La Comisión Europea aprueba la compra de la empresa francesa de gas licuado Butagaz por la irlandesa DCC

EFE.- La Comisión Europea anunció que otorgó el visto bueno a la adquisición de la empresa francesa de gas licuado de petróleo Butagaz por la irlandesa DCC, que distribuye este tipo de producto en Europa. Tras analizar el impacto que tendrá en el mercado la operación por el procedimiento normal para revisión de fusiones en función de las normas europeas de competencia, la Comisión aprobó esta adquisición al considerar que no será problemática.

«La Comisión concluyó que la adquisición propuesta no plantearía problemas de competencia ya que las actividades de las empresas se superponen sólo marginalmente en la venta al por mayor de GLP a granel», apuntó la institución. La Comisión recordó que Butagaz vende gas licuado de petróleo en Francia al por mayor, mientras que DCC vende y distribuye GLP en Europa. La compra no es problemática porque DCC «tiene una pequeña presencia en el mercado de la venta de GLP a granel y acaba de entrar en el mercado de la venta al por menor de carburantes, por lo que los competidores seguirán teniendo acceso a una amplia base de clientes».

La Comisión Europea aprueba la adquisición de la británica BG Group por la multinacional holandesa Shell

EFE.- La Comisión Europea aprobó la adquisición de la empresa británica del sector energético BG Group por parte de la petrolera Royal Dutch Schell por 47.000 millones de libras, 64.296 millones de euros, una de las mayores transacciones del sector. Además, desde Competencia lo han hecho sin condiciones a la fusión porque la operación no dará a Shell «ningún poder de mercado» en la exploración de petróleo y gas, licuefacción de gas natural o en el suministro al por mayor de gas natural licuado (GNL)».

El Ejecutivo comunitario ha determinado analizando la transacción que Shell no podrá excluir a sus rivales del acceso a sus instalaciones de licuefacción que suministran gas natural licuado (GNL) al espacio económico europeo o del transporte de gas y la infraestructura de procesamiento en el mar del Norte. La Comisión Europea centró su investigación en los mercados en los que las actividades de Shell y BG Group se solapan y concluyó que la cuota de mercado de la entidad resultante de la fusión permanecerá «limitada en la exploración de petróleo y reservas de gas natural, la licuefacción de GNL y el suministro al por mayor de GNL» y que continuará habiendo «un número de rivales fuertes» activos en esos mercados.

Shell, por su parte, recordó que ya recibió una autorización anterior de las autoridades de competencia de Brasil, con lo que se han completado dos de las cinco precondiciones a la fusión. La operación también debe recibir el visto bueno de Estados Unidos, de Australia y de China. El consejero delegado de Shell, Ben van Beurden, señaló que la autorización de la Comisión Europea a la fusión «subraya el buen progreso que estamos haciendo en la operación». «La transacción está en camino de ser cerrado a principios de 2016», aseguró.

Otras importantes empresas del sector energético han optado recientemente por las adquisiciones, como el grupo de servicios petroleros Halliburton, que compró su rival Baker Hughes por 35.000 millones de dólares (32.165 millones de euros), o la española Repsol, que adquirió el año pasado Talisman Energy de Canadá por 8.300 millones de dólares (7.627 millones de euros). BG Group, con sede en Reading, a las afueras de Londres, es la tercera energética del Reino Unido y emplea a unas 5.200 personas en 24 países, con importantes proyectos en Brasil y Australia.

Gazprom estima en 235 dólares por mil metros cúbicos el precio del gas en 2015

EFE.- El gigante ruso Gazprom, uno de los principales suministradores de gas natural a Europa, calcula que el precio medio del gas para exportación rondará este año unos 235 dólares por 1.000 metros cúbicos. «No tiene sentido hablar de una cifra concreta, teniendo en cuenta la tendencia a la baja de los precios del petróleo. Esperamos un precio en la horquilla entre 235 y 242 dólares», apuntó Andréi Zótov desde el departamento de exportación de Gazprom.

El monopolio ruso ha tenido que rebajar sus expectativas de precio para este año con oro negro en plena caída, por debajo de 50 dólares en los últimos días para el barril de Brent. A comienzos de abril, el vicepresidente de Gazprom, Alexánder Medvédev, estimó en 242 dólares por 1.000 metros cúbicos el precio medio con el Brent entonces en 55 dólares. El consorcio ruso espera exportar este año entre 156.000 y 160.000 toneladas de gas a Europa, según Zótov.

