Endesa lanza su plan de Eficiencia Energética y Consumo Responsable

Endesa ha lanzado su Plan de Eficiencia Energética, a través de la Dirección de Tecnología e Innovación y coordinado por Endesa Network Factory. El Plan tiene como objetivo posicionar a la eléctrica presidida por Manuel Pizarro como empresa líder en eco-eficiencia, y contribuir a su compromiso de reducción de emisiones de CO2. Constituye uno de los cinco ejes tecnológicos de Endesa, que son el carbón limpio, la eco-eficiencia, renovables, redes inteligentes sy entornos naturales.

El plan de eco-eficiencia corporativo tiene tres líneas fundamentales de actuación: la eficiencia en infraestructura y gestión activa del consumo; puesta en valor de las actividades realizadas en e l grupo; concienciación del empleado en hábitos; y, finalmente, consumo responsable.

El edificio de la Sede Social de Endesa contempla, en este marco, las siguientes actividades, entre otras:

– Auditoría energética detallada del consumo energético de electricidad y gas, para analizar las principales cargas y curvas de consumo;

– Acciones de concienciación y consumo responsable para empleados;

– Aplicación práctica de la última tecnología en eficiencia energética y consumo activo;

– Centro demostrativo de eficiencia energética en grandes edificios de oficinas;

– Se involucrarán proveedores habituales de Endesa, con el fin de capitalizar su experiencia en este campo;

– Análisis de los resultados conseguidos;

– Plan de comunicación interno y externo (administración nacional y autonómicas, IDAE, Comunidad Europea, Plan País de Eficiencia Energética en Chile, etc.);

– Gestión de subvenciones y deducciones fiscales.

La compañía tiene previsto lanzar un proyecto similar en el edificio de Santa Rosa en Santiago de Chile, y progresivamente ampliarlo a los demás edificios emblemáticos en España y Latinoamérica. De la misma forma, se pretende aplicar la experiencia y el conocimiento adquirido al resto de edificios de uso terciario e instalaciones de la eléctrica.

Las empresas piden que se cree un certificado para biocarburantes que respeten el medio ambiente

La Federación Europea de productores de biodiésel (EEB, en sus siglas en inglés) pidió ayer crear un certificado especial que garantice que los cultivos u otra materia prima empleada en los biocarburantes tengan un origen «sostenible» o respetuoso con el medio ambiente.

El secretario general de la EEB, Rafaello Garofalo, afirmó en rueda de prensa que una de las «bases» para el desarrollo de los biocombustibles es una certificación para la materia prima utilizada.

Señaló que ese tipo de distintivo garantizará que el producto agrícola o vegetal se ha obtenido sin suponer un daño para el medio ambiente.

Un objetivo de esta certificación es impedir que la producción agrícola para biocarburantes provoque la deforestación de los bosques tropicales.

Además, subrayó, «evitará» relacionar a esas materias primas con reglas sobre el etiquetado de productos alimentarios, pues los biocarburantes «son distribuidos en refinerías, se venden en surtidores de carburante y «no en las estanterías de supermercados».

Garofalo aludió al objetivo de la UE de conseguir que el biocarburante suponga el 10% del consumo de energía en el transporte en el 2020 y afirmó que es necesario «actuar rápido, o de lo contrario no se logrará».

La EEB participó en una rueda de prensa organizada por la Alianza Europea de productores de Oleaginosas, que a su vez dijo que se pueden alcanzar esos objetivos, pues entre 2000 y 2007 los países de la UE han pasado de una producción de 500.000 toneladas a los 5 millones de toneladas actuales.

El biocombustible ha incrementado la demanda de oleaginosas como la colza, el girasol o la soja.

El grupo energético alemán RWE invertirá 280 millones euros en un parque eólico frente a la costa británica

El grupo energético alemán RWE invertirá 280 millones de euros (385 millones de dólares) en la construcción de un nuevo parque eólico frente a las costas de Gales, informó la compañía.

RWE dijo que las instalaciones tendrán 25 turbinas eólicas, suministradas por el grupo industrial alemán Siemens, que alcanzarán una capacidad de producción eléctrica conjunta de 90 megavatios y entrarán en servicio, previsiblemente, en 2008.

Esta planta eólica marina se sumará a otra que la compañía alemana ya posee en Gran Bretaña, con las que RWE podrá suministrar energía a 100.000 hogares.

