Cañete asegura que Galicia está «en el buen camino» de conseguir el 45% de renovables en 2020

EFE. – El comisario europeo de Acción por el Clima y la Energía, Miguel Arias Cañete, ha asegurado que Galicia va por «el buen camino» para lograr el «objetivo ambicioso» de alcanzar que el 45% de energía de esta comunidad sea renovable en 2020, dentro del pacto establecido por los alcaldes para mejorar la eficiencia energética.

Eso va 25 puntos «más allá de los objetivos establecidos» en la Unión para 2020, que son del 20%, afirmó el comisario Cañete durante la presentación del primer ecobarrio europeo, que acogerá Ourense.

El político europeo ha resaltado Galicia como una comunidad autónoma «pionera en inversión en renovables y eficiencia energética», un hecho que para el comisario español demuestra que «va por el buen camino» en materia de eficiencia energética. El Parlamento europeo defiende actualmente «el 35%» por lo que Galicia «va mucho más allá» del objetivo que se marca la Unión Europea a este respecto al marcarse el horizonte del 45%.

Hace escasamente unas fechas, la Xunta afirmó que en Galicia un 38 % de la energía consumida proviene de fuentes renovables, casi el doble del objetivo de la Unión Europea, que pidió alcanzar un 20 % en 2020, unas cifras que para Cañete demuestran que Galicia es un «ejemplo en inversión en renovables» y que evidencian que dicha transición ya «es una realidad».

En el caso de Galicia, el comisario europeo ha destacado la estrategia «ambiciosa» del Gobierno gallego en cuanto a sostenibilidad y lucha contra el cambio climático, en la línea de otras ciudades europeas, donde se establece «una hoja de ruta» contra el cambio climático» en la que están «implicados» todos los agentes.

 

Orense tendrá el primer ecobarrio de Europa

Ourense contará con el primer ecobarrio de Europa, que ofrecerá energía geotérmica a medio centenar de edificios y permitirá la creación de «300 puestos de trabajo» además de reducir los gases de efecto invernadero generados.

Junto al comisario de Acción por el Clima y Energía de la Comisión Europea, Miguel Arias Cañete, asisistieron el presidente del Gobierno gallego, Alberto Núñez Feijóo, y al alcalde de Ourense, Jesús Vázquez.

Así, eEcobarrio que irá ubicado en el barrio orensano de A Ponte pretende ser una realidad en 2020, una vez que se haga efectiva la inversión prevista de unos 20 millones de euros, anunciada en el acto del presentación del proyecto en el Ayuntamiento de Ourense, uno de los promotores junto a la Xunta, que cuentan con el respaldo de la Unión Europea.

Para el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, «estamos hablando de un proyecto que tiene como finalidad demostrar que existe otra forma de hacer urbanismo y de hacer ciudad, más respetuosa con el ambiente y con la mayor calidad de vida para los vecinos». Feijóo, también afirmó que las energías renovables y los recursos naturales son «la gran meta» de los Gobiernos «del futuro».

Dentro de ese compromiso, el mandatario gallego ha situado el proyecto del barrio de A Ponte como el «ejemplo a pequeña escala de lo que van a ser las ciudades sostenibles del futuro», en el que se prevé mejorar «la eficiencia energética un 20%» y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 30 por ciento».

Durante la presentación, la gerente del Instituto Energético de Galicia (Inega), Zeltia Lago, quien ha desgranado los pormenores del proyecto, ha explicado que el proyecto contempla la instalación de una red térmica que proporcionará calor térmico, agua caliente y calefacción a las viviendas tanto públicas como privadas.

En la misma línea, el alcalde orensano ha asegurado que este proyecto «innovador, pionero y revolucionario» que situará a Ourense «en un referente internacional» en lo que se refiere a energía geotérmica que permitirá «mejorar la calidad de vida de los vecinos».

