Argelia, apertura a medio gas

Argelia, 32,9 millones de habitantes. La economía más dinámica del Magreb con un crecimiento del 6,5 % de su PIB. Estas son las señas de identidad de un país que tiene en su empresa estatal Sonatrach su principal instrumento de política económica y exterior. Desde hace un par de meses los medios de comunicación se centran de forma periódica en Argelia. Desde un punto de vista energético los motivos son varios: su posición como mayor proveedor de gas a España (32 %), su reciente reunión en Doha con otros países exportadores de gas para la posible formación de una OPEG (OPEP del gas), la revisión de tarifas que vienen reclamando en los contratos de abastecimiento que mantiene con nuestro país, y su papel como comercializador en nuestro mercado.

Argelia es un país muy dependiente de la economía del gas y el petróleo. Aunque en un primer momento, en los 70, la economía argelina era más petrolera que gasista, y participó como miembro de la OPEP, en la última década esto ha ido cambiando progresivamente y actualmente en la economía argelina es el gas el que tiene un peso preponderante.

Del nacionalismo energético a una posición aperturista

A pesar de esta dependencia energética, como fuente de riqueza, Argelia, en lo referente a política energética, ha evolucionado en los últimos tiempos desligándose de políticas de nacionalismo energético. Mientras en otras regiones -principalmente latinoamericanas- en los últimos años países como Venezuela o Bolivia han reemprendido iniciativas conducentes a instaurar un incipiente nacionalismo económico. En 2005, la legislación argelina realizó un cambio en su ley de hidrocarburos que resultó el final del monopolio que se había estado manteniendo hasta entonces. Esto supuso una línea rupturista que desmarcaba la propiedad del Estado de los recursos energéticos, convirtiendo así a Sonatrach –la mayor empresa argelina- en el instrumento en el que el gobierno argelino ha centrado su política energética.

Esta ley de 2005, está caracterizada por el hecho de que Argelia rompe con el monopolio estatal dejando a las empresas extranjeras libertad de entrada y reservando a únicamente Sonatrach la posibilidad de participar en los proyectos impulsados por empresas extranjeras en un porcentaje que varía entre el 20 y el 30 %. De esta manera se comenzaron a proyectar proyectos como el de Gassi Touil en el que Sonatrach únicamente mantenía un 20 % de la participación frente al 80 % restante en manos de Repsol (48 %) y Gas Natural (32 %).

Sin embargo, esta línea aperturista, que recibió numerosas críticas internas en el país sufrió un leve retroceso en 2006 con la vuelta al establecimiento de un 51 % mínimo de participación de Sonatrach en los proyectos realizados. La fuerte presión interior y el cambio en el escenario internacional hicieron cambiar de opinión al gobierno argelino.

En concreto, Argelia tenía la intención, con esta ley, de obtener una reciprocidad de inversiones con los países a los que exporta, en particular los europeos, y así poder extender su ámbito de actuación a toda la cadena de valor del gas. Sin embargo, esta internacionalización y apertura energética argelina no ha tenido de momento el éxito esperado, lo que explica en parte el cambio de postura. Argelia pretendía que Sonatrach pudiera hacerse con una posición destacada en los países a los que abastece, obteniendo un mayor margen y diversificando así las posibilidades de salida del gas argelino al exterior. Sin embargo, mientras Argelia hacia grandes esfuerzos aperturistas, los países europeos no se han implicado en la misma medida en necesarios por abrir sus mercados y hacerlos accesibles a la iniciativa de la empresa argelina, lo que ha hecho difícil mantener las posición del gobierno argelino ante los grupos de presión reacios a este giro en la política energética. De aquí que se optara por dar una tímida aunque importante marcha atrás en todo el proceso, volviendo a instaurar la participación mínima del 51% de Sonatrach en los proyectos, de forma similar a lo que Rusia viene haciendo con su estatal Gazprom.

Por todo ello, la posición argelina se ha vuelto menos aperturista, utilizando sus recursos como divisa de cambio e intentando así presionar en la medida de lo posible a los países a los que suministra. En el caso de España, Argelia ha solicitado revisar los contratos de abastecimiento de los que disfruta nuestro país y que según su responsable de energía argelino, Chakib Khelil, son un 20 % inferiores a los que marca el precio en los mercados internacionales de gas natural.