Con la inversión, que creará unos 150 puestos de trabajo durante la fase de construcción y puesta en marcha, RWE quiere reforzar su apuesta por las energías renovables, dijo la empresa.

Iberdrola presenta en la CNE su nuevo Consejo de Administración

El Consejo de Administración de Iberdrola se reunió en la mañana del miércoles en la CNE con el Consejo de Administrcicón del regulador, para presentar el nuevo Consejo de Iberdrola a raíz de la fusión con Scottish Power.

Según fuentes de la CNE a las que tuvo acceso Energía Diario, en la sede del regulador se encontraba el propio presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán; el secretario del Consejo, Ricardo Álvarez Isasi; y el director de regulación, José Luis Sampedro, entre otros.

Iberdrola adquirió en abril Scottish Power, y el acuerdo establecía un precio de 17.100 millones de euros. El 18 de abril el Tribunal de Edimburgo dio el visto bueno a la operación, y a partir de ese momento se iniciaba la creación de la tercera compañía energética europea, por detrás de EDF y de E.On.

Clos prefiere campaña de publicidad a imponer una tarifa eléctrica real

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, ha presentado esta mañana en el Ministerio de Industria la Campaña de Comunicación para el Ahorro de Energía 2007-2008, acompañado del secretario general de Energía, Ignasi Nieto, y del director general del IDAE, Enrique Jiménez Larrea.

La campaña, dirigida principalmente a los consumidores domésticos pero también a otros sectores, pretende, «en un tono irónico, sencillo y pedagógico», según Jiménez Larrea, ilustrar al ciudadano sobre el uso de la energía y conseguir reducir el consumo energético a niveles adecuados, reduciendo así las emisiones de CO2 y el resto de gases de efecto invernadero (GEI). Esta sensibilización se buscará a través del fomento de actitudes como el buen uso del aire acondicionado y la calefacción, el uso responsable del vehículo privado, la utilización del transporte público y medios alternativos al vehículo privado, la adquisición de electrodomésticos con la más alta etiqueta de eficiencia energética y el uso de la energía solar térmica, además de la instalación de contadores eléctricos con discriminación horaria en los domicilios.

Aunque una de las medidas más conocidas es la limitación de la regulación del aire acondicionado hasta una temperatura mínima de 24 grados en verano, la campaña puesta en marcha por el Ministerio prevé distintas medidas en todos los ámbitos mencionados anteriormente. Algunas de estas campañas, como las que promueven el uso responsable de la calefacción y del aire acondicionado, serán muy estacionales y se emitirán en verano e invierno, respectivamente.

El eje de la campaña de comunicación se basa en el hecho de que no se valora adecuadamente la energía ni se puede seguir aumentando sin control su consumo, ya que un consumo excesivo no aumenta nuestro bienestar. El lema será «Ahorra energía, piensa en el futuro«.

Según ha explicado el director del IDAE, esta campaña, que se compone de spots para televisión, cuñas radiofónicas, y de anuncios en prensa, grandes vallas publicitarias y otros soportes de mobiliario urbano, entre otros, tiene un coste de 13 millones de euros, aproximadamente el 3% del presupuesto considerado en el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética.

El ministro de Industria, Joan Clos, ha destacado la importancia de esta campaña como herramienta de sensibilización al ciudadano en materia energética, y también el papel que estas campañas pueden tener a escala europea, en consonancia con unos objetivos comunes entre los países miembros de la UE en este sentido.

Tal como ha destacado Clos, la eficiencia energética consiste en que el PIB nacional siga creciendo y al mismo tiempo conseguir que el crecimiento del consumo energético esté por debajo del del Producto Interior Bruto. Un ahorro energético efectivo, según el ministro, redundará de forma directa tanto en las cuentas familiares como en las nacionales. Por un lado, es evidente que un uso eficiente de la energía reducirá nuestra tarifa mensual. Por otra parte, el hecho de que el aire acondicionado y la calefacción se utilicen en masa y al mismo tiempo, sobrecarga el sistema y obliga a que entren en funcionamiento otras fuentes de energía más caras que cuando el sistema no está sobrecargado. Esto, lógicamente, incrementa el coste de generación y, por tanto, se encarece la energía.