Según el regidor, la previsión es que esta iniciativa beneficie «en una primera fase» a «31 edificios públicos y 18 privados», en un espacio cercano a los 92.000 metros cuadrados.

Arranca el proceso para transponer la directiva europea que obliga a los titulares de calefacciones centrales a instalar contadores individuales

Europa Press.- Los titulares de instalaciones centralizadas de calefacción y refrigeración de edificios estarán obligados a instalar contadores individuales siempre que sea viable técnica y económicamente, según consta en la propuesta de decreto del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital. La normativa, que actualmente se encuentra en trámite de audiencia y periodo de alegaciones hasta el 3 de abril, pretende así completar la transposición de la Directiva Europea de eficiencia energética.

Así, para completar la transposición de la directiva, el decreto pretende fijar para los titulares de instalaciones térmicas centralizadas existentes en los edificios la obligación de instalar contadores individuales que midan el consumo de calor y frío de cada consumidor, siempre que sea técnicamente viable y económicamente rentable. Excepcionalmente, en el caso de la calefacción, y siempre que no sea técnicamente viable el uso de contadores individuales, se impone la obligación de instalar repartidores de costes de costes de calefacción o sistemas alternativos, siempre que esta opción sea económicamente viable.

Para el análisis, los titulares contarán con una guía que aprobará en una orden el Ministerio de Energía y con la se deberá realizar una primera evaluación de la rentabilidad económica de la instalación en su vivienda o edificio de los contadores o, en caso de no ser técnicamente viables, la de repartidores de costes o sistemas alternativos para el caso de calefacción. En el caso de resultar positiva la valoración de la viabilidad técnica y de la rentabilidad económica, el presupuesto deberá incluir el periodo estimado de recuperación de la inversión de la instalación y el compromiso de ofrecer la instalación en régimen de pago aplazado en 10 años.

Se considerará que la instalación es rentable cuando el periodo estimado de recuperación de la inversión sea inferior al número de años de retorno de la inversión fijado en la orden ministerial. En el caso de ser acreditada la viabilidad, el titular deberá proceder a la instalación de los sistemas de contabilización individualizada en un plazo máximo de 15 meses.

La Comisión Europea insta a España a trasponer la nueva normativa comunitaria sobre eficiencia energética y emisiones de los combustibles

EFE.- La Comisión Europea insta a España a trasponer a su legislación nacional en los próximos dos meses la nueva normativa comunitaria en materia de eficiencia energética y de cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero de los combustibles, según indicó la propia Comisión Europea.

En el primero de los dos dictámenes motivados, el segundo paso del procedimiento de infracción de la Comisión Europea, el Ejecutivo comunitario solicita a España la «transposición correcta de los requisitos sobre contadores individuales en edificios de pisos, establecidos en la Directiva sobre eficiencia energética». Dicha directiva exige la instalación de contadores de calefacción y de agua caliente en todos los edificios, en aquellos casos en que sea rentable y técnicamente factible, mientras que las medidas de transposición nacionales establecen esta obligación solamente para los edificios construidos después de 2007.

En octubre de 2017, Bruselas remitió a las autoridades españolas una carta de emplazamiento y ahora la Comisión Europea avanza hacia la siguiente fase del procedimiento de infracción. «Las autoridades españolas disponen de 2 meses para subsanar las deficiencias señaladas en el dictamen; de lo contrario, la Comisión puede llevarlas ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea«, indicó.

En cuanto al segundo punto, relativo a la calidad del combustible, la Comisión Europea remitió un dictamen motivado a España y otros 9 Estados miembros (Austria, Bélgica, Chipre, República Checa, Finlandia, Grecia, Letonia, Rumanía y el Reino Unido) por no incorporar la normativa de la Unión Europea sobre la calidad de la gasolina y el gasóleo a su ordenamiento jurídico. Las reglas europeas establecen normas para calcular y notificar las emisiones de gases de efecto invernadero de los combustibles y de otros tipos de energía procedentes de fuentes no biológicas.

