Unesa aboga por aumentar la interconexión con Francia pero no con Portugal

EFE.- El presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), Eduardo Montes, incidió en la necesidad de ampliar la interconexión con Francia, pero no con Portugal, y subrayó que la mejora de la interconexión es clave para el objetivo de la Unión Europea de conseguir un «precio único» de la electricidad. Según explicó Montes, España, con un 3% de interconexión eléctrica, está aún lejos de alcanzar el objetivo del 10% marcado para 2020 por la Unión Europea.

Por ello, considera que hay que dar «prioridad especial» a proyectos que incrementen significativamente la actual capacidad de interconexión, consiguiendo el apoyo comunitario con su designación como Proyectos de Interés Común (PIC), ya que España ahora está «muy por debajo de ese 10%», insistió Montes durante su intervención en el curso Ecuación para una energía segura y sostenible. El presidente de Unesa ha explicado que, en la actualidad, existen siete líneas de interconexión de España con Portugal, con una capacidad máxima de 3.000 megavatios; cinco con Francia (2.800 MW) y dos con Marruecos (900 MW).

Montes asegura que en el caso de Portugal no es preciso ampliar la interconexión porque actualmente los precios convergen más del 90% del tiempo y la interconexión «apenas se satura», por lo que considera que «el incremento casi no aportaría convergencia adicional de los mercados». Sin embargo, Montes sí ve necesaria la ampliación con Francia, porque los precios convergen una parte reducida del tiempo debido a que la interconexión se satura, de ahí que abogue por incrementarla para alcanzar la «decisiva» convergencia de los mercados. En este sentido, Montes precisó que durante junio, los precios fueron distintos el 100% de las horas, «habiéndose generado la congestión en sentido importador Francia en 720 horas y en ninguna hora en sentido contrario».

Despliegue de los contadores inteligentes

El presidente de Unesa subrayó que actualmente se trabaja en la elaboración de una segunda lista de proyectos PIC con vistas a su adopción por la Comisión Europea en el otoño de 2015, con el triple objetivo de posibilitar la convergencia de precios, incrementar la competencia y la seguridad del suministro. Además, destacó que el desarrollo del mercado minorista es una de las prioridades de la Comisión Europea para alcanzar el Mercado Único de la Energía; también hizo hincapié en la implantación de un sistema de medición inteligente es una infraestructura esencial para proporcionar a los consumidores una información precisa y detallada de sus consumos.

Montes recordó que el objetivo de la Unión Europea apunta a que para 2020 la implantación de contadores inteligentes entre los estados miembros sea del 80% «si el análisis coste/beneficio ha resultado positivo». En la Unión Europea, apunta Montes, ya hay aproximadamente 45 millones de contadores inteligentes instalados lo que ya supone el 23% de la instalación prevista para 2020.

La inversión prevista para cumplir con los compromisos de implantación se cifra en 45.000 millones de euros y se espera alcanzar los 200 millones de contadores inteligentes (72% del total de consumidores europeos). En España, según el informe de La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre el cumplimiento del plan de sustitución de contadores de electricidad, el número de equipos inteligentes instalados a finales de 2014 ascendía a 11,4 millones (42,48%).

Industria eximirá a las interconexiones eléctricas de los límites de inversión fijados en la reforma

Europa Press.- Los proyectos de interconexiones eléctricas internacionales no computarán a la hora de calcular los límites fijados en la reforma energética para las nuevas inversiones en redes eléctricas, según un borrador de real decreto elaborado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. La medida tiene como objetivo impulsar un «incremento significativo» de este tipo de enlaces internacionales y viene acompañado de otras facilidades para este tipo de proyectos, entre ellas una agilización de los trámites.

Sobre los topes a la inversión, el nuevo real decreto modificará otro anterior, el 1047/2013 sobre retribución al transporte de electricidad, «de manera que la inversión en este tipo de instalaciones no compute a los efectos de los límites de inversión previstos en el mismo». Desde la aprobación de la reforma energética, la inversión anual autorizada por el Gobierno para la construcción de redes eléctricas tiene un límite máximo global del 0,065% del PIB para el transporte, unos 650 millones de euros, y del 0,013% del PIB para la distribución, unos 130 millones de euros.

