Abengoa obtiene la autorización para construir la primera planta de etanol desde la biomasa en EEUU

Abengoa, que trabaja en las áreas de energía, telecomunicaciones, transporte y medio ambiente, anunció que la aprobación preliminar obtenida tiene un valor de 133.9 millones de dólares y que en el momento en que sea definitivamente aprobada, el DOE procederá a su emisión a través del Banco Federal por el importe máximo aprobado.

Tras esta aprobación preliminar, Abengoa anunció su intención de iniciar la construcción de la planta cerca de Hugoton, en el condado de Stephens (Kansas).

El consejero delegado de Abengoa, Manuel Sánchez Ortega, señaló que en el grupo están «muy satisfechos» con esta aprobación, que supone «un reconocimiento al trabajo realizado desde la división de I+D que va a permitir construir una de las primeras plantas, a escala comercial, para producir etanol a partir de biomasa».

Sánchez Ortega explicó que Abengoa lleva más de diez años trabajando en la tecnología de hidrólisis enzimática y cinco años en este proyecto, para el que han «desarrollado y perfeccionado» su propia tecnología en las plantas de York, en Nebraska (Estados Unidos), y de Babilafuente, en Salamanca.

El presidente y consejero delegado de Abengoa Bioenergía, Javier Salgado, afirmó que la nueva planta de biomasa «allanará el camino de los biocombustibles de segunda generación, más eficientes y respetuosos con el medioambiente, que permitirán a Estados Unidos caminar hacia un futuro más sostenible y contar con una mayor independencia energética».

La planta tiene una capacidad de producción de unos 100 millones de litros anuales de bioetanol a partir de caña de maíz y de «switch grass», y también produce la energía suficiente para abastecer las necesidades energéticas de la planta, según indicó Salgado.

Petrobras anuncia que construirá la mayor planta mundial de etanol

«La planta será, con seguridad, la mayor destilería del mundo de etanol de caña de azúcar», afirmó Fabio Venturelli, presidente de Nova Fronteira Energía, la «joint venture» (inversión de riesgo compartido) creada para administrar la fábrica.

La subsidiaria Petrobras Biocombustivel y el grupo Sao Martinho invertirán 520,7 millones de reales (unos 328,9 millones de dólares) para ampliar la capacidad de la planta de Boa Vista, en la ciudad de Quirinópolis (Goiás) y que dará origen a la nueva fábrica.

El proyecto pretende también elevar la capacidad de procesamiento del país, que en la actualidad es de 2,3 millones de toneladas de caña de azúcar destinadas para producir el anhídrido, hasta los ocho millones de toneladas previstos para la cosecha 2014-2015.

El presidente de la división de Combustibles e Petrobras, Miguel Rosseto, indicó que del total de la inversión, 430,5 millones de reales (unos 271,9 millones de dólares) serán destinados para la compra de equipos industriales y el resto el desarrollo agrícola.

El 70% de los recursos, precisó Venturelli, provendrán del estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), la principal institución de fomento del país.

La planta generará también 600.000 megavatios/hora de energía eléctrica y 3.000 empleos.

Petrobras Biocombustivel pretende invertir hasta 2015 cerca de 1.900 millones de dólares y alcanzar en ese año una producción de 5.600 millones de litros de etanol.

Las ventas de bioetanol crecieron un 26% en abril, mientras que las de biodiésel descendieron un 4%

Según el informe de supervisión sobre certificación y comercialización de biocarburantes, estudiado por el consejo de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), el número total de certificados anotados provisionalmente en las cuentas de los sujetos obligados en el mes de abril representó el 4,3% y el 6,3% en contenido energético en relación con el total de gasolinas y gasóleos de automoción, respectivamente, comercializados en dicho mes.

En cuanto a producción y balance exterior, en abril se observó un descenso, respecto al mes anterior, de todas las variables tanto para el biodiesel como para el bioetanol. Así, en el caso del biodiesel, la producción nacional descendió un 23,94%, las importaciones un 7,61% y las exportaciones un 48,25%. Por su parte, la producción de bioetanol disminuyó un 9,08%, las importaciones un 27,26% y las exportaciones un 40,55%.