Dicha regulación tiene por objetivo «obtener información con un nivel suficiente de exactitud, de forma que la Comisión pueda evaluar el comportamiento de los suministradores de combustible a la hora de cumplir sus obligaciones a tenor de la directiva sobre la calidad del combustible», señaló la Comisión Europea. La directiva aspira a conseguir una reducción del 6%, como mínimo, de la intensidad en gases de efecto invernadero del combustible y la energía suministrados de aquí a 2020, agregó la Comisión. En este caso, los países también disponen de dos meses para transponer la normativa comunitaria.

Rusia urge a la Unión Europea a agilizar la construcción de nuevos gasoductos ante el nuevo conflicto abierto con Ucrania

EFE.– La sentencia del Tribunal de Arbitraje de Estocolmo, considerada por Moscú muy perjudicial para el gigante gasístico ruso Gazprom, confirma la necesidad de construir nuevos gasoductos hacia Europa que no atraviesen el territorio de Ucrania, aseguró el ministro de Energía de Rusia, Alexandr Nóvak. «Esta decisión del tribunal confirma la necesidad de resolver el problema de los gasoductos alternativos, incluidos el Nord Stream II y el Turkish Stream«, apuntó Nóvak.

La sentencia del Arbitraje, que condena a Gazprom a abonar 2.560 millones de dólares a su homóloga ucraniana Naftogaz, además de suprimir la deuda de Kiev con el monopolio ruso, ordena de hecho «subsidiar la economía ucraniana a costa de Gazprom», denunció el ministro. «Obviamente, esto ha provocado que los contratos en estas condiciones no sean rentables, y Gazprom ha tomado la decisión correcta al iniciar el procedimiento para extinguir esos acuerdos», agregó, en respaldo a la polémica decisión anunciada recientemente por la gasística rusa.

Aunque Gazprom quiere romper no sólo el contrato de suministro de gas a Ucrania, sino también el acuerdo para el tránsito del combustible a la Unión Europea a través de la red de gasoductos ucranianos, Nóvak garantizó que los clientes europeos no se quedarán sin energía. «Durante largos años hemos sido y somos un suministrador de gas de garantías a Europa. Garantizamos la demanda tanto en volumen como en plazos», afirmó el titular de Energía. Gazprom, subrayó Nóvak, «es la única compañía capacitada para incrementar los suministros gasistas a Europa».

En la actualidad alrededor del 30% del gas que se consume en la Unión Europea proviene de Rusia y la mitad se transporta por los gasoductos ucranianos, en virtud de un contrato entre ambos países que expira el próximo año. No obstante, el Kremlin considera que Kiev no es un socio fiable, y quiere dirigir todo el tránsito a los gasoductos Nord Stream, que conecta con Alemania a través del Báltico, y Turkish Stream, que unirá Rusia con Turquía por el fondo del mar Negro.

Arias Cañete apuesta por un nuevo modelo energético para la Unión Europea basado en la eficiencia y las fuentes renovables

EFE.- El responsable de Energía y Acción Climática de la Comisión Europea, Miguel Arias Cañete, ha apostado por un modelo basado en la eficiencia energética y las energías renovables que cree empleo y crecimiento económico. El comisario europeo ha abordado la transición energética que se tiene que afrontar en el mundo para reducir las emisiones contaminantes.

En este sentido, ve viable avanzar en un modelo basado en la eficiencia energética y las energías renovables, como demuestra que la Unión Europea haya reducido desde 1990 sus emisiones en un 23% y haya aumentado su PIB comunitario un 53%. Cañete ha destacado que Europa sea líder en este ámbito, con los objetivos de reducción de emisiones más altos, y ha dicho que el futuro «no es negro» si se hacen «las cosas bien».

