Galp Energía no descarta posibles alianzas con la española Repsol

El presidente de la empresa lusa Galp Energía, Manuel Ferreira de Oliveira, declaró que mantiene una estrategia «abierta, nada rígida», hacia posibles alianzas con la empresa española Repsol.

Preguntado también por posibles acuerdos con otras empresas del sector como Unión Fenosa Gas o Iberdrola, agregó en cambio que «no ha estado ni está ni estará sobre la mesa» ningún tipo de alianza en estos momentos.

Ferreira habló durante la presentación de resultados de Galp Energía que logró en el primer trimestre de este año unos beneficios líquidos de 119 millones de euros, un 30 por ciento más que en igual periodo del año anterior.

En relación a Repsol afirmó, en declaraciones a los periodistas, que la búsqueda de campos petrolíferos es una actividad de alto riesgo y por ese motivo se crean consorcios para compartir esos riesgos.

También señaló que su empresa coopera con Repsol en Angola, y «si hay concursos futuros, vamos a contemplar a la petrolera española como un socio de excelencia».

En materia de alianzas recordó sin embargo que sus socios de referencia son Petrobras en Brasil, Sonangol en Angola y la italiana ENI en Timor Oriental y Mozambique.

También adelantó que próximamente habrá noticias acerca de los resultados de los acuerdos con ENI para «optimizar» las operaciones de AGIP en España, que tienen como objetivo darle un mayor valor.

Sobre los proyectos de Galp en el sector eléctrico, destacó que en relación a la central para la producción de 850 megavatios en Sines, a 150 kilómetros al sudoeste de Lisboa, han hecho consultas con el Gobierno sobre la ampliación de los plazos legales del proyecto.

La empresa lusa no entregó los estudios requeridos a tiempo y hay otras compañías interesadas, de España y Portugal, en el proyecto, pero Ferreira dijo que tras las consultas con el ministro de Economía, Manuel Pinho, están «confiados y tranquilos» en que tendrán lista la documentación para el nuevo plazo de septiembre.

El presidente de Galp recordó que el estudio de impacto ambiental para su planta de Sines fue rechazado por la localización de las instalaciones de ciclo combinado en un sitio propuesto por el Gobierno.

La oficina principal en Moscú y otros cuatro edificios de Yukos, vendidos por 3.900 millones de dólares

La oficina principal de Yukos en Moscú y otros cuatro edificios pertenecientes a esa quebrada petrolera privada rusa fueron vendidos en subasta pública por cerca de 3.900 millones de dólares.

La compañía Prana, S.A., ganó de la subasta a la petrolera estatal Rosneft, la segunda y única aspirante a hacerse con esos activos, al ofrecer por lote casi cinco veces más que el precio de salida, indicó la agencia Interfax.

Se desconoce quién esta detrás de Prana, cuyo representante en la subasta se negó a hablar con la prensa.

La sede central de Yukos, una torre de 22 pisos, situada a unos tres kilómetros del Kremlin, inaugurada en 2003, fue el activo más apetecible del lote subastado. El edificio, con 28.600 metros cuadrados de oficinas, está dotado de todo lo necesario para el funcionamiento de una empresa moderna.

Ya han sido vendidos en una decena de subastas activos de Yukos por un monto de 713.000 millones de rublos (28.400 millones de dólares), suma ya superior a la que el Estado pretendía cobrar en concepto de la deuda de la petrolera, calculada en 709.000 millones de rublos (27.590 millones de dólares).

Yukos, antaño la petrolera privada más importante y floreciente de Rusia, fue declarada en quiebra en agosto del año pasado tras una larga odisea judicial por polémicas deudas fiscales. Los antiguos dueños de Yukos, el magnate Mijaíl Jodorkovski y su socio Platón Lébedev, cumplen actualmente una pena de ocho años de prisión por delitos económicos de los que se declaran inocentes.