En la historia de relaciones Argelia-España, la reciente autorización por parte del gobierno español para comercializar en España por un único bcm no ha sentado nada bien al gobierno argelino que de manera indirecta, según algunos analistas, adopta así sus particulares represalias.

Retrasos en Gassi Touil

Argelia está pendiente de uno de los proyectos más importantes de gas de Argelia, la planta de licuefacción de Gassi Touil desarrollado Gas Natural y Repsol junto a Sonatrach y que según han informado las empresas españolas al gobierno argelino lleva retrasos. Por ello, Khelil ha indicado a España que exportará el gas a Italia por oleoducto, en lugar de a España, si no se solucionan los retrasos comunicados.

La planta de gas natural licuado de Gassi Touil es el proyecto más importante realizado por un consorcio internacional en Argelia y tendrá, cuando se finalice, una capacidad superior a las 4 millones de toneladas al año. En el proyecto, al que se llegó a un acuerdo en marzo de 2006, intervienen Repsol y Gas Natural, que junto a Sonatrach construirán y operarán la planta de licuefacción de gas natural. Además se encargarán de la exploración, producción, licuación y comercialización de un bloque de reservas de hidrocarburos en la zona de Gassi Touil, Rhourde Nouss y Hamra, en el este de Argelia.

La filial de Rosneft compra los activos de Yukos por 40 millones de dólares

Neft-Aktiv, filial de la estatal Rosneft compró en subasta pública varias compañías de servicio de la quebrada petrolera privada Yukos por un total de 1.032 millones de rublos, unos 40 millones de dólares, informó el Fondo de Bienes Federales de Rusia (RFFI).

Según el RFFI, Neft-Aktiv pagó 40 millones de rublos (1,55 millones de dólares) por encima de la precio de salida fijado para los activos de Yukos.

El lote subastado incluyó el 64 por ciento de las acciones de Manoil, el 10 de por ciento de las Yuganskoil, el 41 por ciento de las de RosnefteTran y el 50 por ciento de las de Eurocoop. También fue vendida la totalidad de las acciones de YuganskNIPIneft, Yuganskneftegeofizika-GEOFIMP, YuganskEPUservice, Mamomtov-EPU-service e ImuschestchestvoService-Nefteyugansk.

Yukos, antaño la petrolera privada más importante y floreciente de Rusia, fue declarada en quiebra en agosto del año pasado tras una larga odisea judicial por polémicas deudas fiscales.

Los antiguos dueños de Yukos, el magnate Mijaíl Jodorkovski y su socio Platón Lébedev, cumplen actualmente una pena de ocho años de prisión por delitos económicos de los que se declaran inocentes.

Los países reunidos en la Cumbre Energética Sudamericana llegan a un consenso genérico sobre los biocombustibles

Los presidentes de las naciones suramericanas llegaron a un acuerdo genérico sobre el tema de los biocombustibles, que mantenía dividida a la región debido a puntos encontrados entre Venezuela y Brasil, dijeron fuentes oficiales.

«Esta es una discusión compleja, un tema político», dijo el ministro de Energía de Venezuela, Rafael Ramírez, en unas breves declaraciones.

«Será anunciado por los presidentes», agregó poco antes de que comenzara formalmente la primera reunión de gobernantes de la Cumbre Energética Suramericana en la venezolana Isla de Margarita.

El punto de los biocombutibles será recogido en el documento final, y fue el punto más difícil para hallar un consenso, dijeron varias fuentes. En una reunión de ministros de Energía, que terminó a altas horas de la madrugada de se llegó a la redacción final, que fue aprobada preliminarmente por los presidentes.

Para el ministro de Energía de Brasil, Silas Rondeau, no se trataba exactamente de una divergencia, sino de una discusión compleja «que merece un tema como este».

En este encuentro fue evidente el contraste de posiciones de Venezuela, como potencia mundial de los combustibles fósiles, y Brasil, que ha alcanzado su independencia frente a los hidrocarburos importados y es el principal productor y consumidor mundial de energía renovable.

Kazajistán planea exportar 25.000 millones de metros cúbicos de gas en 2015

Kazajistán planea para 2015 producir 36.000 millones de metros cúbicos de gas anuales y exportar unos 25.000 millones, anunció el ministro de Energía y Recursos Minerales de ese país de Asia Central, Baktikozha Izmujambétov.