Cañete subraya que los Estados no pueden dar ayudas a las empresas para adaptar las térmicas a los requisitos medioambientales

EFE.- El comisario europeo de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, recordó que los Estados miembros de la Unión Europea «no están autorizados» a conceder ayudas estatales a las empresas para que cumplan las normas medioambientales obligatorias porque eso les otorgaría «una ventaja competitiva desleal«.

Cañete respondió así a los eurodiputados de Los Verdes/ALE, Florent Marcellesi, y de Podemos, Xabier Benito, sobre el encaje en la legislación europea y el Acuerdo Climático de París del plan del Gobierno de impedir el cierre de centrales energéticas, incluidas las térmicas, si afecta al precio de la luz: «De conformidad con las normas de competencia, los Estados miembros no están autorizados a conceder ayudas estatales a las empresas para cumplir normas medioambientales obligatorias porque esto atentaría contra el principio de quién contamina, paga«.

El eurocomisario señaló que supondría una «ventaja competitiva desleal» respecto a otras formas de producción de electricidad y de las mismas centrales en otros Estados miembros de la Unión Europea. La Comisión Europea aseguró estar «al corriente» del decreto de España y aseguró que mantiene «un estrecho contacto con las autoridades españolas» para aclarar el contenido del mismo y buscar soluciones «que se ajusten al Derecho vigente de la Unión».

«La Comisión Europea nos da razón: el Gobierno español no puede conceder ayudas estatales a centrales de combustibles fósiles para cumplir normas medioambientales. En caso contrario, esto conferiría a las energías sucias una ventaja competitiva desleal frente a las energías limpias, como las renovables«, celebraron ambos eurodiputados. Marcellesi y Benito pidieron al Gobierno español que se una a la lista de países que anunciaron una fecha para poner fin al carbón tras la cumbre climática COP23 de Bonn de noviembre.

Los eurodiputados españoles piden a la Comisión Europea interceder para evitar el cierre de Siemens Gamesa en Miranda de Ebro

EFE.- Al tiempo que Siemens Gamesa cerró un acuerdo con dos filiales de la compañía eléctrica estatal sueca Vattenfall para el suministro de 41 aerogeneradores en Dinamarca, con una capacidad combinada de aproximadamente 350 megavatios (MW), los eurodiputados españoles han reclamado, en una iniciativa iniciada por el PSOE y dirigida a la Comisión Europea, que se interceda ante Siemens Gamesa para evitar el cierre de sus instalaciones en Miranda de Ebro.

En una acción conjunta, los grupos españoles en el Parlamento Europeo han dirigido por carta la petición a la comisaria de Empleo y Asuntos Sociales, Marianne Thyssen, y a la comisaria de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes, Elzbieta Bienkowska. En la misiva, explicaron la situación que está viviendo la empresa Siemens Gamesa, que el 29 de enero anunció su intención de cerrar las instalaciones de Miranda de Ebro (Burgos) y reclamaron al Ejecutivo comunitario que se dirija a la dirección de Siemens Gamesa «para que reconsidere su decisión» sobre el cierre de esa planta.

En el texto se detalla que el número de trabajadores afectados por el cierre es de 133, a los que hay que añadir otro número importante de empresas auxiliares. Entre otros, firmaron la carta a la Comisión Europea los portavoces de cada delegación: Iratxe García (PSOE), Esteban González Pons (PP), Miguel Urbán (Podemos), Marina Albiol (IU) y Javier Nart (C’s).

Acuerdo con la sueca Vattenfall

Las turbinas, que se ubicarán cerca de la costa oeste de Dinamarca en el Mar del Norte, se instalarán en 2020 y estarán listas para su puesta en marcha a finales de ese mismo año. El pasado noviembre, Vattenfall ya eligió a Siemens Gamesa para suministrar las turbinas de 3 nuevos parques eólicos marinos en Dinamarca. La inversión total ascendió a casi 1.700 millones de euros, repartidos entre los parques de Kriegers Flak, en el mar Báltico, y Vesterhav Syd y Nord, en el Mar del Norte, que proporcionan, en conjunto, energía a alrededor de un millar de hogares daneses.