La UE pone en marcha una red de análisis para prevenir crisis en el suministro energético

La Unión Europea (UE), cada vez más dependiente de la energía importada, puso en marcha el jueves una red de análisis para emitir alertas previas y prevenir crisis en el suministro energético del exterior, como el corte parcial de la llegada de gas ruso de diciembre de 2005.

La red de corresponsales de seguridad energética (NESCO por sus siglas en inglés) intercambiará y evaluará todo tipo de información relacionada con la seguridad del suministro, desde aspectos técnicos hasta geopolíticos.

El objetivo es que los expertos puedan lanzar alertas anticipadas sobre problemas y crisis inminentes en cualquier lugar del mundo que puedan tener repercusiones en la UE, de forma que las autoridades políticas puedan tomar decisiones antes de que se produzcan las crisis.

«Es necesario anticiparnos a los acontecimientos», afirmó el comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, en la apertura de la primera reunión de la red, en la que participaron dos representantes de los ministerios españoles de Exteriores e Industria y Energía.

La comisaria de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, citó como ejemplos de problemas recientes los cortes de gas y petróleo procedente de Rusia a través de Ucrania y Bielorrusia de los últimos 18 meses.

Piebalgs dijo que el grupo, si hubiera existido, podría haber actuado en el corte en enero de suministro de crudo ruso que transita hacia la UE por Bielorrusia.

«Todos los acontecimientos indicaban, aunque sin señalar el momento exacto, que iba a ocurrir», dijo.

Ferrero-Waldner recordó que más del 60% de las importaciones de gas de la Unión Europea proceden de un país (Rusia), mientras que Piebalgs apuntó a la creciente dependencia de la UE de fuentes de energía procedentes del exterior.

Esa dependencia alcanzó el 56,2% en 2005, frente al 53,9% de 2004 y el 44 por ciento de 1995.

Piebalgs advirtió de que, si no cambia el ritmo actual, la cifra subirá al 65% en 2030, un año «que no está tan lejos», y en el que más del 90% del petróleo y más del 80% del gas que consuma la UE serán importados.

Por ello, Bruselas considera necesario vigilar los acontecimientos a fin de prevenir problemas de suministro, no solo en torno a las fronteras de la Unión, sino también en grandes productores como Venezuela y Angola, recalcó el comisario de Energía.

«Vivimos en mercados globales, por lo que las perturbaciones en cualquier lugar nos afectan a todos», recalcó el comisario europeo de Energía.

El mayor problema ocurrido con el suministro en la UE ocurrió en diciembre de 2005, con el corte parcial del suministro de gas ruso , debido a las diferencias entre Rusia y Ucrania por los nuevos precios del combustible, recordaron fuentes comunitarias.

Aunque la nueva red estudiará la situación en todo el ámbito energético mundial, habrá algunas zonas prioritarias, dijeron las fuentes, que declinaron detallarlas.

Sin embargo, la UE importa la mayor parte de sus suministros energéticos de Rusia y los países de Oriente Medio, por lo que esas serán las áreas básicas de interés.

Esta red está formada por expertos de la Comisión Europea (que se encargará de la coordinación), del Consejo y de los 27 Estados miembros de la UE (suele ser un experto del ministerio de Energía y otro del Exteriores).

Además, el grupo se nutrirá de datos enviados por las delegaciones de la CE en todo el mundo (unas 130), lo que supone que habrá entre 300 y 350 personas vinculadas al proyecto, coordinado por una célula especial en la dirección general de Relaciones Exteriores de la Comisión.

Iberdrola ejecuta una segunda ampliación de capital para financiar la adquisición de Scottish Power

Iberdrola, la segunda eléctrica española, ejecutó el jueves una la segunda ampliación de capital para la adquisición del grupo británico Scottish Power, que ha supuesto la emisión de 12,9 millones de acciones, valoradas en 423,96 millones de euros.

Las nuevas acciones, que tienen las mismas características de la ampliación realizada el pasado 23 de abril (valor nominal de tres euros y prima de emisión de 29,75 euros), empezarán a cotizar en el mercado continuo español hoy viernes, según informó la eléctrica.

