Energy East prepara la respuesta a los accionistas que demandaron a sus reponsables por venderla a Iberdrola

La compañía energética estadounidense Energy East tiene previsto responder mañana al escrito anticipatorio de demanda que un grupo de accionistas presentó el 6 de julio contra sus máximos responsables por la venta de la empresa a la eléctrica española Iberdrola.

Según un documento remitido por Energy East al supervisor bursátil estadounidense (SEC por sus siglas en inglés), los directivos de la compañía están analizando el escrito y responderán «vigorosamente».

El escrito, cuyo contenido adelantó ayer el diario Expansión, se presentó ante la Corte Suprema del Estado de Nueva York, en el condado de Kings, y se dirige contra los máximos responsables de Energy East, entre ellos el presidente y el consejero delegado.

Los accionistas consideran que la valoración de los responsables de Energy East sobre la propuesta de compraventa acordada con Iberdrola es «injusta» e «inadecuada» porque no proporciona una prima suficiente, por lo que entienden que la dirección de la empresa no ha cumplido con sus deberes.

Los autores del escrito pretenden vetar la compra de Energy East por parte de Iberdrola y reclaman una cantidad no especificada en concepto de daños.

Fuentes de la eléctrica española dijeron a Efe que esta reclamación no será un obstáculo para concretar la operación ni para cumplir el calendario previsto.

De hecho, según fuentes jurídicas consultadas, este tipo de acciones legales son frecuentes en Estados Unidos.

El pasado 25 de junio, Iberdrola llegó a un acuerdo para adquirir el cien por cien del capital de Energy East por 4.500 millones de dólares (3.400 millones de euros).

Está previsto que la operación se cierre a lo largo de 2008.

La oferta de la compañía española valora cada acción de Energy East en 28,50 dólares estadounidenses (21,08 euros), lo que representa una prima del 20,2 por ciento sobre la cotización media durante los treinta días previos al acuerdo y del 27,4 por ciento sobre el precio de cierre del día anterior.

Energy East cotiza en la bolsa de Nueva York y es matriz de un grupo de sociedades dedicadas a la producción, distribución y comercialización de energía eléctrica y gas natural.

La compañía desarrolla su actividad en cinco estados de la región nordeste de Estados Unidos: Nueva York, Maine, Massachusetts, New Hampshire y Connecticut.

La Comisión Europea aprueba la adquisición de la noruega Hycore por Umicore y Norsk Hydro

La Comisión Europea (CE) autorizó a la belga Umicore y a la noruega Norsk Hydro la compra de la también noruega Hycore, que elabora placas fotovoltaicas a partir de silicio, al considerar que la operación no perjudica la libre competencia.

La CE aprobó esta operación mediante el procedimiento simplificado, que usa en aquellos casos que a priori no representan riesgos en la competencia del mercado europeo.

Norsk Hydro produce energía hidroeléctrica, petróleo, gas y aluminio.

Por su parte la belga Umicore procesa materiales avanzados y fabrica productos que emplean metales preciosos y catalizadores, además de diversas especialidades del cinc.

El Gobierno francés poseerá el 35% del grupo resultante de Suez y Gaz de France

El Estado francés controlará el 35 por ciento del grupo que saldrá de la fusión entre Gaz de France y Suez y que se convertirá en un referente mundial en el sector de la energía, cuya facturación está en torno a los 72.000 millones de euros.

Por medio de un comunicado conjunto, las dos empresas han confirmado ese paso que culmina un proceso de conversaciones iniciado en febrero de 2006, cuando el anterior Gobierno que encabezada Dominique de Villepin forzó la fusión en un momento en el que la eléctrica italiana Enel se interesaba por Suez.

La fusión se completará durante 2008 y dará lugar a un grupo cuya capitalización bursátil es de unos 90.000 millones de euros, lo que la sitúa en el tercer puesto entre todas las del mundo por ese concepto.

GDF-Suez será el primer comprador y comercializador de gas en Europa, un líder mundial en el gas natural licuado, quinta eléctrica europea y primero de Europa en la red de transporte y distribución.