Industria argumenta en el borrador de decreto que la Unión Europea ha fijado un mínimo de interconexiones internacionales equivalente al 10% de la potencia instalada para España y Portugal, y que es necesario realizar un esfuerzo inversor para alcanzarlo. «La parte relativa a modificaciones de los planes de inversión como consecuencia de las interconexiones permitirá el incremento de las inversiones en interconexiones con efectos muy favorables para los costes del sistema eléctrico», asegura Industria. Otra de las medidas incluidas en el borrador exime también de computar dentro de los distintos límites a otras partidas como las ayudas o las inversiones financiadas o cedidas por terceros.

En paralelo, Industria ha elaborado otros dos borradores de órdenes ministeriales en los que establece los valores unitarios necesarios para calcular la retribución anual para los activos de transporte y distribución de electricidad. En el caso de la distribución, la retribución para empresas con más de 100.000 clientes tendrá un coste para el sistema de 4.740 millones, un 2% menos al de 2014, mientras que en el caso de las empresas con menos de 100.000 clientes la partida ascenderá a 348 millones, un 5% más. En cuanto al transporte, ocasionará un coste al sistema eléctrico de unos 1.672 millones, lo que supone un descenso del 1,1% con respecto a 2014.

España tendrá un papel relevante en la estrategia de la Unión Energética, según la CNMC

La vicepresidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), María Fernández Pérez, aseguró que la Península Ibérica (España y Portugal) tendrá un papel «muy relevante» en la estrategia de la Unión Energética planteada por la Comisión Europea. Según María Fernández, España puede jugar un papel protagonista en la integración del mercado energético europeo «por su experiencia» y por el hecho de que cuenta con «tecnologías avanzadas».

«Tanto nuestro país como Portugal se encuentran en un lugar muy destacado para llevar a cabo la Unión Energética», insistió la vicepresidenta de este organismo al clausurar el encuentro Ecuación para una energía segura y sostenible que se desarrolló en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander. El acto de clausura ha siso cerrado por el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, para quien el mundo está abocado al uso de las energías renovables, porque, según afirmó, «no se puede seguir contaminando la atmósfera».

Fernández destacó que en la estrategia de la Unión Energética «lo más esencial» es la creación de un mercado europeo de la energía «plenamente integrado», basado en la mejora de las interconexiones, la plena aplicación de la legislación comunitaria y facilitar a los ciudadanos la elección de sus proveedores de energía. Además, apuntó que, desde el punto de vista de la estrategia, el consumidor es un «actor principal» del que, a su juicio, «el sector se ha venido olvidando». Para Fernández, es necesario «mejorar» la comunicación que llega al consumidor por parte de los operadores.

Asimismo, Fernández indicó que el «papel activo» del consumidor tiene que venir acompañado por el uso de las «tecnologías inteligentes», refiriéndose a los contadores; apostando también por «mejorar» y «facilitar» el cambio de suministradores que, en su opinión, genera competencia, dinámica de mercado y mejora el comportamiento de los precios. Fernández añadió que el uso de contadores inteligentes permitirá un ahorro energético al consumidor, además de facilitar la gestión del sistema, que será «más eficiente».

Por su parte, Revilla, tras afirmar que el «descubrimiento» de la energía «cambio el mundo» basándose en el uso del carbón en el siglo XVIII y en el del petróleo en el XX, ha enfatizado que el siglo XXI es el de las energías renovables a las que «estamos abocados». Para Revilla, el uso de las energías renovables debe ser un «imperativo legal para muchos países»; y en el caso de España una necesidad porque, según ha apuntado «nunca hemos tenido petróleo ni para mecheros», mientras que abunda el viento, el sol y el agua.

En este sentido, el presidente de Cantabria ha subrayado que en el mundo y en España hay que apostar por este tipo de energías, «manteniendo la seguridad del suministro», y «sin ningún tipo de contestación». Además, el dirigente autonómico ha afirmado que «atisba» tres años de crecimiento, «si no hay alguna coyuntura exógena tipo Grecia», que repercutirá «notablemente» en el crecimiento de la demanda energética.

Viesgo pide a la Unión Europea el fin del «intervencionismo» y de la «sobrecarga artificial» de la factura eléctrica

Redacción / Agencias.- El presidente de Viesgo, Miguel Antoñanzas, abogó porque la Comisión Europea revise «en profundidad» la «sobrecarga artificial» de la factura eléctrica y haga desaparecer el «intervencionismo» en el sector. Así lo señaló Antoñanzas durante su intervención en el seminario Ecuación para una energía segura y sostenible«.