La cotización del biodiésel en junio (1.409,09 dólares por tonelada) aumentó un 1,73% respecto al mes anterior, así como el diferencial entre ésta y la cotización del gasóleo A (+4,86%).

Por su parte, la cotización del bioetanol descendió ligeramente en junio respecto al mes anterior (-0,28%) hasta 1.134,54 dólares por tonelada y continúa la tendencia creciente del diferencial entre las cotizaciones del bioetanol y la de la gasolina (+71,76%).

EE.UU. propone a Brasil trabajar juntos en el mercado del etanol

«Tenemos que trabajar juntos para crear condiciones para atender la demanda global», señaló Poneman en una rueda de prensa después de participar en la apertura del XII Encuentro Internacional de Energía y II Seminario Internacional de Interconexiones.

Según Poneman, el trabajo en conjunto pretende que «las generaciones futuras de consumidores puedan tener acceso al biocombustible con precios bajos» y ambos países puedan «competir en el mercado con las fuentes de energía fósiles», además de intervenir en la reducción de emisiones de gas carbónico.

Poneman, sin embargo, evitó profundizar sobre la discusión de ambos países por los subsidios aplicados por Estados Unidos a su producción y a las barreras impuestas a la importación del alcohol carburante brasileño y comentó que ese era un asunto para ser tratado «en el Congreso estadounidense».

La aproximación en el tema de los biocombustibles será abordada por Poneman durante el encuentro que tendrá en Brasilia con las autoridades brasileñas y los representantes del sector privado de energía.

Brasil, con una matriz de caña de azúcar, y Estados Unidos, que utiliza el maíz como materia prima, son los mayores productores de etanol en el mundo.

De acuerdo con Poneman, el mercado de biocombustibles puede «tener una gran oportunidad», en términos de promoción del anhídrido, con la realización en Brasil de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 y el Mundial de Fútbol de 2014.

No obstante, el funcionario estadounidense indicó que en la cita de esta semana no se firmarán acuerdos específicos, pero «será el inicio de un importante diálogo que ya tienen en el tema nuestros presidentes», en referencia a los mandatarios Dilma Rousseff, de Brasil, y Barack Obama, de Estados Unidos.

«Ahora no estamos pensando en cerrar acuerdos, pero sí en abrir las discusiones futuras entre ambos países, de más compromiso a nivel gubernamental y de compañía para compañía para construir un nuevo futuro de energía limpia», apuntó.

Las «lecciones» en temas de seguridad con energía nuclear aprendidas en el desastre de Fukushima y la mayor participación estadounidense en la explotación y prestación de servicios en el gigantesco horizonte de reservas de hidrocarburos en aguas brasileñas conocido como presal están en la pauta de la reunión.

En su paso por Sao Paulo, Poneman participó de la primera jornada del encuentro internacional de energía promovido por la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo (FIESP), en la que uno de los temas de discusión es el «potencial energético» de África, como una de las soluciones a la pobreza en ese continente.

Durante el encuentro el Banco Africano de Desarrollo (AfDB) presentará el libro Mercados Energéticos en África, al tiempo que Brasil anunciará el aumento de sus inversiones en energía eólica.

El desafío de Brasil, subrayó Poneman, es el mismo de otros países grandes, que es el de la integración de «forma inteligente» de energías limpias, como la solar y la eólica, con los sistemas de energía tradicionales, debido a que las fuentes como el sol y los vientos «son variables».

Aterriza en Madrid el primer vuelo transoceánico con biocombustible

La aeronave, un Boeing 777-200ER de la compañía Aeroméxico, partió de Ciudad de México y aterrizó en Madrid y transportó a más de 350 personas a lo largo de 12.000 kilómetros de trayecto con un 30% de combustible procedente de energía renovable, según informó el Ministerio de Fomento.

