Israel negocia la compra de gas natural ruso

«Israel planea recibir anualmente entre 2.000 y 5.000 millones de metros cúbicos de gas», dijo a un grupo de periodistas Ben Eliezer, quien se entrevistará con los responsables del Ministerio de Energía de Rusia y del consorcio ruso Gazprom, el mayor suministrador mundial de ese carburante. Añadió que las conversaciones con la parte rusa han avanzado ya lo suficiente como para firmar un memorándum de cooperación que despejará el camino para cerrar un convenio intergubernamental de suministro de gas. «Israel está muy interesado en la firma de ese convenio», dijo Ben Elezier, citado por la agencia oficial rusa Itar-Tass.

El ministro israelí resaltó que los planes de cooperación energética con Moscú incluyen también la construcción de un gasoducto para 2011. Según el diario israelí Haaretz, Ben Elezier también tratará de promover en el capital ruso el denominado «corredor de la infraestructura». Se trata de un proyecto que incluye el tendido de oleoducto y un gasoducto subterráneos de 610 kilómetros entre Turquía e Israel.

Las obras, cuya realización están sometidas actualmente a un estudio de posibilidades, demandará una inversión de 2.000 millones de dólares.

La entrada de Gas Natural en Medgaz exigirá la unanimidad de todos los socios

Medgaz señalaró que la sociedad no ha recibido ninguna notificación al respecto e hicieron hincapié en que la posible entrada de Gas Natural «no afectará en nada» al proyecto, ya que los contratos de suministro de gas están firmados y la inversión definitiva aprobada. Los plazos previstos para acometer el proyecto, que culminará en 2009, «se van a respetar».

La cautela es la nota dominante entre los socios españoles de Medgaz ante la posibilidad de que Gas Natural se incorpore al proyecto. No obstante, algunas fuentes señalan que su entrada, en esta fase del proyecto, es difícil, ya que exige la unanimidad de todos los socios. La incorporación de Gas Natural, sería más probable si finalmente se decide ampliar el gasoducto. El Ministro de Industria, Turismo y Comercio, Joan Clos, planteó ayer, miércoles, al titular argelino de Energía y Minas, Chakib Jelil, la posibilidad de que Gas Natural entre en el accionariado de Medgaz. Jelil dijo que Sonatrach, la compañía estatal argelina, está dispuesta a favorecer la entrada de la compañía gasista, incluso cediendo una parte de su participación, aunque precisó que hace falta el acuerdo del resto de los socios. Gas Natural indicaró ayer que la compañía gasista estudiará «con interés» la opción de participar en Medgaz.

Después de la reciente salida de BP y Total, el accionariado del consorcio está compuesto por Sonatrach (36 por ciento), Cepsa (20 por ciento), Iberdrola (20 por ciento), Endesa (12 por ciento) y Gaz de France (12 por ciento).

Galp descubre dos nuevos yacimientos de petróleo en Angola

El comunicado señala que el primero de los yacimientos está localizado en el conocido como Manjericao-1, a una profundidad de 1.977 metros y 38 kilómetros al noroeste del Gengibre-1, en el que fue descubierto petróleo en 2004.

El segundo de los yacimientos se trata del bautizado como Caril-1, localizado a 1.673 kilómetros de profundidad y que según las estimaciones de la compañía alcanzará una producción máxima de 6.300 barriles por día.

Galp Energía anunció el pasado enero el hallazgo de otro yacimiento en el Bloque 14, en el que cuenta con una participación del 9 por ciento.

El Bloque 32 está explotado a través de un consorcio participado por Sonagol (20%), Total (30%), Marathon Oil (30%), Exxon (15%) y Galp Energía (5%).

E.ON ofrecerá gas natural biológico en su red de distribución

Según informó hoy la compañía germana en una nota de prensa, su filial de gas E.ON Ruhrgas ha creado una nueva empresa para el empleo del gas natural biológico en su red de distribución. La nueva firma, que tendrá sede en la ciudad de Essen (oeste de Alemania), se llamará E.ON Bioerdgas y explotará el potencial económico y ecológico del gas biológico, consideró E.ON.

El grupo energético añadió que para alimentar la red con el gas biológico éste debe tener la calidad del gas natural, lo que se consigue mediante un proceso por el que se separa el dióxido de carbono y se obtiene un gas comparable al de Noruega o Rusia. E.ON tiene experiencia en este área porque ya ha alimentado redes de distribución con gas natural biológico en Suecia.