No obstante, el presidente de Viesgo destacó que la Comisión Europea haya «reafirmado su apuesta por un nuevo sistema energético» con lo que ha llamado un Paquete de verano, con el que quiere «rediseñar el mercado eléctrico, rediseñar el etiquetado y revisar el régimen de comercio». «A nosotros nos alegra que la Comisión avance hacia la descarbonización de la economía, dando la relevancia que se merece a la eficiencia energética y situando a los consumidores en el centro del mercado europeo de la energía», ha dicho Antoñanzas, que sin embargo ha lamentado que aún se hayan eludido las «grandes preocupaciones«.

Por ello, Antoñanzas hizo referencia a la necesidad de abordar por parte del Ejecutivo comunitario la «gran preocupación que existe en Europa, por el riesgo que supone el intervencionismo político que hace que la factura eléctrica soporte una gran sobrerecarga artificial con tasas e impuestos que nada tienen que ver con un suministro seguro y sostenible«. Sobre las perspectivas del sector en España, Antoñanzas destacó que 2015 será «crucial» en el ámbito económico y político por las elecciones, pero que, independientemente del resultado, el sector energético necesita «estabilidad para poder continuar con la senda de inversiones esperada«. «Las instalaciones que construimos tienen una vida media de décadas, más allá de los periodos entre elecciones», agregó.

Por otro lado, a pesar de que «por primera vez en muchos años el sistema está económicamente equilibrado» y el déficit de tarifa «es historia», considera que «aún quedan algunos aspectos por resolver». En este sentido, señaló que aunque el futuro energético se construirá en torno a las energías renovables, también es necesario apostar por tecnologías de apoyo convencionales, como los ciclos combinados. Por ello, indicó, tienen que contar con una retribución «suficiente» por ofrecer una capacidad de reserva. Además, cree que se debe concretar el papel del carbón nacional en el futuro y completar los desarrollos pendientes para implementar el nuevo marco retributivo de la actividad de distribución, «llamada a ser protagonista del soporte a la transformación del sector».

Las organizaciones renovables critican al Gobierno tras el apoyo de la Comisión Europea al autoconsumo

Redacción / Agencias.- La patronal fotovoltaica UNEF y la Fundación Renovables cargaron contra la propuesta de regulación para el autoconsumo elaborada por el Gobierno español ante el apoyo mostrado por la Comisión Europea a esta actividad al subrayar que «los consumidores necesitan ser libres para generar y consumir su propia energía en condiciones justas para ahorrar dinero, ayudar al medio ambiente y asegurar la seguridad de suministro» dentro de un paquete de propuestas en materia energética con el objetivo de reducir las emisiones y mejorar la eficiencia energética.

La Fundación Renovables asegura que el real decreto del Ejecutivo va «en dirección contraria» a las recomendaciones de la Comisión Europea en materia de autoconsumo, por lo que exigió que «retire su propuesta y la redacte de nuevo tomando nota de las recomendaciones«. El presidente de la Fundación, Domingo Jiménez, señaló que «la propuesta del Gobierno sobre autoconsumo es un ataque frontal a los intereses de los ciudadanos españoles» que va contra «la inevitable democratización energética«. De esta forma, Jiménez celebró que Bruselas recoja «las mejores prácticas internacionales sobre autoconsumo creando así una clara indicación sobre la necesidad de derribar las barreras para que la ciudadanía pueda jugar en paridad de condiciones con las grandes empresas en el sector energético».

Por su parte, la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), asociación que representa al 85% de la capacidad fotovoltaica instalada y a la mayoría de entidades relacionadas con el sector, considera que las directrices distribuidas por la Comisión Europea son un «respaldo» a sus reivindicaciones en contra del proyecto de real decreto de autoconsumo energético que planea aprobar el Gobierno, que a su juicio queda así «invalidado«.

Para UNEF, este documento «demuestra que el Gobierno de España no está construyendo un sistema eléctrico adecuado a nuestro futuro y debe retirar el proyecto de real decreto actualmente en tramitación», añadió. Este borrador prevé el establecimiento de una serie de cargas económicas para los autoconsumidores conectados a la red con el objetivo de que estos contribuyan a sufragar los costes del sistema eléctrico. Para el presidente de UNEF, Jorge Barredo, la normativa española contradice las directrices de la Comisión tanto por las cargas como por los complejos procesos administrativos establecidos y por las dificultades impuestas al uso de almacenamiento.