La fusión se plantea sobre la base de veintiuna acciones de Gaz de France por veintidós de Suez, según el acuerdo conjunto, que se ha desbloqueado en la última semana después de meses de parálisis que parecieron abortar el proyecto.

Los Consejos de Administración de ambas empresas aprobaron en la noche de ayer el proyecto, con el que ambas partes confían en obtener una sinergia de mil millones de euros al año hasta 2013.

Esa sinergia requerirá una inversión de trescientos millones de euros para la aplicación de diferentes medidas.

Las dos empresas por separado acumulaban una deuda de 14.000 millones de euros en diciembre pasado, según la estimación de ambas partes.

Uno de los factores que ha desbloqueado el proyecto ha sido que Suez ha debido aceptar la sugerencia de las autoridades franceses de centrarse en el terreno de la energía y desprenderse parcialmente de sus actividades de servicios medioambientales, como el saneamiento, la distribución de agua y el reciclaje.

Por eso se va a crear una filial que agrupará la mayor parte de las actividades de Suez en ese ámbito medioambiental y que saldrá a Bolsa, aunque el nuevo grupo tendrá el 35 por ciento del capital de esa sociedad.

Este polo medioambiental contará con unos 60.000 trabajadores, con un volumen de negocio de 11.400 millones de euros y una deuda estimada en 5.400 millones.

En la actualidad Suez tiene 140.000 trabajadores en todo el mundo, mientras que la gasista tiene una plantilla de 52.000 empleados.

El ahora presidente de Suez, Gérard Mestrallet, mantendrá ese cargo en el nuevo grupo y tendrá como número dos al actual máximo ejecutivo de GDF, Jean-François Cirelli.

Ambos directivos comparecerán ante la prensa a primera hora de la tarde para explicar los detalles del proyecto, frente al que los sindicatos son reticentes, cuando no abiertamente hostiles, porque supone la privatización de Gaz de France (el Estado tiene ahora el ochenta por ciento) y puede tener efecto en el empleo.

Electricidade de Portugal construirá una nueva hidroeléctrica en el río Sabor

La empresa Energías de Portugal (EDP) ha presentado el proyecto para construir una nueva hidroeléctrica en el río Sabor, cerca de la frontera con España y a un coste estimado de 354 millones de euros.

El proyecto estuvo paralizado durante cerca de diez años por estudios ambientales y el primer ministro luso, José Sócrates, definió el plan de desarrollo de las energías eólica e hídrica como la apuesta nacional para el futuro y «la decisión política más simbólica en este tema».

«No tenemos petróleo, pero tenemos viento y agua», dijo Sócrates en la presentación del proyecto, en la localidad de Torre de Moncorvo (norte).

El primer ministro luso señaló que la nueva hidroeléctrica producirá unos 170 megavatios de electricidad, contribuirá para disminuir la dependencia energética, aumentar las reservas de agua y la reducción de emisiones de CO2.

Por su parte, el ministro de Economía, Manuel Pinho, anunció que este será un año histórico en el sector energético, con el lanzamiento de concursos, en un futuro próximo, para construir nuevas hidroeléctricas con una inversión total de 800 millones de euros.

Según los planes a largo plazo de EDP, los proyectos de nuevas hidroeléctricas pueden representar inversiones por más de 2.500 millones de euros, para producir 2.250 megavatios de electricidad.

Sócrates anunció que en un plazo breve serán anunciados estudios que indicarán la localización de nuevas hidroeléctricas.

El presidente de EDP, Antonio Mexia, dijo que el concurso para la construcción de la represa en el río Sabor será lanzado la próxima semana y las propuestas podrán ser recibidas hasta enero del año próximo.

Agregó que la nueva hidroeléctrica debe entrar en funcionamiento entre 2012 y 2013.

Señaló que la represa del río Sabor servirá para controlar en un metro y medio el caudal del río Duero, que provoca inundaciones en la ciudad de Oporto.

«Esto significa la diferencia para algunas personas que podrán tener el agua del río cerca de la puerta de la casa, pero no junto al frigorífico, como sucede en la actualidad», dijo Mexia.