La empresa alemana estudia ahora la creación de seis plantas de producción de unos 1.000 metros cúbicos de gas biológicos por hora, en las que invertirá hasta 120 millones de euros (156 millones de dólares).

En la bolsa de Fráncfort, las acciones de E.ON subían hacia las 16.20 horas GMT un 0,3 por ciento, hasta 111,08 euros.

Electricité de France (EDF) desmiente los rumores sobre una opa sobre Iberdrola

EDF recordó que «examina regularmente todas las opciones compatibles con su estrategia» pero «no tiene ningún proyecto sobre Iberdrola«.

El gigante estatal francés reaccionaba así a las informaciones que habían circulado por los mercados de una posible opa sobre Iberdrola, que había subido con fuerza en la primera parte de la sesión bursátil. Precisamente, la prensa francesa también había barajado la posibilidad de que Iberdrola sea el principal candidato para la compra de los activos que tiene en México EDF, que el mes pasado encargó a JP Morgan que gestionara su venta.Se trata de cinco centrales de gas con una potencia total de 2.232 megavatios, que representan el 4% del total instalado en México.

Una portavoz de la eléctrica francesa, que no quiso comentar las informaciones sobre el proceso de venta de esos activos, que su salida de México responde a su estrategia para dejar de ser productor de electricidad fuera de sus bases de Europa, que es donde quiere centrar su negocio.

Albania amanece sin luz por un defecto grave en la red de distribución.

El apagón se registró a las 05.20 hora local (04.20 GMT) y a las 11.00 (10.00 GMT) se mantenía en varias ciudades del sur y centro del país, como Elbasan, Gjirokastra, Fier, Berat, mientras que los especialistas de la KESH trabajaban para reparar la línea y devolverles la corriente eléctrica.En algunos distritos, incluida la capital (Tirana) y la ciudad portuaria de Durres, la luz se restableció tras dos horas.

Desde noviembre pasado, Albania está sufriendo una crisis energética que ha obligado a la KESH a aplicar cortes de luz que varían entre 4 y 18 horas diarias.Como resultado de un aumento de la importación de energía, las restricciones del suministro han disminuido hasta mediar actualmente las dos horas diarias en Tirana, y seis horas en las zonas rurales

Según los datos de la KESH, Albania consume diariamente 19,5 millones de kilovatios por hora.Las crisis energéticas, frecuentes en los últimos 16 años, es decir, desde el fin del comunismo, se producen a raíz de las escasas inversiones en las centrales hidroeléctricos, que suministran el 98 por ciento de la energía, así como la falta de construcción de otras fuentes alternativas de producción de la corriente eléctrica.

Además, ha influido negativamente una mala gestión de la KESH, la única empresa estatal que aún no ha sido privatizada, y el cierre, impuesto por la Unión Europea a finales de 2006, de dos reactores de una planta nuclear en Bulgaria.

E.ON publicará los datos detallados de sus centrales eléctricas en internet.

E.ON dijo que dará a conocer las interrupciones diarias previstas para el actual año de cada bloque de las centrales eléctricas atómicas, de carbón, de gas y de petróleo.Además, la empresa germana añadió que esta información se extenderá a las centrales municipales en las que E.ON participe.

Posteriormente, E.ON prevé publicar también las interrupciones de las centrales eléctricas no previstas 30 minutos después de su inicio, así como la duración pronosticada.

La Comisión Europea (CE) responsabilizó a finales de enero a E.ON del apagón que se extendió el pasado 4 de noviembre por nueve países europeos, entre ellos España.El apagón dejó sin electricidad a más de diez millones de personas.

No obstante, E.ON rehusó comentar si la nueva publicación de los datos detallados de sus centrales eléctricas tiene que ver con este apagón y los resultados de la investigaciones de la CE.

En la bolsa de Fráncfort, las acciones de E.ON subían hacia las 15.10 horas GMT un 2,1 por ciento, hasta 111,37 euros.