En una reunión del Gobierno en Astaná, Izmujambétov informó de que las reservas exploradas de gas en el país suman 3,3 billones de metros cúbicos, mientras que el total de los recursos potenciales se estima en entre 6 y 8 billones de metros cúbicos.

El ministro informó asimismo de que la Unión Europea costeará el diseño y cálculo de un proyecto para construir en Kazajistán plantas de licuefacción de gas y otro para suministrar carburante a través del Mar Caspio a Europa por el gasoducto Bakú-Tiflis-Erzerum.

Izmujambétov anunció que Kazajistán para 2015 planea aumentar su capacidad de exportación de electricidad hasta los 5.400 millones de kilovatios/hora y reducir simultáneamente su importación hasta los 2.300 millones, según la agencia rusa Interfax. Para ese año, el Gobierno kazajo planea elevar la producción de energía eléctrica en el país hasta los 120.000 millones de kilovatios/hora, para lo cual invertirá en el sector unos 15.000 millones de dólares, indicó.

Según las estadísticas oficiales, en 2006 Kazajistán produjo 71.667,7 millones de kilovatios/hora de electricidad, un 5,5 por ciento más que el año anterior, mientras importó 4.056,9 millones de kilovatios/hora, un 10,9 por ciento menos que en 2005.

E.ON quiere participar en la construcción de una nueva central nuclear en Finlandia

El grupo energético alemán E.ON informó de que negocia la compra de un terreno para participar en la construcción de una nueva central nuclear en Finlandia.

La filial finlandesa E.ON Suomi mantiene conversaciones con el ayuntamiento de Loviisa (sur del país) para comprar el terreno donde se construirá la futura planta nuclear.

E.ON condiciona su participación en la solicitud para participar en la construcción de la central atómica a la posesión de esta finca de 112 hectáreas que vale 6,5 millones de euros (8,8 millones de dólares). El ayuntamiento de Loviisa decidirá la venta del terreno el próximo 9 de mayo.

El director general de E.ON Suomi, Matti Manninen, invitó a todas las empresas finlandesas interesadas en la construcción de la central nuclear a unirse al proyecto.

Manninnen dijo que espera que la construcción de la planta nuclear sea posible, porque supondrá un significante beneficio para Finlandia, su economía y la protección del medio ambiente.

Sonatrach entra en Energías de Portugal y en actividades en España

La empresa nacional argelina Sonatrach ha pasasado a formar parte del Consejo General y de Supervisión de Energías de Portugal (EDP) -que en España controla HC Energía– con el 94 por ciento de los votos a favor y la abstención de Iberdrola.

Sonatrach tiene el 2,035 por ciento del capital de EDP y el presidente ejecutivo de la eléctrica lusa, Antonio Mexia, admitió que esa posición pueda aumentar hasta el 5 por ciento, a través del mercado, y que los acuerdos con la empresa argelina incluirán operaciones de EDP en España.

Mexia declaró a los periodistas que la operación con Sonatrach prevé el suministro de dos millones de metros cúbicos de gas natural, la creación de una «joint venture» para comercializar el gas y la participación de la empresa argelina hasta el 25 por ciento en un nuevo consorcio que administrará las centrales de ciclo combinado de EDP en Portugal y España.

La admisión de Sonatrach en el Consejo de Supervisión de EDP -en la que Iberdrola tiene el 9,5 por ciento de las acciones y CajaAstur el 5,53 por ciento- fue decidida en la asamblea general de accionistas, en la que estuvo representado más del 50 por ciento del capital de la empresa lusa. El Consejo General y de Supervisión de EDP, elegido en Asamblea General, tiene como principal misión acompañar y supervisar la actividad de la administración de la compañía, cooperando con su Consejo de Administración y demás órganos sociales.

El pasado 2 de abril, el ministro de Economía luso, Manuel Pinho, había anunciado que el Estado portugués, que tiene un 20,49 de las acciones de EDP, apoyaba la entrada de un representante de Sonatrach en su Consejo de Supervisión. Según Pinho, a largo plazo el suministro de gas argelino puede ascender a 2.000 millones de metros cúbicos, una parte destinada al grupo EDP y otra para nuevas centrales de ciclo combinado. Mexia señaló que EDP «ya tiene un conjunto de suministradores de gas y mantendrá esa diversificación, que es un factor muy importante». Pero subrayó que «Sonatrach tendrá una contribución decisiva, ya que es suministrador natural de EDP y siempre cumplió con todo lo que se comprometió». Aunque puntualizó que el acuerdo con Sonatrach no incluye una posible entrada de la eléctrica lusa en Argelia, dijo que la cooperación entre ambas empresas es a nivel ibérico.