Sarkozy pide a Suez que renuncie a sus actividades medioambientales para fusionarse con Gaz de France

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, llamó ayer al grupo franco-belga Suez a optar por la energía y renunciar a sus actividades medioambientales para fusionarse con la gasista francesa Gaz de France (GDF).

En un discurso ante la Universidad de verano del Medef, la principal patronal francesa, a las afueras de París, Sarkozy dijo que ha propuesto a Suez «fusionar sus actividades energéticas» con GDF y constituir «un gran grupo de gas y electricidad, a la dimensión del mercado europeo, del que el Estado será accionista».

«Esto supone que Suez haga una opción estratégica especializándose en la energía. Les incumbe ahora a sus accionistas decidirlo», sentenció.

El proyecto de fusión entre el grupo privado franco-belga de energía y servicios medioambientales y GDF fue anunciado en febrero de 2006 por el anterior gobierno de Dominique de Villepin.

La operación se ha ido retrasando por diversos problemas. El principal hoy es la diferencia de valor entre las dos empresas.

Suez vale en bolsa unos 17.000 millones de euros más que GDF, lo que impide la fusión entre iguales prevista en el esquema inicial, según el cual el Estado conservaría una minoría de bloqueo.

Una de las soluciones evocadas para superar el problema de la diferencia de valor es que Suez se desprenda total o parcialmente de sus actividades medioambientales.

Pero Suez, que anunció hoy sus resultados semestrales, subrayó la «pertinencia» de su estrategia que consiste en un desarrollo «simultáneo y duradero» de sus negocios de «energía y medioambiente».

Además, el presidente de Suez, Gérard Mestrallet, recalcó ante la prensa que «el medioambiente forma parte del perímetro de Suez y el perímetro del grupo es una cuestión de principios».

Mestrallet aseguró que Suez se está preparado tanto para la hipótesis de una fusión con GDF como para la de seguir su desarrollo en solitario.

«En los dos casos, la situación de Suez sería excelente», sentenció.

El Gobierno indicó hoy que las cosas tienen que estar «claras» a finales de septiembre en este dossier.

La Comisión Europea permite a British Petroleum y a Associated British Foods crear una empresa de biocombustible

La Comisión Europea (CE) ha autorizado a la petrolera BP y al grupo internacional del sector alimentario Associated British Foods (ABF) a crear una empresa conjunta que producirá biocombustibles para vehículos.

El Ejecutivo comunitario señaló en un comunicado que, teniendo en cuenta que las dos compañías operan en sectores muy diferentes, la operación no debería perjudicar la competencia en el Espacio Económico Europeo.

La investigación de los servicios comunitario de competencia reveló que los solapamientos horizontales entre las compañías serán mínimos y se limitarán a los mercados de la producción y suministro de bioetanol.

En cuanto a los riesgos de concentración vertical, la CE considera que éstos se pueden dar en la venta de biocombustibles en algunos países de la UE, como Alemania y Austria.

Sin embargo, señala que la posición de las empresas en los mercados no es lo suficientemente poderosa como para dificultar la competencia y cree que la creación de la nueva entidad no variará significativamente esta situación.

BP y ABF se repartirán a partes iguales el 90 por ciento del capital de la nueva empresa, que se llamará Vivergo, mientras que el 10 por ciento restante lo controlará un tercer socio: la estadounidense DuPont.

La planta de la nueva compañía, que se ubicará en las instalaciones que tiene BP en Saltend, cerca de Hull (Reino Unido), tendrá un coste de 294 millones de euros.

La planta producirá bioetanol a partir del trigo y tendrá una capacidad de producción de 420 millones de litros (330.000 toneladas anuales).

Petrobras firma un acuerdo para impulsar el uso de biocombustibles en India

La petrolera brasileña Petrobras y la india Bharat Petroleum han firmado un memorando de entendimientos en el que se comprometen a estudiar la viabilidad de impulsar el etanol y el biodiésel en la India como combustibles alternativos.

