso de internacionalización que hemos emprendido hace unos años, fundamentalmente en mercados liberalizados, en crecimiento y estables, y consolidar nuestra posición como una de las compañías eléctricas más importantes del mundo”. Según Galán, “la adquisición de Energy East supone un paso adelante en nuestra estrategia de construir una plataforma atlántica”. El presidente de Iberdrola también ha puesto el énfasis en el compromiso de la firma con la sociedad al contribuir al desarrollo sostenible gracias al liderazgo mundial en energías renovables y al aumento de las inversiones para seguir disminuyendo las emisiones.

El presidente y consejero delegado de Energy East, Wesley von Schack, señaló que “los legisladores reconocen la necesidad de llevar a cabo significativas inversiones en nuestro sector. Nuestro objetivo es colaborar con los estados en los que estamos presentes para ayudar a conseguir las metas de fomento de las energías renovables, mejorar la eficiencia energética e invertir en infraestructuras energéticas seguras y fiables.” Y en referencia a la compañía española, apuntó que “aunque Iberdrola es una compañía global, gestiona sus operaciones a nivel local”.

Energy East

Energy East es la matriz de un grupo de sociedades dedicado a la producción, distribución y comercialización de energía eléctrica y gas natural, y desarrolla su actividad en cinco estados de la región nordeste de EEUU: Nueva York, Maine, Massachussets, New Hampshire y Connecticut. Energy East cuenta con 1.825.000 puntos de suministro de electricidad, más de 13.000 kilómetros de red de transporte y más de 125.000 kilómetros de red de distribución. La eléctrica tiene una capacidad de generación de 555 megavatios, y el volumen de electricidad distribuida alcanzó en 2006 los 40.450 gigavatios hora.

Energy East también lleva a cabo actividades de distribución de gas, con 920.000 puntos de suministro, una red de distribución de casi 40.000 kilómetros y 5,20 bcm de gas distribuido en 2006. También posee una red de transporte de gas de 295 kilómetros.

La operación se suma a la reciente adquisición de Scottish Power y se enmarca en la apuesta de Iberdrola por la expansión internacional y en el interés por aumentar su presencia en el mercado estadounidense. La adquisición de Energy East acelerará la consecución de los objetivos del Plan Estratégico aprobado en octubre de 2006.

La compra de la eléctrica estadounidense reafirma la posición de Iberdrola en el mercado energético global y en el mercado estadounidense, en el que ya es segundo operador eólico. Además permitirá aumentar la diversificación tanto geográfica como de utilización de tecnologías de generación, así como combinar un mejor mix de negocio regulado y no regulado.

Tras la operación, el nuevo Grupo Iberdrola se consolidará como uno de los mayores operadores eléctricos del mundo, con un valor de empresa de aproximadamente 83.000 millones de euros.

Rusia, Turquía y otros 10 países debatirán el futuro energético en el Mar Negro

Estambul recibirá hoy lunes a los líderes de los 12 países integrantes de la Organización para la Cooperación en el Mar Negro (BSEC), entre ellos el presidente ruso, Vladimir Putin, que debatirán sobre el futuro de la energía y otros problemas que atañen a la región euroasiática.

La cumbre de la BSEC, que celebra los 15 años de su fundación, acogerá a 11 jefes de estado y 12 ministros de Asuntos Exteriores en el Palacio Çiragan de Estambul, cuyos alrededores fueron cerrados al tráfico el pasado sábado por razones de seguridad.

Putin mantendrá además una reunión con su homólogo turco, Ahmet Necdet Sezer, con quien tratará «exclusivamente» las relaciones energéticas bilaterales, según apuntó a la prensa local el embajador ruso en Turquía, Vladimir Ivanovsky.

Sin embargo, también se espera de Putin que realice declaraciones respecto a la propuesta de Estados Unidos para establecer un sistema de misiles defensivos en el este de Europa.

El presidente armenio, Robert Kocharian, no asistirá finalmente a la cita de la BSEC en Turquía -un país con el que no mantiene relaciones diplomáticas-, aunque si lo hará el titular de Exteriores, Vartan Oskanyan.

La BSEC fue fundada en 1992 y cuenta con 12 estados miembros (Albania, Armenia, Azerbaiyán, Bulgaria, Georgia, Grecia, Moldavia, Rumanía, la Federación Rusa, Serbia, Turquía y Ucrania) y 13 países con estatus de observador (Austria, Bielorrusia, Croacia, República Checa, Egipto, Francia, Alemania, Israel, Italia, Polonia, Eslovaquia y Estados Unidos).

Turquía, que detenta la presidencia semestral, también ha invitado a la cumbre de Estambul a la Unión Europea (UE), que será representada por el vicepresidente de la Comisión Europea, Günter Verheugen.

Serbia advierte del riesgo energético que supone la independencia de Kosovo

El presidente de Serbia, Boris Tadic, advirtió de que la eventual independencia de Kosovo pondría en peligro los suministros de energía de la región, zona que funciona a su vez como puente entre fuentes de hidrocarburos y Europa.

«La independencia eventual de Kosovo crearía un precedente peligroso que desestabilizaría no solo a Serbia, sino a todo el espacio balcánico y otras regiones», dijo Tadic. Opinó que el futuro estatuto de Kosovo es una cuestión pendiente y conflictiva que amenaza con poner en peligro «el existente suministro de energía».

Tadic consideró que se producirían «turbulencias» que afectarían a la economía europea si la provincia serbia de población mayoritariamente albanesa obtiene la independencia, y consideró imprescindible que una solución a la cuestión no esté fuera de compromiso y sea sostenible.