La argelina Sonatrach anuncia la compra de un 2,03% de Energías de Portugal

La empresa nacional argelina Sonatrach anunció un acuerdo con la firma portuguesa Energías de Portugal (EDP) para la adquisición de un 2,03 por ciento del capital de esta última.

A través de un comunicado, la empresa argelina dice que firmó un acuerdo con el holding portugués «Participacoes Publicas» y la «Caixa Geral de Depositos» en el sentido de llegar a un pacto accionarial que le permita entrar en el consejo de vigilancia de EDP. «Con la adquisición del 2,03 por ciento del capital de EDP, Sonatrach se convierte por primera vez en su historia en accionista de una sociedad energética europea», añade el comunicado empresarial.

Sonatrach especifica que el número de acciones de EDP adquiridas se eleva a 74.400.000 títulos y la operación será seguida de otras adquisiciones en el capital de sociedades extranjeras que no se identifican. La firma argelina añade que en el marco del «partenariado estratégico» establecido con EDP ésta última recibirá 2.000 millones de metros cúbicos anuales de gas natural destinados a la producción de electricidad.

El acuerdo con EDP integra un reparto de beneficios (joint venture) en la comercialización de gas natural y la participación de Sonatrach en un 25 por ciento de las inversiones de EDP en las centrales eléctricas de ciclo combinado, tanto en España como Portugal.

Gazprom busca clientes importantes para su expansión en Gran Bretaña

La compañía energética rusa Gazprom quiere aumentar su influencia en Gran Bretaña tratando de captar una clientela importante para sus servicios. Entre esos clientes figuran ya la Catedral de York, el estadio de cricket de Hedingley y la torre CityPoint, de Londres, informa el diario «The Guardian«. Otro gran objetivo que se ha fijado la gasística rusa es firmar un contrato con el Servicio Nacional de Salud.

Gazprom controla actualmente sólo un 2 por ciento del mercado británico y quiere aumentar su parte hasta un 10 por ciento de aquí al año 2010. Según declararon a «The Guardian» sus responsables, Gazprom no ha renunciado tampoco a su proyecto de comprar alguna gran compañía británica del sector, como British Gas.

El negocio minorista que adquirió Gazprom el año pasado, Pennine Natural Gas, ha triplicado desde entonces su cartera de clientes y busca otros nuevos en Londres y otras ciudades.

Según el Consejo de Grandes Usuarios de Energía, Gazprom ha ofrecido a muchos de sus miembros acuerdos beneficiosos para que cambien de compañía y contraten sus servicios. El director general de ese consejo, Andrew BainBridge, señala que «hay temor y desconfianza hacia Gazprom, que no está invirtiendo en infraestructura y compra activos al final de la cadena para ejercer control sobre las redes nacionales de suministro en Europa«.

En declaraciones al periódico británico, el presidente de la compañía, Dmitry Medvedev, que es al mismo tiempo primer viceprimer ministro de Rusia, expresa su frustración por el hecho de que se interpreten las actividades de Gazprom en el contexto de una nueva guerra fría. «Puedo asegurar con plena autoridad que el Kremlin no ejerce ninguna presión ni influencia. Lógicamente al consejo de dirección se le hacen preguntas relativas al interés del Estado, pero con frecuencia los representantes del Estado tienen opiniones divergentes», afirma.

Con una plantilla de 400.000 personas , 155.000 kilómetros de gasoductos y reservas de unos 30 billones de metros cúbicos de gas valoradas en unos 103.000 millones de euros, Gazprom es la mayor compañía de gas natural del mundo.
Actualmente posee más reservas combinadas de gas y petróleo que cualquier país, exceptuados Irán y Arabia Saudí, y opera además en otros sectores como la banca, la agricultura, la construcción y los medios de comunicación rusos.