«El objetivo del memorando es realizar estudios técnicos en las áreas de logística y comercialización de etanol y de biodiesel con el objetivo de permitir su exportación hacia India y otros mercados en el exterior», según un comunicado divulgado por la petrolera brasileña.

El acuerdo fue firmado en la sede de la empresa brasileña por el director de Abastecimiento de Petrobras, Paulo Roberto Costa, y por el director ejecutivo de Bharat Petroleum, Sanjay Krishnamurti.

La empresa de India, con fuerte actuación en el refino de petróleo y la distribución de combustibles en el segundo mayor mercado de Asia, pretende adoptar la práctica de mezclar etanol en la gasolina que vende con el fin de reducir su emisión de gases contaminantes y el precio.

Bharat Petroleum, según Petrobras, también está interesada «en desarrollar oportunidades de negocios en la comercialización internacional de etanol».

Petrobras ya actúa en India en asociación con ONGC, la mayor petrolera de ese país y con la que firmó en junio del año pasado un acuerdo para operar en ese país tres concesiones en aguas profundas, área en la que la brasileña tiene tecnología de punta.

Ese mismo mes, en una visita a India realizada por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ambos países firmaron un acuerdo para cooperar en el área de biocombustibles.

Brasil e India son, en ese orden, los dos mayores productores mundiales de caña de azúcar, el producto con el que los brasileños producen etanol desde hace treinta años.

Petrobras espera beneficiarse de los acuerdos que Brasil viene firmando con varios países para estimular la producción y el consumo de biocombustibles en todo el mundo y convertirse en uno de los mayores comercializadores del combustible.

La empresa tiene previstas inversiones por 1.500 millones de dólares en los próximos cinco años en proyectos de biocombustibles y planea elevar sus exportaciones de etanol de los 120 millones de litros el año pasado a unos 4.750 millones de litros en 2012.

Brasil es en la actualidad el principal productor de etanol de caña, con unos 17.500 millones de litros anuales y es el principal exportador con unos 3.500 millones de litros.

El regulador energético estadounidense autoriza la salida a bolsa de Iberdrola Renovables

La Federal Energy Regulatory Commision (FERC), organismo estadounidense equivalente a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) española, ha autorizado la salida a bolsa de Iberdrola Renovables, prevista para finales del próximo mes de octubre o principios de noviembre.

El permiso del regulador energético de EEUU, al que ha tenido acceso Efe, es preceptivo porque la eléctrica que preside Ignacio Sánchez Galán tiene negocios de renovables en ese país que se incluirán en Iberdrola Renovables antes de que cotice en el mercado.

Su principal activo renovable en EEUU es PPM Energy, la filial del grupo escocés Scottish Power adquirido recientemente por Iberdrola.

Además, la compañía compró en abril de 2006 MREC Partners y su participada Midwest Renewable Energy Projects, que tienen su sede en Joice (Iowa) y operan en el sector eólico, y en septiembre la sociedad Community Energy (CEI).

El pasado 22 de mayo Iberdrola anunció su intención de sacar a bolsa su filial Iberdrola Renovables a través de una ampliación de capital.

Como paso previo, la eléctrica reorganizará el área de negocio de renovables para incorporar todas sus sociedades relacionadas con las energías limpias.

Con esta operación, que está valorada en unos 4.000 millones de euros, Iberdrola Renovables obtendrá los fondos necesarios para potenciar su crecimiento sin afectar a la solidez financiera.

Tras la fusión con el grupo energético escocés Scottish Power, Iberdrola cuenta con una potencia renovable de 6.826 megavatios (MW) eólicos, de los que un 26 por ciento (1.767 MW) están en EEUU.

Repsol YPF llega a un acuerdo con accionistas norteamericanos por la revisión a la baja de las reservas

Repsol YPF ha llegado a un acuerdo con varios accionistas de EEUU por el que estos últimos retiran una demanda contra la petrolera por ocultar datos sobre sus reservas a cambio de una indemnización de ocho millones de dólares (unos 5,8 millones de euros), confirmaron a Efe fuentes de la compañía.