En el documento Mejores prácticas para el autoconsumo con energías renovables, la Comisión Europea destaca que «el autoconsumo energético puede producir un gran número de beneficios», y reconoce que el fomento del autoconsumo energético puede reducir los costes del sistema, «especialmente en aquellos países soleados, en los que ayuda a reducir los picos de demanda producidos por el uso de los aires acondicionados«. La Comisión Europea reconoce asimismo que el autoconsumo puede significar «una importante contribución a financiar la transición energética» hacia un modelo más sostenible y a «reducir la factura eléctrica de los consumidores».

Bruselas considera que la energía renovable es «esencial y contribuye a todos los objetivos de la Unión Energética: seguridad de suministro, transición hacia un sistema sostenible de energía reduciendo gases de efecto invernadero, desarrollo industrial para el crecimiento y la creación de puestos de trabajo y reducción de los costes de la energía para la economía de la Unión Europea». Además, según la patronal fotovoltaica, la Comisión se ha posicionado «en contra» de algunas de las medidas más polémicas introducidas en el proyecto de real decreto de autoconsumo que se encuentra en tramitación en España.

Concretamente, según UNEF, Bruselas denuncia que los procesos administrativos complejos para la autorización de proyectos representan «una importante barrera para la competitividad de los pequeños y medianos proyectos»y aboga por la eliminación de cualquier necesidad de legalización para las pequeñas instalaciones, más allá de un «sistema de notificaciones sencillo». Asimismo, la Comisión Europea destaca la idoneidad del uso de sistemas de almacenamiento que «pueden permitir a los consumidores almacenar y utilizar la energía generada por sus propios sistemas renovables de una manera más eficiente».

«Los mayores beneficios para la red se alcanzan cuando el almacenamiento distribuido se gestiona para reducir la potencia pico de las instalaciones de energía renovable descentralizadas», puntualizó la Comisión. El documento aboga además por la eliminación de «cargos discriminatorios para los autoconsumidores» y por la necesidad de garantizar la no retroactividad de los cambios administrativos, «asegurando la estabilidad de las inversiones en autoconsumo ya realizadas.

UNEF recuerda que el borrador del Gobierno, sin embargo, prevé la eliminación de los procesos simplificados de regularización de instalaciones existentes, y obligaría a todos los proyectos a legalizarse de nuevo bajo la «compleja y costosa normativa» que, además, prohíbe el uso de sistemas de almacenamiento. Además, el borrador propuesto por el Gobierno, prevé unas «cargas«, conocidas popularmente como «impuesto al sol«, para todos los que opten por este sistema de ahorro y eficiencia energética.

La Unión Europea invertirá 150 millones de euros en infraestructuras energéticas

EFE.- Los miembros de la Unión Europea acordaron a propuesta de la Comisión Europea invertir 150 millones de euros en 20 proyectos clave de infraestructuras transeuropeas de energía. «La consecución de un mercado energético verdaderamente competitivo en toda Europa es esencial para hacer de la Unión Energética una realidad, pero sin redes de energía fiables y bien conectadas esto no sucederá. Es por ello que estamos invirtiendo en proyectos para integrar aún más el mercado y diversificar las fuentes y rutas», indicó el comisario europeo de Energía, Miguel Arias Cañete.

La mayor parte de las 20 ayudas irán destinadas a proyectos en el este de Europa, así como a proyectos centrados en la región del Báltico, según indicó la Comisión Europea. Según Bruselas, los proyectos seleccionados incrementarán la seguridad energética y ayudarán a poner fin al aislamiento que algunos estados miembro sufren de las redes de energía de la Unión. Estos proyectos también contribuirán a la consecución de un mercado europeo de energía, y a la integración de las energías renovables en la red eléctrica.

Los proyectos, un total de 20, fueron seleccionados a través de una convocatoria realizada en el marco del Fondo Europeo para Conectar Europa (CEF), un programa de la Unión Europea para financiar infraestructuras. En el sector eléctrico, la lista de proyectos incluye, entre otros, estudios de viabilidad para el interconector Celta, que unirá Francia e Irlanda a través de un cable submarino de larga distancia o, la construcción de una nueva línea de transmisión interna de 400 kV en Bulgaria. En el sector gasístico, los subsidios asignados cubrirán, entre otros, estudios para la expansión del proyecto Chiren en Bulgaria sobre el almacenamiento subterráneoy, trabajos para implementar la interconexión entre Polonia y la República Checa.