Tras la operación, que está destinada a los beneficiarios de los planes de accionistas y a los tenedores de obligaciones convertibles en acciones de la compañía escocesa, el capital de Iberdrola se ha incrementado el 1,1 por ciento y alcanza los 1.159,7 millones de títulos.

La eléctrica prevé hacer una tercera ampliación el próximo 28 de junio, cuyos destinatarios serán también los planes de acciones de Scottish Power y los tenedores de obligaciones convertibles en acciones.

En la operación del 23 de abril Iberdrola puso en circulación 245,2 millones de acciones nuevas, el 21,4 por ciento del capital social de la empresa resultante de la integración.

Previamente, la Junta de Accionistas de la eléctrica acordó emitir 263,3 millones de acciones para sufragar la adquisición de Scottish Power, por lo que tras la operación de hoy todavía quedan pendientes de emitir 18,1 millones de títulos.

La eléctrica que preside Ignacio Sánchez Galán compró el cien por cien de Scottish Power a través de dos vías: el 52,3 por ciento mediante la entrega de una cantidad en efectivo u obligaciones (o una combinación de ambas) y el 47,7 por ciento restante a cambio de títulos propios de la compañía, lo que exigió una ampliación de capital.

La integración de ambas compañías, valorada en 17.100 millones de euros, dará como resultado la tercera eléctrica europea, con un valor de empresa de 70.000 millones, sólo por detrás de la compañía francesa EDF y de la alemana E.ON.

Rusia toma la delantera a la Unión Europea y a Estados Unidos en la guerra de los gasoductos

Rusia tomó la delantera a la Unión Europea (UE) y Estados Unidos en la «guerra de los gasoductos» que permitirían acceder a los ingentes recursos energéticos de Asia Central, región que se ha convertido en alternativa ideal para Oriente Medio.

El presidente ruso, Vladímir Putin, llegó a la región con el objetivo de firmar con Kazajistán y Turkmenistán un acuerdo para el tendido de un nuevo gasoducto que bordearía el Mar Caspio y, en caso de hacerse realidad, echaría por tierra las esperanzas de la UE y Estados Unidos.

Éstos son partidarios de un gasoducto que cruzaría el Mar Caspio eludiendo Rusia y enlazando los yacimientos de gas centroasiáticos con Azerbaiyán y el ya existente conducto Bakú-Tiflis-Erzerum (Turquía), ambicioso proyecto que es conocido como Transcaspio.

De ello también depende en gran medida la viabilidad del proyecto Nabucco (Turquía-Bulgaria-Rumanía-Hungría-Austria), de 3.300 kilómetros y un coste de 4.600 millones de dólares, con el que compite Rusia con su proyecto Corriente Azul (Blue Stream) a través del Mar Negro también hasta Turquía.

«El transporte de carburante centroasiático por territorio ruso tiene prioridad», aseguró un optimista Alexéi Miller, presidente del gigante ruso Gazprom, al término de las conversaciones con las autoridades kazajas. Este tema será abordado de manera trilateral en los próximos días en Ashjabad, capital de Turkmenistán, por Putin y sus homólogos kazajo, Nursultán Nazarbáyev, y turkmeno, Gurbangulí Berdimujammédov.

El existente gasoducto Asia Central-Centro (ACC) que une los yacimientos uzbekos, turkmenos y kazajos, y exporta el carburante a Rusia y sólo tiene capacidad para 60.000 millones de metros cúbicos anuales, cantidad insuficiente para afrontar la demanda.

El nuevo conducto de 510 kilómetros de largo tendría una capacidad similar al Transcaspio (30.000 millones de metros cúbicos de gas anuales) pero un coste aproximado de 1.000 millones de dólares, varias veces menos.