El oleoducto Burgas-Alexandroupolis se aproxima a su realización

Según ha anunciado el ministerio búlgaro de Desarrollo Regional y Urbanización, el 7 de febrero en la ciudad búlgara de Burgas será firmado el acuerdo de cooperación interestatal para la realización y explotación del oleoducto.Sin embargo, la única información que adelantó en cuanto al contenido del documento fue que se celebraron consultas y que el texto acordado «satisface a las tres partes del proyecto»;»el objetivo del acuerdo es determinar las formas de cooperación entre los tres países para la construcción del oleoducto», cuyo propietario será una compañía internacional que las partes constituirán.

De momento, se conoce que el crudo procedente del mar Caspio será transportado en petroleros desde el puerto ruso de Novorossiys hasta el búlgaro de Burgas, en el mar Negro, desde donde el oleoducto lo llevará al puerto griego de Alexandroupolis, en el Egeo.Una vez allí, el crudo seguirá su ruta hacia los mercados occidentales otra vez en petroleros.

Los expertos señalan como principal ventaja del oleoducto el hecho de que evitará el estrecho del Bósforo, que tiene una capacidad de tránsito limitada, y permitirá así trasegar importantes cantidades de petróleo a precios más ventajosos.El oleoducto tendrá 280 kilómetros de largo (155 de los cuales, en Bulgaria) con dos terminales, una en cada extremo, estaciones de bombeo, tanques e infraestructura.Su capacidad será de unos 700.000 barriles diarios, equivalentes a 35 millones de toneladas al año, que podrán aumentar hasta las 50 millones de toneladas al año.

Inicialmente, Grecia y Bulgaria insistían en que las acciones se repartieran a partes iguales entre los tres Estados participantes, pero con el tiempo se vieron obligados a ceder ante la presión de Rusia.Así, hace unos meses las tres partes acordaron que Rusia contará con el 51 por ciento del oleoducto, mientras que Bulgaria y Grecia se repartirán a partes iguales el 49 por ciento restante.La participación rusa será gestionada mediante un consorcio formado hace una semana por las compañías estatales Transneft, Rosneft y Gazpromneft.

De momento no ha trascendido si Bulgaria ha conseguido hacerse con el control de la terminal de Burgas o la propiedad le corresponderá a Rusia, que la demandaba alegando su condición de país suministrador del crudo.

La comisaria Kroes insta a rápida desconcentración de consorcios energéticos

La práctica actual de concentración de consorcios frena la competitividad europea, advirtió Kroes, en el Congreso de la Energía, en Essen (Alemania).

La liberalización del mercado no ha generado el ansiado descenso de los precios al consumidor, indicó la comisaria, y se ha dificultado el acceso al mercado de nuevas compañías.

La Comisión Europea (CE) se pronunció a mediados de enero por una desconcentración tras examinar la competitividad del sector y la situación del mercado energético europeo.

La compañia alemana de suministro energético (RWE) quiere construir gasoducto desde República Checa a Bélgica.

El presidente de RWE, Harry Roels, dijo hoy, en un congreso sobre energía en Essen (oeste de Alemania), que los planes para construir el gasoducto se encuentran en una fase inicial y que la compañía «está abierta a colaboraciones».RWE informó de que ya ha solicitado a las autoridades alemanas los permisos para las nuevas instalaciones, que cruzarán Alemania y unirán la localidad checa de Sayda (oeste del país) con la red de gas belga.

El consorcio explicó que el gasoducto tendrá una capacidad de transporte de 5.000 metros cúbicos anuales y empezará a utilizarse en 2011.Según RWE, las nuevas infraestructuras permitirán transportar cantidades adicionales de gas a Alemania, Gran Bretaña, Holanda, Bélgica y Luxemburgo desde Rusia y Oriente Medio y Próximo.

Por otro lado, la compañía anunció que su filial británica, RWE npower, invertirá unos 1.000 millones de libras (1.500 millones de euros) en la construcción de una fábrica eléctrica con turbinas de gas y de vapor y un parque eólico en el Reino Unido.

Estas infraestructuras permitirán aumentar la capacidad de producción de electricidad de RWE en Gran Bretaña un 23 por ciento, hasta 2.100 megavatios, equivalentes a la energía necesaria para abastecer 2 millones de hogares.La empresa señaló que el consorcio francés Alstom se encargará de edificar la fábrica, cuyas obras comenzarán este año.

En la bolsa de Fráncfort, las acciones de RWE subían hacia las 12.20 horas GMT un 0,19 por ciento, hasta 82,71 euros.