El gigante gasístico redujo un 13% la extracción de gas natural durante el primer semestre. El Gobierno ruso prevé que en el cómputo anual, Gazprom reducirá la extracción en casi 30 millones de toneladas en comparación con 2014, desde 443,9 hasta unos 414 millones de toneladas. Los expertos señalan que la reducción se debe a la decreciente actividad de Gazprom, toda vez que «los productores independientes y las petroleras mantienen la tendencia de crecimiento» en la producción del gas natural.

Holanda, Grecia, Portugal, Dinamarca y Alemania, países donde más compensa alquilar un vehículo que utilice diésel al ser más barato

Servimedia.- Los países europeos donde más compensa alquilar un vehículo diésel, al ser el precio de este carburante bastante más reducido con respecto al de la gasolina, son Holanda, con una rebaja de 41,1 céntimos por litro; Grecia, 34,9 céntimos; Portugal, 31,1 céntimos; Dinamarca, 30,8 céntimos, y Alemania, 29,9 céntimos /litro.

Por el contrario, el único país donde el diésel es más caro que la gasolina es Bulgaria, donde el gasóleo cuesta un céntimo más y la gasolina tiene el segundo precio más bajo del continente, 1,18 euros por litro, solo superado por los 1,16 de Estonia. Junto a Estonia y Bulgaria, Polonia completa el pódium de los países con la gasolina más barata, con 1,20 euros por litro. En el caso del gasóleo, los más baratos son Luxemburgo, 1,04 euros; Estonia, 1,05, y Letonia, 1,08.

Otros países donde tampoco compensa mucho alquilar un coche de gasóleo son Rumanía, con una diferencia de 5,8 céntimos por litro; Hungría, de 5,6; Suecia, de 4,9; República Checa, de 4,1, y Reino Unido, de 1,3, donde además se venden la gasolina y el diésel a los precios más caros de Europa, a 1,65 y 1,64 euros por litro. Tras Gran Bretaña, la gasolina más cara se encuentra en Holanda, 1,63 euros, y en Italia, 1,59. El país transalpino es también el segundo con el diésel más caro, 1,42 euros, seguido por Suecia, 1,40 euros.

Por su parte, en España la diferencia es actualmente de 16,5 céntimos por litro, lo que sitúa al país por debajo de la media de los 29 países de la Unión Europea, que es de 23,3 céntimos, y de la media de los 19 de la eurozona, siendo más elevada, de 27,8 céntimos. Los precios también están en el rango bajo de Europa, con 1,28 euros para la gasolina y 1,12 para el diésel. Además, por encima de los 20 céntimos de diferencia entre ambos carburantes están también Bélgica, 27,8 céntimos; Francia, 25,2; Eslovaquia, 22,5; Luxemburgo, 22, y Finlandia, 21,5.

La Comisión Europea da luz verde a nuevas operaciones de Repsol, BP y Engie

EFE.- Bruselas dio luz verde a la alianza de Repsol Química con la mexicana Kuo para operar con Industrias Negromex al tiempo que validó la adquisición por parte de la multinacional estadounidense World Fuel Services Corporation (WFS) de la sección de combustible para aviones de la británica BP. También aprobó la toma de control conjunto de la empresa mexicana TAG Pipelines Sur por parte de Engie, antigua GDF Suez, y las estadounidenses Blackrock y First Reserve Management.

La Comisión Europea autorizó la adquisición de General Química e Industrias Negromex por Repsol y el grupo Kuo al no representar distorsiones para la libre competencia. Bruselas, que examinó la operación por el procedimiento de fusiones simplificado, concluyó que la adquisición no traerá un quebranto a la libre competencia pues ambas partes tienen «posiciones moderadas» en el mercado y deberán hacer frente a importantes competidores.

Tanto Repsol Química como Grupo Kuo se dedican a la industria petroquímica, mientras que Industrias Negromex dedican su actividad a las emulsiones de goma sintética y sus componentes. La Comisión destacó que la operación provocará una relación vertical entre los productos químicos de Repsol y las gomas sintéticas producidas por Negromex. El Grupo Kuo es un conglomerado industrial mexicano con ventas anuales por cerca de 1.800 millones de dólares, exportaciones a alrededor de 70 países.