Nazarbáyev dejó claro su apoyo a la iniciativa rusa al afirmar que Kazajistán tiene intención de «exportar la mayoría del petróleo, si no todo, a través de territorio ruso». «Kazajistán no buscará otras rutas para el transporte de sus hidrocarburos, mientras Rusia nos ofrezca un acceso justo y mutuamente beneficioso a su sistema de gasoductos y oleoductos», subrayó.

Ese país, considerado la locomotora de la región, exportó el pasado año 52,3 millones de toneladas de crudo, 42 de ellas a través de Rusia.
Además, Gazprom arrancó de Nazarbáyev el acuerdo para exportar gas del yacimiento de Karachaganak (noroeste) a un precio en torno a los 145 dólares por cada mil metros cúbicos. Karachaganak es uno de los mayores yacimientos de gas condensado del planeta con unas reservas confirmadas de 1,35 billones de metros cúbicos.

En cuanto a Turkmenistán, que se debate entre las presiones rusas y occidentales desde la muerte en diciembre pasado del presidente vitalicio, Saparmurat Niyázov, nada está decidido.

Berdimujammédov, que viajó a Moscú a finales de abril, abogó por «entablar contactos con otros países para el desarrollo de los vastos recursos de Turkmenistán«, que acoge las quintas reservas mundiales de gas. Gazprom suscribió en septiembre pasado un contrato para el suministro de más de 50.000 millones de metros cúbicos anuales de gas turkmeno en los próximos tres años, ya que le es más rentable comprar el gas a ese país que extraerlo de Siberia.

No obstante, el gigante ruso desea transformar en un contrato en condiciones el acuerdo de cooperación firmado en 2004 y que garantiza el suministro del gas turkmeno hasta 2028, pero Berdimujammédov aún no ha dado su visto bueno.

La UE tampoco está con los brazos cruzados y el pasado 3 de mayo el grupo francés Bouygues fue la primera compañía europea en proponer a Ashjabad un proyecto para exportar el gas a través del Caspio.

Por iniciativa de Alemania, que actualmente ocupa la presidencia de la UE, Bruselas ha lanzado en los últimos meses una ofensiva diplomática en Asia Central con el objetivo de encontrar una alternativa al gas y petróleo rusos. Bruselas confía en que esta región satisfaga para 2030 una quinta parte de las necesidades energéticas, fecha para la que se espera que la UE importe un 70% de la energía que consume.

Rusia satisface actualmente el 40% de las importaciones de gas de la UE, porcentaje que no hace sino aumentar, lo que coloca a la economía comunitaria a merced de los caprichosos vaivenes de situación política rusa, como quedó demostrado en los conflictos con Ucrania y Bielorrusia. En coincidencia con la visita de Putin a Asia Central, Polonia, Ucrania, Azerbaiyán y Georgia se reunirán en Varsovia para abordar rutas de transporte de petróleo alternativas que eludan territorio ruso.

Estos países, que mantienen relaciones tensas con Moscú, podrían proponer el tendido para 2011 de un oleoducto entre el puerto ucraniano de Odessa (Mar Negro) y el polaco de Gdansk (Mar Báltico), que utilizaría el ya existente Odessa-Brodi.

El primer ministro polaco, Jaroslav Kaczynski, subrayó la necesidad de alcanzar acuerdos a la vista de que Putin había viajado a Asia Central con el propósito de evitar que Nazarbáyev se sumara a la cumbre de Varsovia.

Statoil reduce su pronóstico de producción anual de petróleo y gas entre 7% y 15% para el 2007

La petrolera noruega Statoil anunció que reduce su pronóstico de producción de petróleo y gas para 2007 de los 1,30 millones de barriles al día a entre 1,15 y 1,20, lo que equivale a un descenso de entre un 7 y un 15 por ciento.

El motivo de esta reducción son los retrasos en el inicio de la producción de varios yacimientos, así como en otros proyectos y actividades, en especial, los de Kristin en el Mar de Noruega y de Kvitebjørn en el Mar del Norte, explicó la compañía en un comunicado difundido en Oslo.