Para dar la bienvenida al «histórico» vuelo, acudieron al Pabellón de Estado de la Terminal 1 del aeropuerto madrileño responsables de Aeroméxico, Boeing, Aeropuertos y Servicios Auxiliares de México (ASA), la Agencia Estatal de Seguridad Aérea Española (AESA), Servicios y Estudios para la Navegación Aérea y la Seguridad Aeronáutica (SENASA).

Estas dos últimas entidades, dependientes de Fomento, trabajan de forma conjunta en el desarrollo del campo de los biocombustibles de aviación en España. Por ello, el vuelo contó con la participación y supervisión de las autoridades aeronáuticas de México, Estados Unidos y España y el fabricante de los motores General Electric y del avión Boeing.

En el vuelo se utilizó un combustible compuesto por una mezcla de turbosina derivada de petróleo y «jatropha curcas», una planta oleaginosa «muy abundante» en las regiones mexicanas de Chiapas, Puebla y Veracruz, según remarcó el embajador, además de cumplir con todos los requisitos exigidos por las autoridades de aviación civil.

El trayecto, de 11 horas de duración, se realizó con «completa normalidad», sin «ningún percance» y con un comportamiento «extraordinario» de los motores, aseguró el capitán de la aeronave, Francisco Fernández, a su entrada en el pabellón aeroportuario.

«Estamos orgullosos de que Madrid vuelva a entrar en la historia de la aviación gracias a un evento como éste», ya que inicia una «nueva era» en la que las energías renovables «han de tomar la iniciativa», explicó el capitán de vuelo.

Esfuerzo institucional

El acontecimiento nació del acuerdo de colaboración firmado en noviembre de 2010 entre los gobiernos de México y España para colaborar conjuntamente en el desarrollo y uso de biocombustible en la aviación.

El coordinador de ASA, Guillermo Heredia, remarcó la «necesidad de luchar contra los efectos adversos del cambio climático» y la «responsabilidad de los gobiernos mexicano y español» de afrontarlo a través de un «esfuerzo común».

Por su parte, el presidente de Boeing España, Pedro Argüelles, admitió que «el mayor obstáculo al que nos enfrentamos hoy es el de conseguir una disponibilidad de biocombustible a una escala comercial suficiente que permita abaratar su precio».

Para conseguir que el primer vuelo transcontinental con biocombustible se extienda al resto de vuelos comerciales, con un mínimo impacto medioambiental, «es importante el respaldo institucional de los gobiernos», añadió Argüelles.

Futuro verde

El vuelo se produjo un mes después de que se aprobara el certificado de acreditación internacional que permite el uso de biocombustibles en este tipo de vuelos comerciales.

No obstante, la compañía mexicana ya había realizado con anterioridad otra serie de vuelos «acordes con el medio ambiente y la normativa», a través de los llamados «vuelos verdes», consistentes en la utilización de materiales reciclados y la realización de rutas más directas.

En todo caso, según aseguró el director de operaciones de vuelo de la aerolínea, Rafael Suárez, «en los próximos meses» se dará luz verde al inicio de vuelos regulares con biocombustible, que se establecerán en las rutas entre Ciudad de México y San José (Costa Rica) con frecuencia semanal.

Suárez admitió que este vuelo transoceánico «sólo marca el principio» de los vuelos con combustibles renovables, que los vuelos entre Costa Rica y México supondrán «una importante normalización del proyecto». Se prevé que en el próximo año se normalicen las operaciones de vuelos con biocombustible a escala intercontinental.

Asimismo, la compañía mexicana espera que en los próximos vuelos el porcentaje de biocombustible vaya aumentando paulatinamente del 30% hasta llegar al 50% que permite la normativa.

Boeing y Embraer harán un estudio de biocombustibles para aviación

El informe evaluará las condiciones ambientales y de mercado asociadas a los combustibles renovables para aviones y será elaborado por la compañía especializada en fuentes alternativas Amyris, según Embraer.

La organización de defensa del medio ambiente WWF actuará en el proyecto, que concluirá el próximo año, como consultora independiente.