Asturias defiende en el Parlamento Europeo no acabar con el carbón mientras Castilla y León pide ayudas a las cuencas

EFE.- Mientras la consejera de Economía de Castilla y León, Pilar del Olmo, defendió que se «reprogramen» los fondos europeos actuales para poder destinar más dinero a los municipios con fuerte implantación de la minería de carbón para revitalizar su economía, el consejero de Empleo e Industria de Asturias, Isaac Pola, reivindicó en el Parlamento Europeo que no se elimine la actividad minera del carbón y que la transición energética se haga con «el debido equilibrio ambiental, social, económico y técnico».

Pola participó en Bruselas en la reunión de la Plataforma de las Regiones con Minería de Carbón en Transición celebrada en la Eurocámara. «La postura de Asturias es completamente equiparable a la de Castilla y León. Siempre hemos propugnado una transición gradual, justa y equilibrada y que pasa por no eliminar la actividad minera; así se lo hemos hecho saber a la Comisión Europea», explicó. Pola afirmó que aunque esta visión no es «la corriente principal» en la Unión Europea, es algo «perfectamente compatible con el cumplimiento de sus objetivos»

Por otro lado, Pola pidió que las zonas mineras reciban más fondos de los instrumentos financieros de la Unión Europea. «Hemos planteado a los miembros de la Comisión Europea y la dirección general de energía, no sé si fondos adicionales, pero sí la necesidad de priorizar aquellos proyectos que se vinculen a través de esta plataforma«, expuso. El consejero aseguró que la Comisión Europea ha recogido la iniciativa y confió en que se puedan aplicar «más fondos a proyectos al desarrollo de comarcas mineras». «Estos proyectos pasan por una parte por el mantenimiento de una minería del carbón competitiva y por otra parte complementando con otras actividades de diversificación«, concluyó.

La Plataforma de las Regiones con Minería de Carbón en Transición, que representa a todos los territorios de la Unión Europea donde la minería del carbón sigue considerándose un motor económico, celebró su primera ronda de trabajo en Bruselas. La iniciativa fue lanzada por la Comisión Europea en diciembre en Estrasburgo y está integrada por 41 regiones de 12 estados miembros de la Unión Europea. En las jornadas se debatió sobre el cambio industrial y tecnológico en las regiones mineras del carbón, así como la transformación estructural y el diálogo social en esas mismas zonas.

Castilla y León pide ayudas

Del Olmo también participó en Bruselas en la primera reunión de trabajo de la Plataforma. La consejera incidió en la necesidad de crear instrumentos financieros en el próximo presupuesto de la Unión Europea que ayuden a las zonas mineras en su transición energética y palien los costes socioeconómicos. La consejera advirtió durante su intervención en la Eurocámara de las «dificultades» que sufren los municipios que integran las zonas mineras de Castilla y León debido a las condiciones orográficas, procesos de despoblación y falta de inversiones.

«Es muy difícil atraer nuevas empresas a los municipios mineros, porque la intensidad de las ayudas en esa zona es la misma que en otras áreas de Castilla y León. La aplicación de una discriminación positiva haría posible atraer compañías tractoras a las zonas mineras», incidió en referencia a la necesidad de un enfoque particular para estas regiones. Además, la consejera pidió que se permitan «excepcionalmente» las ayudas a grandes empresas que cubran una amplia tipología de sectores. Finalmente, también señaló la importancia de mantener un 5% de carbón dentro del «mix» energético y aseguró que esto «no afectaría al medio ambiente» porque mediante la investigación se puede conseguir que el carbón «sea más limpio».