Esta modificación provocará además un aumento en los costes de producción de 30 coronas noruegas (3,7 euros) por barril. Las acciones de Statoil en la bolsa de Oslo bajaron un 1,2 por ciento hasta las 169 coronas (21 euros) una hora después de conocerse el anuncio.

El gigante petrolero noruego deberá afrontar además una protesta de varias compañías nacionales de menor tamaño, insatisfechas con la fusión entre aquél y la rama petroquímica de Hydro, que se formalizará en el tercer trimestre del año y que dará origen al mayor operador «offshore» (sin canalización) del mundo.

Cuatro de esas compañías, encabezadas por Pertra, presentarán esta semana, coincidiendo con un debate abierto en el Parlamento noruego sobre la fusión, una declaración común de protesta contra lo que consideran un monopolio del nuevo consorcio, que controlaría el 80 por ciento de la producción nacional de petróleo.

Las empresas menores instan a las autoridades a intervenir para reducir la presencia de Statoil-Hydro, informó el periódico económico noruego «Dagens Næringsliv«.

Rosneft adquiere otras cuatro compañías de Yukos por 6.440 millones dólares

La estatal Rosneft, por medio de una subsidiaria, adquirió en subasta otras cuatro compañías de la quebrada petrolera privada Yukos por 165.530 millones de rublos (6.440 millones de dólares ó 4.730 millones de euros).

En la subasta participaron sólo dos empresas: Neft-Activ, controlada por Rosneft, y Versar, S.A., informó la agencia de noticias «Interfax«.

El lote subastado incluyó el total de las acciones de Samaraneftegaz, extractora de petróleo y gas, y de tres refinerías de petróleo, empresas todas ellas ubicadas en la región de Samara, situada a unos 800 kilómetros al sureste de Moscú.

Rosneft se convirtió en la mayor petrolera de Rusia tras hacerse la semana pasada con otro importante lote de activos de la quebrada Yukos en Siberia Oriental. La estatal Rosneft se colocó por delante de otros gigantes como Lukoil, TNK-BP y Surgutneftegaz.

El portavoz de la gerencia interventora de Yukos, Nikolái Lashkévich, anunció al término de la subasta de que la hasta hace poco petrolera privada más grande de Rusia dentro de muy poco pagará la totalidad de sus deudas. Explicó que ya han sido subastados activos de Yukos por un monto de 690.000 millones de rublos (26.850 millones de dólares, 19.710 millones de euros), mientras que el total de la deuda asciende a 709.000 millones de rublos (27.590 millones de dólares, 20.260 millones de euros).

«Próximamente se realizarán otras dos subastas de activos de Yukos con un precio de salida inicial por un total de 30.000 millones de rublos (1.168 millones de dólares, 857 millones de euros)», indicó Lashkévich.

Yukos, antaño la petrolera privada más importante y floreciente de Rusia, fue declarada en quiebra en agosto del año pasado tras una larga odisea judicial por polémicas deudas fiscales. Los antiguos dueños de Yukos, el magnate Mijaíl Jodorkovski y su socio Platón Lébedev, cumplen actualmente una pena de ocho años de prisión por delitos económicos de los que se declaran inocentes.

El principal accionista de Yukos, el Grupo Menatep, que lleva a cabo una batalla legal contra Rusia en los tribunales de varios países, ha advertido que la adquisición de los activos de Yukos tendría consecuencias jurídicas para sus nuevos propietarios.

«Nunca tendrán derechos de propiedad indiscutibles, pues reciben activos robados», afirmó Tim Osborne, director ejecutivo de Menatep, quien denunció que Yukos fue arruinada de forma premeditada con demandas fiscales retroactivas cuyo monto supera todos sus ingresos.

La UE lanza hoy la nueva red de corresponsales de seguridad energética

La Unión Europea lanza hoy la nueva red de corresponsales de seguridad energética, que recopilará información geopolítica y sobre la energía para emitir alertas rápidas a fin de garantizar la seguridad del suministro.