«Las nuevas tecnologías para la producción de combustibles de fuentes renovables para aeronaves tienen potencial para reducir de manera significativa las emisiones de gases de efecto invernadero, tal y como ya lo demostró el etanol extraído de la caña de azúcar en Brasil», dijo Arnaldo Vieira de Carvalho, quien lidera la iniciativa de biocombustibles para aviación de la WWF.

De acuerdo con el experto, el estudio será el primero en beneficiarse de un programa del BID diseñado para apoyar a instituciones públicas y privadas que deseen desarrollar estrategias para favorecer una industria de la aviación más sostenible.

Mientras, el vicepresidente de Medio Ambiente de Boeing, Billy Glover, añadió que «la investigación conjunta para el uso de la caña de azúcar en jets es importante para diversificar las fuentes de combustible y fortalecer la cooperación que se ha establecido entre Estados Unidos y Brasil en el área de la energía renovable».

La alemana Lufthansa comenzará a volar utilizando biocombustibles

El vuelo de Lufthansa LH013 despegará el próximo 15 de julio a las 11.15 hora local del aeropuerto de Hamburgo rumbo a Fráncfort, lo que convertirá a la compañía germana en la primera aerolínea del mundo en introducir biocombustible en el tráfico aéreo comercial durante un periodo de prueba tan prolongado.

El Airbus A-321 realizará cuatro vuelos diarios de ida y vuelta entre Hamburgo y Fráncfort, en los que uno de los motores será alimentado con combustible convencional y el otro con una mezcla de queroseno y biocarburante.

El objetivo es evaluar el impacto del uso del biocombustible en el proceso de mantenimiento y la vida útil de los motores.

«Durante seis meses se reducirán las emisiones de CO2 en 1.500 toneladas«, señaló la aerolínea.

El avión sólo puede repostar en Hamburgo, donde se encuentra almacenado el biocarburante de fabricación finlandesa.

El coste de las pruebas ascenderá a 6,5 millones de euros, de los cuales el gobierno federal aportará un total de 2,5 millones en el marco de un programa de investigación.

Virgin producirá un combustible ecológico con aceite de eucalipto

«Hemos anunciado que pensamos que los árboles de eucalipto tienen la posibilidad de convertirse en la fuente de combustible que en el futuro impulsará a los aviones de Virgin Australia y de otras empresas«, dijo Branson en la Cumbre de las Ciudades del Asia Pacífico, que se celebra hasta el viernes en Brisbane.

«Obviamente Australia tiene un montón de árboles de eucalipto y, si estamos en lo cierto, será un maravilloso combustible para el futuro que no amenazará nuestros recursos alimenticios«, añadió Branson, según recogió el portal del Sydney Morning Herald.

Virgin se unió con Dynamotive Energy Systems, cuya tecnología se utilizará para desarrollar biocombustible a partir de aceite de eucalipto, indicó el rotativo The Australian.

El grupo pretende que la primera unidad experimental entre en funcionamiento el próximo año para que en 2014 sea operativa una planta de producción comercial.

Branson dijo que Virgin Australia dirigió sus ganancias a investigar la posibilidad de usar aceite de eucalipto, en un momento en el que la industria aeronáutica busca combustibles alternativos que no se congelen en las alturas.

El fundador de Virgin explicó que el continuo crecimiento económico de China e India a un ritmo del 8 al 9% ha generado presión en el precio de los combustibles debido a que hay una disminución de las reservas.

«Podemos ver un incremento del precio de los combustibles a 200 dólares por barril y creo que esto nos llevará a una nueva recesión», señaló.

Branson pidió que las inversiones en energías limpias sean libres de impuestos en los «próximos veinte o treinta años» para permitir que se consoliden como una verdadera alternativa a los combustibles fósiles.

También apostó por la creación de un impuesto a las emisiones de dióxido de carbono en la próxima cumbre de la ONU sobre el cambio climático en Durban, Sudáfrica.

APPA acusa a Zapatero de parar la orden de cuotas del biodiésel para favorecer al Gobierno argentino

«La orden está en la mesa del ministro de Industria desde hace un mes, pero según informaciones del propio Ministerio, está siendo bloqueada por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero», afirmó el presidente de APPA Biocarburantes, Alfonso Aurín.