Sobre la cuestión de la iluminación ineficiente, esto es, el uso generalizado de bombillas incandescentes en lugar de las de bajo consumo, Clos señaló que también está prevista la sustitución, en fases, de las bombillas antiguas por las de nueva generación en todos los edificios públicos, y que en algunos departamentos «ya se ha hecho». Añadió que este plan contempla también la sustitución de los interruptores convencionales con los detectores de presencia en determinadas estancias.

Sobre la cuantía de ahorro energético que pretende conseguirse con esta campaña, el director general del IDAE, Enrique Jiménez Larrea, apuntó que se estima que se situará en torno a un 8%, y señaló que por el momento, en España se están alcanzando niveles de ahorro superiores a los de la Directiva europea. A este respecto, el secretario general de Energía, Ignasi Nieto, explicó que en el quinquenio comprendido entre los años 2008 y 2012 el ahorro será de 240 millones de toneladas de CO2, que es más de la mitad de lo que España emite en un solo año.

También hubo referencias a los grandes consumidores. El ministro Clos afirmó que la desaparición de las tarifas, una de las exigencias de la directiva europea, supondrá un estímulo vital para evitar el derroche de energía por parte de las grandes empresas, ya que tendrán que pagar más cara su energía. «Si el precio refleja el coste real», señaló Clos, «existe un incentivo para reducir el consumo».

Putin interesado en que Gasoducto del Caspio incluya una ramificación uzbeka

El presidente ruso, Vladímir Putin, se mostró interesado en que el Gasoducto del Caspio, que cruzará el territorio de Turkmenistán y Kazajistán, incluya también una ramificación uzbeka.

Putin encargó al viceprimer ministro primero, Dmitri Medvedev, que se ocupe personalmente de este asunto, según informó la agencia oficial Itar-Tass.

El líder ruso resaltó «la necesidad de trazar nuevas rutas de transporte ya que, de lo contrario, comenzaremos a extraer gas, pero no podremos transportarlo». «Cuando hablamos de una segunda ramificación del gasoducto, se pueden valorar de muchas formas las posibilidades de extracción, pero 12.000 millones de metros cúbicos de gas ya han sido extraídos por Gazprom y Lukoil en Uzbekistán«, dijo.

Medvedev respondió que tanto el Gobierno como la corporación Gazprom aunarán esfuerzos para que Uzbekistán suministre gas a ese estratégico conducto.

Rusia se hizo el pasado 12 de mayo con la llave del gas de Asia Central al acordar con Kazajistán y Turkmenistán el tendido del Gasoducto del Caspio, proyecto que frustra las esperanzas de la Unión Europea de acceso directo a los hidrocarburos de esa región.

El Gasoducto del Caspio, de 510 kilómetros de longitud, bordearía ese mar y tendría una capacidad inicial de bombeo de 12.000 millones de metros cúbicos de gas, que aumentaría hasta los 30.000 millones para 2017.

El existente gasoducto Asia Central-Centro (ACC) que une desde 1967 los yacimientos uzbekos, turkmenos y kazajos, y exporta el carburante a Rusia y Ucrania, no tiene capacidad suficiente para afrontar la creciente demanda, por lo que también será ampliado.

Por el momento, Tashkent sólo se ha mostrado dispuesto a participar en la reconstrucción del ACC y en trazar un gasoducto paralelo con capacidad para 20.000 millones de metros cúbicos de gas.

A Rusia, el mayor productor y exportador mundial de gas, le es más rentable comprar y extraer gas natural en Asia Central que extraerlo de sus yacimientos de Siberia, lo que requiere una gran cantidad de inversión.

El Gobierno pone en marcha su plan «24ºC»

Tal como anunciase el ministro Joan Clos el pasado 21 de junio, las dependencias de la Administración General del Estado dejarán de abusar del aire acondicionado, limitando la temperatura mínima de todos sus edificios a 24 grados centígrados durante el verano. Así lo ha aprobado el Consejo de Ministros este viernes. La restricción afectará a todos los ministerios, organismos públicos dependientes o vinculados y restantes entidades integradas en el sector público estatal.

Según estudios realizados, los edificios de la Administración no optimizan su consumo energético, lo que redunda en un uso innecesario y excesivo de recursos. Así, se puede obtener un ahorro energético sin reducir el confort de los usuarios, y sin necesidad de inversiones económicas.

Las medidas aprobadas por el Consejo de Ministros están enfocadas a conseguir un cambio de comportamiento de las personas. Además pretenden servir de ejemplo para los empleados del Estado también fuera de sus dependencias.