La red, llamada NESCO por sus siglas en inglés y que celebra hoy su primera reunión, está compuesta por expertos del Consejo y la Comisión de la UE, así como por representantes de los 27 países comunitarios.

Además, este organismo ofrecerá evaluaciones sobre factores exteriores que puedan tener impacto en la seguridad del suministro energético de la Unión.

La red tendrá «un papel fundamental» en la identificación de riesgos al suministro, para lo que tendrá los medios de seguimiento necesarios a fin de lanzar alertas tempranas, señaló el comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, en un comunicado.

La creación de este grupo fue acordada por la cumbre de jefes de Estado y Gobierno de la UE de diciembre de 2006, y la comisaria de Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, destacó que la puesta en marcha se haya hecho en «sólo cinco meses».

Esta nueva red es «un paso crucial» en el desarrollo de una política energética exterior a nivel de toda la Unión Europea, señaló en la nota Ferrero-Waldner, quien ha participado junto con Piebalgs en el lanzamiento del grupo.

En los últimos años, la UE ha aumentado su tasa de dependencia energética del exterior, que en 2005 alcanzó el 56,2%, frente al 53,9% de 2004 y el 44 por ciento de 1995, según cifras de Eurostat, la oficina comunitaria de estadística.

Los problemas derivados de esa dependencia se han manifestado con los incidentes de los últimos años en el transporte de gas o petróleo desde Rusia a través de gasoductos u oleoductos por Ucrania o Bielorrusia.

China Power abrirá plantas eólicas e hidráulicas para aumentar su capacidad de generación energética anual

China Power, el grupo que controla la quinta mayor firma eléctrica china, espera aumentar en 1.000 megavatios su capacidad de generación energética anual, gracias a la puesta en marcha de nuevas instalaciones eólicas e hidráulicas, informó el diario oficial «Shanghai Daily«.

Además de esta ampliación de 1.000 megavatios para 2010, el plan de la compañía prevé llegar a producir otros 1.000 megavatios anuales más en la siguiente etapa, señaló Li Xiaolin, directora general de la eléctrica. «China Power se concentrará más en el uso de nuevas energías en el futuro. Desarrollaremos proyectos eólicos, hidráulicos y de biomasas», afirmó Li.

La empresa está construyendo un parque de aerogeneradores de 200 megavatios en la provincia oriental de Jiangsu, que se espera poner en marcha en 2009, así como otro proyecto eólico en la provincia de Gansu (centro norte) que entrará en funcionamiento este año.

China contaba a finales de 2005 con 62 parques eólicos operativos, con una capacidad de generación conjunta de 1.266 megavatios, aunque el objetivo gubernamental es alcanzar los 5.000 megavatios para 2010 y los 30.000 para 2020, cuando la energía eólica cubrirá el tres por ciento de la necesidad energética china.

Hasta 2010 invertirá 45.600 millones de yuanes (4.360 millones de euros, 5.920 millones de dólares) sólo para triplicar su capacidad de generación eléctrica a partir de la energía eólica, una medida para reducir la severa contaminación que sufren muchas ciudades chinas, así como la dependencia del carbón y del petróleo.

Según la Agencia Internacional de la Energía, China podría superar a Estados Unidos, en 2007 ó 2008, como principal país del mundo en emisiones de gases contaminantes que producen efecto invernadero.

Grandes empresas españolas del sector, en el que España es una potencia mundial, como Acciona y Gamesa, ya están posicionadas en China, fabricando y vendiendo generadores eólicos para parques del país.

La AIE advierte de la necesidad de invertir en infraestructuras energéticas

La incertidumbre sobre la política contra el cambio climático es el mayor obstáculo que amenaza las inversiones en las nuevas capacidades eléctricas que serán necesarias en los próximos diez años para cubrir la demanda, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Levantar esa incertidumbre exige un marco de regulación claro sobre los requerimientos medioambientales, y que vaya más allá del Protocolo de Kyoto para establecer un horizonte a una veintena de años vista, declaró el jueves el director ejecutivo de la AIE, Claude Mandil, en conferencia de prensa.