Unesid apoya la Alianza de Industrias Electrointesivas presentada ante la Comisión Europea

Europa Press.- La Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid) ha manifestado su apoyo a la Alianza de Industrias Electrointensivas presentada ante la Comisión Europea, que representa a más de 3.000 empresas y aglutina a unos cuatro millones de trabajadores de la Unión Europea, según indicó Unesid a través de un comunicado.

En octubre pasado, los países comunitarios acordaron que las medidas para evitar el riesgo de fuga de carbono del Sistema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea (ETS) debían continuar tras 2020, con la garantía de que las instalaciones más eficientes en sectores expuestos no se enfrenten a injustificados costes de emisiones de carbono. Así, las industrias electrointensivas hacen una llamada a los reguladores para aplicar una serie de principios a las reglas de asignación gratuita en la próxima revisión de ETS. Entre ellos, destaca preservar la competitividad de las mejores industrias con medidas que les protejan de costes directos e indirectos, así como el apoyo al crecimiento de asignación gratuita con los niveles actuales y reales de producción.

Abordar precios de la electricidad

Asimismo, la nueva normativa sobre emisiones se debe sustentar en basar las normas en puntos de referencia técnica y económicamente factibles que reflejen el comportamiento real de la industria. Además, la Alianza propone abordar el impacto negativo de la ETS de la Unión Europea sobre los precios de la electricidad, que provoca que las industrias electrointensivas europeas se encuentren en desventaja frente a competidores globales.

Nueve países de la Unión Europea y otros seis países, incluido Ucrania, pactan impulsar las conexiones de gas

Europa Press.- Nueve países de la Unión Europea, Austria, Bulgaria, Croacia, Grecia, Hungría, Italia, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia, y seis países del sureste de Europa, Ucrania, Moldavia, Albania, la Antigua República Yugoslavia de Macedonia, Serbia y Bosnia-Herzegovina, se han comprometido a cooperar para acelerar las interconexiones de gas clave entre ellos y reducir así la dependencia del gas ruso.

Los países firmaron el Memorando de Entendimiento y su Plan de Acción junto al vicepresidente de la Comisión Europea responsable de la Unión Energética, Maros Sefcovic, y el comisario de Energía, Miguel Arias Cañete. Bosnia-Herzegovina y Moldavia firmarán el documento en una fase posterior. Los países se comprometen a cooperar para promover proyectos de infraestructura y de interconexiones de gas prioritarios para contribuir a la diversificación del gas natural y la integración del mercado en la región, entre ellos el gasoducto transadriático, clave para traer gas azerí a Europa y las interconexiones entre Grecia y Bulgaria y Bulgaria y Serbia.

También identificaron sendos proyectos de refuerzo de los sistemas en Bulgaria y Rumanía para garantizar el flujo de entrada y salida, así como la terminal de GNL en Croacia y el sistema de evacuación de GNL hacia Hungría para comercializar el gas. Asimismo, hay otros tres proyectos prioritarios identificados pero con condiciones. Se trata de la conexión entre las instalaciones de gas en alta mar en Rumanía, si hay voluntad de asumir las capacidades de transporte para suministrar su gas al mercado, la interconexión entre Serbia y Croacia en el caso de que no se complete la que va entre Bulgaria y Serbia y, en tercer lugar, la nueva terminal de GNL en Grecia, en caso de que haya demanda.

Las pruebas de resistencia que promovió la Comisión Europea pusieron de manifiesto que la mayor parte de los países del centro y sureste de Europa eran demasiado vulnerables al gas ruso y no  tenían acceso a fuentes de abastecimiento de gas diversificadas por la falta de infraestructura y los contratos de suministro de larga duración de un único proveedor, en una región donde falta competencia y hay un uso ineficiente de las interconexiones que existen. Varios de ellos además han experimentado problemas de abastecimiento durante las crisis de gas años atrás entre Ucrania y Rusia.

«Como norma general los proyectos de infraestructura deben ser financiados por el mercado y el papel de las instituciones financieras internacionales tales como el BEI o el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo se pueden considerar para asegurar la financiación necesaria, ya sea a través de sus facilidades de préstamo normales o a través de instrumentos financieros», explican los países en el Memorando de Entendimiento suscrito. «La financiación pública, incluido el apoyo financiero de la Unión Europea, debe centrarse en comenzar los proyectos que pueden aportar la mayor diversificación o seguridad de suministro para la región una vez construidos, pero que no han probado ser viables en las actuales condiciones de mercado», puntualiza el documento.