En una nota de prensa, el Ministerio recuerda el compromiso adquirido por España de limitar el crecimiento de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, siguiendo las pautas del Protocolo de Kyoto, que buscan reducikr en un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero en los países desarrollados entre 2008 y 2012 con respecto a los niveles de 1990.

A continuación figuran algunas de las principales medidas adoptadas:

– La temperatura de los edificios de la Administración General del Estado no podrá ser inferior a 24ºC en verano, ni superior a los 21ºC en invierno, considerándose la temporada de verano desde el 1 de junio hasta el 31 de septiembre, y la temporada de invierno el resto del año.

– Se realizará una gestión energética de los edificios de la Administración, para lo que se creará la figura del gestor energético del edificio.

– Se concienciará al personal de la Administración pública de la necesidad de hacer un uso racional de la energía.

– El IDAE será el organismo responsable del seguimiento general de estas medidas. Recibirá anaualmente un informe de seguimiento anual facilitado por los gestores energéticos, elaborará un informe final de seguimiento de las medidas, en el que se refleje su grado de cumplimiento, y participará en la formación y concienciación del personal.

Esta última medida complementa a otras desarrolladas en el ámbito del ahorro y la eficiencia energética, como por ejemplo el Código Técnico de la Edificación.

Además, el Ministerio explica que paralelamente a estas medidas hay otras en trámite, como el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética en los Edificios de la Administración General del Estado.

Berlín elaborará un plan energético acorde con la lucha contra el cambio climático

El gobierno de la canciller Angela Merkel quiere elaborar antes de finales de año un plan energético de futuro que demuestre que Alemania está decidida a cumplir con sus compromisos en la lucha contra el cambio climático.

«El cambio climático existe y es necesario frenar el aumento de las temperaturas. Los objetivos de reducción de CO2 fijados por la Unión Europea son parte integral de nuestra futura política energética», subrayó Merkel, al término de la tercera «cumbre» energética con representantes del sector.

Merkel subrayó que la lucha contra el cambio climático constituye el reto más importante del siglo XXI y por eso es fundamental elaborar estrategias de ahorro energético.

En la reunión, a la que asistieron varios ministros y representantes de todos los ramos energéticos, además de asociaciones de consumidores, sirvió para profundizar en el debate pero no para tomar ya decisiones.

Los representantes del gobierno convinieron elaborar hasta después de la pausa estival un primer borrador del «pacto energético» que el Ejecutivo quiere ver aprobado antes de finales de año, de forma .

«La idea es tener listo el pacto antes de la cumbre del clima de Bali en diciembre, para así demostrar que Alemania está dispuesta a cumplir sus promesas», señaló el ministro de Medio Ambiente, Sigmar Gabriel, en la conferencia de prensa conjunta con Merkel.

La canciller recordó que la UE se ha comprometido, entre otras cosas, a reducir las emisiones de CO2 en un 20 por ciento hasta el 2020, y en hasta un 30 por ciento si otros países se suman a la estrategia, lo que para la cuota alemana supondría una reducción del 40 por ciento. Merkel subrayó, sin embargo, que esta cuota sólo será perseguida realmente si las negociaciones internacionales prosperan.

En la reunión se debatieron diversas hipótesis energéticas: una en la que se toma como base el acuerdo de coalición, que contempla el abandono de la energía nuclear, una con una mayor cuota de renovables de la prevista en el citado acuerdo y una con la prolongación de las centrales atómicas.

El futuro de la energía atómica es uno de los principales puntos de discordia entre los dos socios de la coalición, y aunque en el acuerdo de gobierno se mantiene el abandono nuclear decidido durante el ejecutivo socialdemócrata-verde, los cristianodemócratas son partidarios de prolongar los plazos de vida de las centrales.

En la rueda de prensa Merkel puso toda la carne en el asador para evitar que el conflicto aflorara, al dar incluso un toque de humor al encarnecido debate al respecto entre sus ministros de Medio Ambiente y el de Economía, Michael Glos.
Al ser preguntados ambos cómo lograron solventar su eterna disputa, fue Merkel la que tomó la palabra por ellos y respondió que estando ella cerca no surgían discusiones.

Precisamente Glos y Gabriel serán, sin embargo, los encargados de elaborar el «pacto energético» de aquí a finales de año. En la conferencia de prensa todos se esforzaron en no dar demasiada importancia a este aspecto.