Irán está listo para instalar 50.000 centrifugadoras de uranio

Un día después de que el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, anunciase que su país ya enriquece uranio a nivel industrial, este martes el presidente de la Organización de la Energía Atómica de la república Islámica ha corroborado esta afirmación y ha anunciado además que Irán está preparado para instalar 50.000 centrifugadoras nucleares.

Reza Aqazadeh, presidente de la Organización de la Energía Atómica de Irán (OEAI), ha anunciado: “El programa de la República Islámica de Irán no sólo consiste en tener instaladas 3.000 centrifugadoras en el centro de enriquecimiento de uranio de Natanz sino que también se ha programado la instalación de otras 50.000 centrifugadoras más.”

Aqazadeh también anunció que en estos días se anunciará la subasta pública internacional para la concesión de las obras de otras dos centrales nucleares de 1.000 megavatios.

Hasta el momento, Teherán contaba con entre 600 y 800 centrifugadoras para utilización experimental de laboratorio. Según los últimos informes del Organismo Internacional de Energía Atómica, la planta de enriquecimiento de Natanz disponía como máximo de 1.000 centrifugadoras en diferentes grados de instalación.

Con 50.000 centrifugadoras en funcionamiento (según los expertos eso llevaría hasta dos años más), Irán podría producir suficiente combustible nuclear para sus centrales atómicas de producción de electricidad, pero también para fabricar cabezas nucleares para sus misiles.

El Organismo Internacional de la Energía Atómica no se ha pronunciado sosbre los avances nucleares alcanzados por Irán, por una cuestión de «confidencialidad».

Desafío a Occidente

La entrada de Teherán en la fase industrial de producción de combustible nuclear supone un desafío a las potencias occidentales, que temen que la tecnología desarrollada por la república islámica no se dedique exclusivamente a la producción de energía, sino al armamento atómico.

El portavoz del Departamento de Estado de EEUU, Sean McCormack, acusa al régimen iraní de seguir desafiando al sistema internacional y suscitando preguntas en torno a las intenciones de su programa nuclear.

El principal negociador iraní de temas nucleares, Ali Larijani, ha afirmado que Teherán se verá obligado a revisar su participación en el Tratado de No Proliferación si continúan las presiones occidentales contra su programa de desarrollo nuclear.

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó en marzo un nuevo paquete de sanciones contra Irán tras el fracaso de las conversaciones para poner fin a la disputa nuclear. Teherán dice que está abierto a nuevas negociaciones, pero siempre que no haya condiciones previas.

Galp Energía estudió lanzar una opa sobre la eléctrica Energías de Portugal y el Gobierno le cerró las puertas

La petrolera Galp Energía estudió lanzar una opa sobre la eléctrica Energías de Portugal (EDP), aunque el Gobierno luso rechazó la posibilidad de dar su apoyo a esta operación, informó el semanario luso «Expresso«.

La publicación indicó que el presidente de Galp Energía, Manuel Ferreira de Oliveira, convenció al mayor accionista de la petrolera, Américo Amorim, de iniciar el proceso para comprar la eléctrica.

La petrolera comunicó su intención al Ejecutivo para conocer las posibilidades de éxito de la operación, dado que el Gobierno posee el 25,46 por ciento de EDP, mientras que la española Iberdrola es su principal accionista privado, con el 9,5 por ciento capital. La participación del Estado en EDP, a través del «holding» Parpública y la Caixa Geral de Depósitos (CGD), convierte al Gobierno en la llave necesaria para el éxito de cualquier operación con la eléctrica lusa, que en España controla HC Energía.

El periódico, que cita a fuentes cercanas al consejo de administración de la petrolera, indicó que la idea de Galp Energía tuvo una fría acogida por parte del Gobierno y que la respuesta fue clara: «No piensen en eso por ahora». Sin embargo, fuentes oficiales de Galp Energía negaron que cualquier órgano de gestión o gobierno de la compañía haya analizado este proyecto.

Por su parte, desde EDP se considera que esta operación tiene «reducidas» posibilidades de concretarse, dado que la petrolera tiene una valoración aproximada de 6.000 millones de euros, mientras que la eléctrica costaría cerca de 25.000. Además, la misma fuente de EDP recordó que para que la operación tuviese éxito tendría que eliminarse, en asamblea general de accionistas, el blindaje de los estatutos de la compañía, que limitan el derecho de voto al 5 por ciento.