Serbia y su aliada tradicional Rusia han tachado ya como inaceptable la resolución propuesta al Consejo de Seguridad de la ONU por EEUU, Reino Unido y Francia sobre un aplazamiento de 120 días de una independencia supervisada de Kosovo.

Mientras los albano-kosovares reclaman la independencia de forma inmediata, Belgrado rechaza rotundamente esa opción y aspira a conceder a la provincia una amplia autonomía, para lo cual quiere que se vuelva a la mesa de negociaciones con el fin de llegar a un acuerdo.

Tadic hizo estas declaraciones en la cumbre titulada «La Energía es mercancía, pero específica» que se celebra en Zagreb con la participación del presidente ruso, Vladimir Putin, quien abogó por intensificar la cooperación de energía con su país.

En el foro participan también los presidentes de Albania, Alfred Moisiu; Bosnia-Herzegovina, Nebojsa Radmanovic; Bulgaria, Georgij Parvanov; Macedonia, Branko Crvenkovski; Montenegro, Filip Vujanovic, y Serbia, Boris Tadic.

Eslovenia está representada por su ministro para el Desarrollo Estratégico, Ziga Turk, Grecia por el ministro adjunto de Desarrollo, Anastasios Nerantzis, mientras que de la Unión Europea asiste Cristóbal Burgos Alonso, representante de la Dirección General de Transporte y Energía (DGTREN).

Pekín enmienda una ley para reducir el consumo de energía

El gobierno de China, uno de los mayores consumidores de energía del planeta, tiene previsto enmendar una ley con el objetivo de reducir su consumo que afectará en especial a los sectores de la construcción, el transporte y los edificios del gobierno.

La Asamblea Nacional Popular (ANP, legislativo) inició la deliberación sobre el borrador de la enmienda de la Ley de Conservación de Energía, que detalla las medidas para evitar despilfarro de energía en los tres sectores, mejorar la eficacia y recortar las emisiones contaminantes.

Según el plan quinquenal 2006-2010, el consumo de energía por unidad de producto interior bruto (PIB) debería reducirse dentro de tres años en un 20 por ciento, lo que significa un 4 por ciento anual. Pero en el primer año de aplicación China falló en cumplir este objetivo, ya que en 2006 el consumo sólo se redujo en un 1,23 por ciento.

Según miembros de la asamblea, el objetivo es complicado porque el consumo de energía en algunas industrias y regiones sigue aumentando.

Los legisladores creen que la inclusión de medidas más restrictivas y castigos en esta ley, redactada hace nueve años, puede ayudar a conseguir los objetivos de 2010.

Las estadísticas del legislativo indican que el consumo de energía está creciendo rápidamente en los tres sectores objetivos. El sector de la construcción supuso un 27,5 por ciento del consumo total de China en 2005; un 16,3 el del transporte y un 6,7 los edificios gubernamentales.

Putin ofrece a los Balcanes cooperar para un suministro seguro de energía

El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo este domingo en Zagreb que su país está dispuesto a cooperar con los estados balcánicos para garantizarles un abastecimiento seguro de energía, tras haber suministrado el año pasado 73 millones de metros cúbicos de gas, casi la mitad de la cantidad que envió a la Unión Europea (UE).

«Nuestro objetivo común es lograr un suministro accesible y garantizado de energía para todos los países de la región», destacó Putin en un discurso pronunciado en una cumbre de jefes de Estado de los países de los Balcanes.

Añadió que Rusia está dispuesta a edificar sus relaciones con los países de la región en cooperación con la UE.

Subrayó el interés de Moscú por aumentar la cooperación energética con los países de la región y de Europa en general a largo plazo, en base a los principios de la seguridad, la transparencia, la preservación del medio ambiente y la no-discriminación.

«En los últimos cuatro decenios, a pesar de diversas circunstancias históricas, Rusia nunca ha violado ningún acuerdo en el campo de la cooperación energética», recordó.

«Rusia tiene la intención de atenerse estrictamente a los principios de la seguridad en la cooperación energética establecidos en la cumbre G-8 de San Petersburgo», aseguró.

Respecto al intercambio ya existente con la región, resaltó que su país suministró en 2006 unos 73.000 millones de metros cúbicos de gas, casi la mitad de la cantidad enviada en ese periodo a la UE, y un total de 59 millones de toneladas de petróleo.

El mandatario expresó asimismo el interés en ampliar las posibilidades de transporte del petróleo.

El consorcio estatal ruso «Gazprom» esta interesado en participar en la mejora de la infraestructura energética, como es el caso la construcción de un gasoducto acordado con Serbia, y aspira asimismo a construir almacenes subterráneos, un gasoducto desde el Mar Negro y desarrollar otros proyectos, como la gasificación de Macedonia.

Por otro lado, destacó las buenas perspectivas en el campo de la energía nuclear, como en el caso de la planeada construcción de una central eléctrica atómica en Bulgaria.

En el deseo de impulsar el intercambio energético con la región, Rusia cuenta con una saludable economía, cuyo crecimiento fue del 6,9 por ciento en 2006 y se aceleró al 7,7 por ciento en los cuatro primeros meses del presente año, recordó Putin.

En la cumbre titulada «La Energía es mercancía, pero específica» participan también los presidentes de Albania, Alfred Moisiu; Bosnia-Herzegovina, Nebojsa Radmanovic; Bulgaria, Georgij Parvanov; Macedonia, Branko Crvenkovski; Montenegro, Filip Vujanovic, y Serbia, Boris Tadic.

Eslovenia está representada por su ministro para el Desarrollo Estratégico, Ziga Turk, Grecia por el ministro adjunto de Desarrollo, Anastasios Nerantzis, mientras que de la Unión Europea asiste Cristóbal Burgos Alonso, representante de la Dirección General de Transporte y Energía (DGTREN).