Desde la petrolera hispano-argentina señalan que este acuerdo «cierra definitivamente» la crisis ocasionada por la revisión de sus reservas de crudo y destacan que en el texto «no se responsabiliza a Repsol YPF de nada».

Además, las mimas fuentes recuerdan que el importe de la indemnización, en el que están incluidos 2,5 millones de dólares (1,8 millones de euros) en concepto de honorarios para sus abogados, es «sensiblemente menor» a lo estipulado para casos similares de otras petroleras.

El 26 de enero de 2006 Repsol YPF anunció una revisión a la baja de las reservas de hidrocarburos de 1.254 millones de barriles, un 25 por ciento del total, lo que motivó importantes caídas del precio de su acción en la Bolsa.

Dos semanas después el despacho de abogados Schiffrin & Barroway, LLP presentó una demanda colectiva contra la petrolera por ocultar información adversa sobre sus actividades en Argentina y Bolivia, regiones en las que el recorte de reservas de petróleo y gas fue más acusado.

Los demandantes acusaban a Repsol YPF de presentar al mercado declaraciones erróneas y falsas con el objetivo de «inflar artificialmente el valor de la acción».

La demanda colectiva fue presentada en representación de todos los inversores que compraron acciones de Repsol YPF entre el 28 de julio de 2005 y el 27 de enero de 2006.

El gobierno francés quiere resolver la situación de Gaz de France y Suez a finales de septiembre

El Gobierno francés fijó hoy finales de septiembre como plazo para tener las cosas «claras» sobre el proyecto de fusión entre la gasista pública Gaz de France (GDF) y el grupo privado franco-belga Suez.

«Hay que tener las cosas claras» a finales de septiembre, dijo el portavoz del Gobierno, Laurent Wauquiez, al dar cuenta del Consejo de Ministros presidido por el jefe de Estado, Nicolas Sarkozy, y en el que no se abordó, afirmó, el tema de GDF-Suez. Agregó que «rápidamente» aflorarán las posiciones sobre este dossier.

El proyecto de fusión, anunciado en febrero de 2006 bajo el anterior Gobierno de Dominique de Villepin, está en punto muerto. El principal escollo hoy es la diferencia de valor entre las dos empresas -Suez vale hoy en Bolsa unos 17.000 millones de euros más que GDF-, lo que, sin medidas paliativas, imposibilitaría una fusión de «iguales» y, por tanto, que el Estado conservara una minoría de bloqueo del 34%, como se preveía, en el eventual grupo fusionado.

El portavoz del Gobierno negó que la expiración, el próximo viernes, de la autorización dada por Bruselas al proyecto de fusión ponga al Gobierno «al pie del muro», ya que, argumentó, las dos empresas pueden pedir una prórroga. «No estamos en absoluto en una situación de ultimátum», agregó Wauquiez.

La víspera, Suez también había desmentido informaciones del «Financial Times» según las cuales su presidente, Gérard Mestrallet, había presentado un ultimátum al Elíseo y advertido de que si no hubiera un acuerdo para finales de semana, su grupo estudiaría «otras opciones».

El portavoz del Gobierno no entró en el contenido de las propuestas formuladas por Suez que, según el diario británico, propuso que el Estado francés transfiera a GDF, para aumentar su valor, las participaciones que tiene indirectamente en Suez.

Wauquiez tampoco precisó las ideas planteadas por el Gobierno que, según la prensa, desea que Suez se desprenda de todo o parte de su negocio de servicios medioambientales, lo que al parecer rechaza Mestrallet.

Hoy, al comentar ante la prensa los resultados semestrales de GDF, su presidente, Jean-François Cirelli, negó que el proyecto de fusión con Suez esté en «un impasse», pero instó a sus «amigos» de Suez a dar «los pasos útiles» para llegar a un acuerdo final.

«La fusión es un hermoso proyecto industrial», dijo Cirelli, quien lo «lamentaría» si no se materializara. Pero indicó que la gasista está «lista» para todas las eventualidades, incluido el fracaso del proyecto, y resuelta a proseguir su desarrollo.