Los colegisladores de la Unión Europea están inmersos actualmente en la negociación final sobre energías renovables para 2030, donde el Consejo defiende una tasa mínima del 27% de energías limpias y el Parlamento Europeo del 35%. Además, se espera que el acuerdo final avale los «mecanismos de capacidad», que permiten mantener centrales convencionales «de guardia» para que entren en funcionamiento en caso de que las renovables no sean capaces de abastecer la red por sí solas. Sin embargo, organizaciones ecologistas como la Red de Acción Climática consideran que el carbón debe desaparecer de la generación energética de la Unión Europea.

Bruselas autoriza el plan de Alemania para apoyar con 70 millones de euros la compra de autobuses eléctricos

Europa Press.– La Comisión Europea ha autorizado el programa con el que Alemania pretende invertir 70 millones de euros en apoyar la compra de autobuses eléctricos y la construcción de infraestructuras de recarga de baterías por parte de operadores públicos de transporte, al entender que la medida contribuye a reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y no genera distorsiones sobre la competencia.

El esquema alemán pretende cubrir los costes adicionales a los que se enfrentan los operadores públicos de transportes del país por la compra de autobuses eléctricos e híbridos frente a la adquisición de autobuses diésel, así como por la construcción de infraestructuras de recarga de batería de estos vehículos. «Dará a los operadores de trasporte público un incentivo para invertir en vehículos con emisiones bajas o nulas con el objetivo claro de reducir las emisiones de CO2 y mejorar la calidad del aire», destacó la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager.

Bruselas espera que la medida incremente el número de autobuses eléctricos en Alemania y que reduzca las emisiones de CO2 y otras sustancias contaminantes, en particular en las ciudades. Además, ha subrayado que las empresas beneficiarias deben garantizar que los autobuses eléctricos o híbridos operan con electricidad renovable. Por tanto, el Ejecutivo comunitario concluye que la contribución de este programa a los objetivos medioambientales de la Unión Europea compensa «cualquier distorsión potencial sobre la competencia» que provoque la financiación pública.

 

Abogados ambientales del IIDMA piden a los europarlamentarios españoles que acaben con las ayudas al carbón

Europa Press.- El Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA) ha reclamado a los europarlamentarios españoles miembros del Comité de Industria del Parlamento Europeo que pongan fin a las ayudas al carbón. Así, con motivo del debate sobre el diseño del futuro mercado energético de la Unión Europea y, en concreto, sobre el Reglamento del Mercado Interno de la Electricidad que se está negociando, los abogados ambientales han formulado un conjunto de recomendaciones a los representantes españoles en la Eurocámara.

En concreto, han subrayado la importancia clave de regular los mecanismos de capacidad para evitar el alargamiento de la vida de las centrales de carbón de manera artificial, y los mecanismos de acceso y despacho preferentes, para promover una transición energética a las renovables. El carbón, según recuerdan, es la fuente de energía más contaminante y además impacta sobre la salud y el medio ambiente. Así, recomienda promover las energías limpias como base para una transición energética baja en carbono.

Límite: 550 gramos de CO2/kWh

En cuanto a las evaluaciones de adecuación de recursos y mecanismos de capacidad, estiman que estos mecanismos deben ser reducidos al máximo y controlados con una evaluaciónque certifique su necesidad real y un plan para su abandono posterior. De este modo, aseguran que las centrales con emisiones intensas de carbono, bajo criterios estrictos de límites de las emisiones de CO2 de 550g CO2/kWh, «no deberían recibir subvenciones que alarguen su vida de forma artificial».

La directora del IIDMA, Ana Barreira, ha señalado que este tipo de mecanismos, mal entendidos, permiten que se alargue de forma artificial el uso del carbón a pesar de ser el combustible más contaminante. «No se debe permitir el uso de la legislación para proteger y subvencionar centrales térmicas que están abocadas al cierre en el contexto actual. Es necesario trabajar en un plan ordenado de abandono del carbón y cierre de las centrales térmicas si queremos cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y evitar los efectos más duros del cambio climático», sentenció.