Como muestra de ello, Merkel subrayó que la electricidad sólo suma la tercera parte del consumo energético, y dentro de esa cuota, la nuclear algo menos que el 30 por ciento. «El 70 por ciento proviene del tráfico y la calefacción. Es allí donde existe un gran potencial creativo de ahorro y mejora de eficiencia», subrayó.

La canciller subrayó que hasta ahora se ha puesto demasiada atención en la responsabilidad de la industria y que por ello su programa dará una mayor relevancia al potencial que tiene, por ejemplo, el saneamiento de edificios, a la hora de elevar la eficiencia energética.

El Operador luso del Mercado Ibérico de Energía estudia su entrada en el mercado del gas

El presidente del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIP), Luis Braga da Cruz, señaló que la institución que dirige estudia su entrada en el mercado de negociación de gas natural.

Braga da Cruz, el primer directivo de la bolsa portuguesa de la energía eléctrica, dijo que se trata de una idea en estudio, al cumplirse un año de funcionamiento del OMIP.

«Lo que más nos motivó fue que el ministro español –Joan Clos– dijese que encontraba muy adecuado que el OMI, el Operador del Mercado Ibérico de la electricidad, fuese el futuro operador del mercado de gas», explicó Braga da Cruz.

El directivo recordó que la Península Ibérica es uno de los espacios geográficos del mundo con más entradas de gas líquido, lo que da sentido a un análisis más detenido sobre el asunto.

«El gas parece estar en nuestro camino, pero tiene que haber una decisión política y siempre se llevará a cabo en articulación con España«, afirmó.

Además, recordó que los gobiernos de España y Portugal acordaron en la cumbre de Badajoz del pasado noviembre avanzar en el desarrollo de puesta en marcha del llamado Mercado Ibérico del Gas (MIBGAS).

Por otro lado, dijo que en estos momentos se evalúa el peso del OMIP, de cara a su futura integración de los polos eléctricos de España y Portugal.

Explicó que así será posible conocer el valor del 90 por ciento que Rede Eléctrica Nacional (REN) lusa posee en el polo portugués y que deberá reducirse a un máximo del 10 por ciento.

Merkel presentará la «hoja de ruta» hasta 2020 en la tercera Cumbre de la Energía de Berlín

La canciller Angela Merkel quiere presentar una hoja de ruta energética de aquí a 2020, según explicó en su discurso semanal colgado en internet.

De cara a la tercera cumbre energética con representantes económicos, consumidores y políticos, que se celebrará en Berlín, la mandataria germana se propone «instalar un proceso que nos permita comprobar los avances realizados cada año».

El «paquete de medidas» que serán debatidos esta semana entre todas las partes interesadas van destinadas a reducir las emisiones de CO2, garantizar el suministro energético de un país eminentemente industrial y contener los precios de la energía, que amenazan con nuevas subidas, sobre todo en el sector eléctrico.

El Gobierno alemán busca una mayor «eficacia energética», asegura Merkel, «sobre todo en el sector de los hogares privados».

En este sentido destaca la canciller como el saneamiento de 340.000 viviendas desde principios del pasado año en Alemania han contribuido a recortar la emisión de un millón de toneladas de CO2.

Merkel quiere entablar el diálogo en este tercer encuentro que convoca con los representantes del sector energético, políticos regionales y consumidores, sobre «nuevas normativas para electrodomésticos» y la necesidad de contener las emisiones de gases tóxicos en la carretera. Aunque en este caso aboga, una vez más, por soluciones «a nivel europeo», que «no perjudiquen a nuestra industria automotriz», apunta la canciller.

Las averías que se produjeron esta semana en dos centrales nucleares alemanas, Krümmel y Brunsbüttel, que se tradujeron en sendos apagones automáticos, y que ha llevado a la organización ecologista Greenpeace, entre otras, a exigir que se suspenda la cumbre, aderezarán la polémica energética.

Estas averías, que en el caso de la central de Krümmel comenzó con un espectacular incendio en uno de los transformadores eléctricos, ha dado pie al ministro de Medio Ambiente, Sigmar Gabriel, a reiterar la necesidad del apagón nuclear, planeado de forma progresiva en Alemania hasta el 2020/21.

«Cuanto más años funcione una central, más probabilidades hay de que se produzcan averías», explicó el político socialdemócrata, que aboga por desconectar inmediatamente y con carácter definitivo ambos reactores.