«El problema es que no se sabe qué ocurrirá con el Protocolo de Kyoto después de 2012″, explicó Mandil en la presentación de un informe sobre los retos en la inversión en generación eléctrica en los países de la organización.

Reconoció que hace falta un acuerdo internacional en el que participen «los grandes emisores» de dióxido de carbono (CO2) y «preferentemente con todos los emisores».

Es una alusión a la necesidad de incorporar a los grandes países emergentes en el mecanismo que venga a suceder al Protocolo de Kyoto -que establece objetivos de limitación de emisiones de CO2 sólo para los Estados desarrollados-, teniendo en cuenta por ejemplo que China podría convertirse desde 2009 -según la AIE- en el país que más cantidad de este gas expulsa a la atmósfera.

Además, Mandil indicó que el acuerdo debe fijar un horizonte «al menos para 20 años«, ya que las inversiones en nuevas centrales eléctricas necesitan una perspectiva temporal larga para reducir los riesgos de las inversiones.

«El mayor riesgo para la seguridad energética es la falta de inversión», subrayó el director ejecutivo, quien advirtió de los retrasos acumulados en los proyectos para aumentar la capacidad de generación eléctrica en la AIE, que reúne a los grandes países consumidores de energía miembros de la OCDE.

Según la última edición del informe anual de previsiones de la organización, sus Estados tendrán que incrementar su capacidad eléctrica en 466 gigavatios, el equivalente al 20% de la capacidad existente.

El conjunto de proyectos supone el 29% de la potencia instalada, pero el problema es que muchos de ellos no llegan a materializarse por el aumento de costes o se retrasan por dificultades para lograr autorizaciones o por la oposición de afectados, explicó Ulrik Stridbaek, uno de los autores del documento.

Mandil lamentó que los retrasos derivados de las aprobaciones de las autoridades de regulación para nuevas centrales eléctricas frustran muchos mercados, incrementan los costes de los proyectos y pueden poner en peligro la seguridad de suministro.

Estas dificultades se plantean de forma más acusada en el caso de plantas de generación nuclear y en las redes de transporte de electricidad.

Esos obstáculos son los que han conducido al desarrollo en particular de las centrales de gas y a las instalaciones eólicas durante la pasada década.

«Las turbinas de ciclo combinado de gas y la energía eólica son necesarias, pero es motivo de preocupación centrarse casi de manera exclusiva en estas tecnologías» para la futura combinación energética, comentó el responsable de la AIE.

Precios del petróleo demasiado altos

Mandil se ha referido además al petróleo y ha explicado que los precios se mantienen a un nivel demasiado elevado. Una de las razones, afirma, radica en que hace falta aumentar las capacidades mundiales de producción y de refino.

Mandil, que presentaba dos informes de la AIE sobre el mercado del gas y sobre los riesgos de carencias de inversiones en la electricidad, señaló que igualmente pesa el hecho de que durante años en el mundo hubo una capacidad de producción de crudo y de refino excedentarias, lo que no incitaba a la inversión.

El director ejecutivo de la AIE reiteró su oposición a la creación de una organización equivalente en el gas a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

«En la AIE no nos gustan los cárteles» porque «hay que dejar que actúen las fuerzas del mercado» para una mayor eficiencia y para la fijación de los precios, indicó.

No obstante, puntualizó que «no estamos muy preocupados» por la idea de un cártel en esta fuente de energía ya que «el mercado del gas es muy específico», ya que en gran medida se basa en contratos de aprovisionamiento a largo plazo y en compra-ventas a escala regional, con precios que varían también de una región a otra.

Mandil criticó las políticas que llevan a cabo algunos países para subvencionar la energía, y la descalificó incluso cuando el objetivo es ayudar a los grupos sociales más pobres, porque a su juicio al final son los ricos los que más se benefician, puesto que son quienes más energía consumen.