Aurín aseguró que, ante las elecciones de otoño, el Ejecutivo de Cristina Fernández de Kirchner intensificó la presión contra la orden que impide las importaciones «desleales» de biocarburante argentino. La campaña de las autoridades argentinas incluye contactos con varios ministerios españoles, incluido el de Exteriores, y «amenazas con represalias a empresas españolas en Argentina», afirmó.

Esta orden asigna unas cuotas de producción de hasta 5 millones de toneladas al año a las plantas españolas y europeas, lo que dejaría fuera de juego a las importaciones argentinas y supondría la salvación para un sector que, en palabras de Aurín, se encuentra en «situación terminal» y recurre a la prensa «para que escriba la crónica de una muerte anunciada».

El presidente de APPA Biocarburantes aseguró que el sector perdió 3.000 de sus 4.000 empleos cualificados, que en la actualidad solo funcionan 15 de las 49 plantas españolas y que, si se aprueba la orden ministerial, se creará «tres veces más puestos de trabajo de los que se lograrán en (la planta valenciana de Ford de) Almussafes». «Hemos agotado todas las fases, incluidas las de los ERE», añadió.

Aurín también reconoció que el sector padece un exceso de capacidad. La capacidad instalada en España podría producir 4,2 millones de toneladas anuales, si bien las cuotas de biodiésel apenas exigen menos de 2 millones de toneladas.

Para Manuel Bustos, director de la sección de biocarburantes de APPA, «el sector va a desaparecer de manera irremisible en las próximas semanas». «Resulta vergonzoso que las presiones del Gobierno argentino provoquen la paralización de la orden. El Gobierno debería aprobarla y defender a las empresas españolas», señaló.

Los directivos de la asociación aseguraron que la desaparición del sector supondría «tirar a la basura» cerca de 1.400 millones de euros en inversiones en las 49 plantas del país. En la actualidad, señalaron, está parada el 85% de la actividad.

El mercado español tiene un valor de unos 7.000 millones de euros en cuatro años. Argentina e Indonesia han logrado hacerse con una couta cercana al 60% porque gravan en menor medida la venta del biodiésel final que la materia prima, lo que permite a estos países procesar sus propios recursos naturales.

APPA Biocarburantes sostuvo que esta práctica es «ilegal», al tiempo que defendió la legalidad de la orden de asignación de cuotas a plantas españolas y europeas. La Comisión Europera, aseguró, avala esta medida, al tiempo que Francia, Portugal, Bélgica, Italia o Grecia la aplican.

La holandesa KLM realiza el primer vuelo comercial de todo el mundo impulsado por combustible vegetal

El avión, un Boeing 737-800 con 171 pasajeros a bordo, partió desde el aeropuerto de Amsterdam-Schiphol hasta el Charles de Gaulle, de París, indicó KLM.

«Este paso de KLM demuestra claramente que hay un valor añadido en el uso inteligente» de los biocombustibles, afirmó el secretario de Estado holandés de Infraestructuras y Medioambiente, Joop Atsma, quien asistió a la salida del vuelo.

Camiel Eurlings, miembro del consejo de administración de KLM, calificó el vuelo de «histórico» y anunció que la aerolínea prevé realizar en septiembre de este año «más de 200 vuelos Amsterdam-París» con biocarburantes

El carburante del vuelo se fabricó a partir de aceites usados en frituras y será del mismo tipo que se utilice en los vuelos planificados para septiembre, puntualizó la empresa.

KLM creó en 2009 un consorcio, Dinamic Fuels, en colaboración con otras dos empresas (North Sea Group y Spring Associates) para producir este tipo de carburantes.

La aerolínea holandesa, que forma parte del grupo Air France, aseguró que los carburantes orgánicos usados por KLM cumplen las mismas especificaciones técnicas que el queroseno tradicional y no requieren modificaciones especiales en los motores de los aviones.