Sefcovic aseguró que la región es «muy importante para Europa» en términos de «seguridad de suministro energético» y resulta «crucial» mejorar la infraestructura para diversificar las fuentes con proyectos «realistas y viables», algo que exige la cooperación entre los países, al tiempo que subrayó el apoyo de la Comisión Europea en el marco de su proyecto para crear una Unión Energética. Cañete también incidió en que «la cooperación regional es un pilar» clave para avanzar en la integración de los mercados energéticos y contribuir a la seguridad de suministro y precios asequibles para los consumidores.

Abengoa apuesta por las interconexiones para la exportación de energía solar desde Andalucía

EFE.- El consejero delegado de Abengoa, Santiago Seage, defendió la innovación tecnológica como principal ventaja competitiva de las empresas y apostó por aumentar la interconexión eléctrica de España con la Unión Europea para que Andalucía pueda exportar energía solar. En este sentido, Seage reclama un mayor empuje de la Unión Europa a la unión del sector eléctrico mediante la interconexión de todos los países, y apuntó que para Andalucía esta estrategia sería muy «interesante» para exportar energía solar, ya que es la región europea con más radiación solar.

De este modo, Seage explicó que la interconexión eléctrica de la Unión Europea permitirá que los países del sur puedan servir la energía solar al norte en verano y a su vez los del norte proporcionarían energía eólica al sur y al centro, de forma que se optimizarían las fuentes de generación. Seage también resaltó la apuesta de Abengoa por la innovación tecnológica y destacó como ejemplo de éxito la tecnología termosolar que desarrolló hace diez años en su planta de Sanlúcar la Mayor (Sevilla).

No obstante, precisó que para cualquier empresa que quiera ser competitiva dentro de diez años tiene que seguir «reinventándose constantemente» y, por ello, Abengoa trabaja en otras apuestas innovadoras como el hidrógeno, con dos de las 4 hidrogeneras, que suministran hidrógeno para coches limpios, que hay en España. También trabaja en tecnologías en el campo de la desalación de agua, en biorefinerías, en mejorar el sistema de almacenamiento de la electricidad a gran escala, en convertir los residuos sólidos urbanos en energía y en desarrollar combustibles verdes para la aviación.

La apuesta industrial de Abengoa se traduce en la generación de 70 patentes al año y a que esté entre las primeras empresas españolas por solicitud de patentes, según apuntó Santiago Seage. En este sentido subrayó que el número de patentes en España bajó entre 2008 y 2014 un 20% y la inversión pública en I+D+i cayó en torno a un 30% hasta 2013 y lamentó que «lo que se había empezado a hacer se ha venido un poco abajo».

Además de invertir en innovación tecnológica, Abengoa apuesta por exportar esa innovación y eso la ha llevado a pasar de facturar un 50% en el exterior a un 88%, señaló el consejero delegado, quien añadió que es importante ser capaces de llevar al mercado «las cosas más rápido que los demás». En este sentido, consideró que las administraciones pueden contribuir al desarrollo del tejido industrial con ayudas a la inversión en innovación y a la internacionalización de la innovación, y apostilló que «a largo plazo es lo que puede cambiar un país o una región».

La Unión Europea pide a las empresas la devolución anticipada de las ayudas a la producción del carbón, según IU

Europa Press.- La eurodiputada de IU, Ángela Vallina, presentó, después de reunirse con representantes de CCOO, la pregunta que ha planteado a la Comisión Europea sobre la interpretación de la normativa comunitariaen la que se basan para exigir ahora la devolución de las ayudas a la producción del carbón cuya devolución estaba fijada a partir del 31 de diciembre de 2018.

En su pregunta, Izquierda Unida también pide que se aclaren las indicaciones trasladadas por al Gobierno de España en clarificación del Marco de Actuación, especialmente en materia de ayudas, producciones y plantillas. Desde CCOO, el secretario general de Industria, Damián Manzano, ha vuelto a cargar contra el Ministerio de Industria, al que ha considerado «una marioneta en manos de las eléctricas» y ha indicado que si bien es cierto que hay que aclarar lo que compete a Europa, el Ministerio de Industria no puede usar a la Comisión como coartada cuando no se cumple lo acordado. En este sentido, Damián Manzano, ha insistido en que ninguna de las eléctricas está cumpliendo el compromiso de 7,5% de consumo de carbón nacional.