Por otro lado, la Comisión Europea validó la adquisición por parte de WFS de la sección de combustible para aviones de BP. WFS provee combustible para aviación y para transporte marítimo y terrestre a nivel mundial mientras que la sección de BP suministra este carburante en aeropuertos daneses y suecos. BP se comprometió a desprenderse de su sección de combustible para aviones con el fin de obtener la autorización para su fusión con Statoil Fuel y Retail Aviation en 2014.

Asimismo, Bruselas dio luz verde a la venta de la empresa mexicana TAG Pipelines Sur a Engie y las estadounidenses Blackrock y First Reserve Management al concluir que la adquisición no plantea problemas de competencia, dado que TAG Pipelines Sur es una empresa mexicana que se dedica a la construcción y operación del gasoducto Los Ramones II Sur en México y no desarrolla sus actividades en el área económica europea.

La francesa Engie opera en toda la cadena energética, en el campo de la electricidad y del gas natural. En cuanto a las estadounidenses, Blackrock se centra principalmente en la gestión de activos públicos y de activos en nombre de sus clientes, además de proporcionar servicios de asesoramiento y gestión de riesgos. First Reserve está especializada en la industria de la energía, incluyendo servicios para la industria petrolera e infraestructuras.

Ucrania aumentará prácticamente al doble sus importaciones de gas de Europa a partir del 1 de agosto

EFE.- Ucrania anunció que a partir del próximo sábado 1 de agosto casi duplicará las importaciones de gas de los países europeos tras suspender a primeros de mes la compra al consorcio ruso Gazprom. El ministro de Energía e Industria, Vladímir Demchishin, explicó que Kiev aumentará las importaciones diarias de gas europeo de los actuales 23-24 millones de metros cúbicos hasta los 40 millones.

Actualmente los depósitos subterráneos ucranianos albergan cerca de 13.000 millones de metros cúbicos de gas tras recibir el bombeo de 5.200 millones de metros cúbicos en lo que va de año. La corporación gasística estatal ucraniana Naftogaz suspendió el pasado 1 de julio las importaciones de gas ruso tras no llegar a un acuerdo sobre las condiciones de los suministros. En los últimos meses, del total de las importaciones ucranianas de gas dos terceras parte provienen de la Unión Europea y sólo un tercio de la vecina Rusia. Según la Unión Europea, Polonia, Eslovaquia y Hungría, que revenden a Kiev el gas que compran a Rusia, tienen capacidad suficiente para llenar los depósitos ucranianos antes de la llegada del invierno.

Se aprueba la primera inversión en renovables del plan Juncker en Francia

EFE.- El Gobierno francés y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) dieron luz verde en París al proyecto Capenergie3 del fondo de inversión francés Omnes Capital, el primero en Francia dedicado enteramente a las energías renovables en el marco del plan Juncker de la Unión Europea. Se destinarán 50 millones de euros, que deberían aumentar a 200 millones con inversores externos antes de mediados de 2016, según el acuerdo.

El proyecto escogido es el de Omnes Capital, que se ha marcado el objetivo de realizar diversas infraestructuras de producción de energía renovable con una capacidad global de 500 megavatios que crearán 1.000 puestos de trabajo. La inversión, dirigida al sector de las renovables, se centrará en impulsar las energías solar, hidroeléctrica, eólica, así como las redes, a través de acuerdos con pequeñas y medianas empresas. Los proyectos tendrán un mayor impacto a nivel regional en Francia pero no se descarta la implementación de producciones energéticas en otros países europeos aunque no se especificó cuáles.

El asociado gerente del fondo, Serge Savasta, hizo un llamamiento durante el acto de la firma del contrato a los inversores institucionales para que apuesten por un sector «competitivo en comparación con las energías tradicionales que impulsará la creación de empleos y la acción de las pymes asociadas». Se espera que la actividad de Capenergie 3 movilice un total de 1.000 millones de inversiones en el sector de las energías verdes a través de actores europeos e internacionales, estimó el vicepresidente del BEI, Ambroise Fayolle.

Promover la inversión en Europa

La firma de este proyecto se produjo después de la aprobación por parte de la Comisión Europea y el BEI de las últimas medidas para que el Fondo Europeo de Inversión movilice 315.000 millones de euros durante tres años en el marco del plan Juncker, anunciado a finales de 2014. El objetivo de este plan, del que 21.000 millones son financiados por el presupuesto europeo y el BEI, pretende captar inversiones privadas que se sumarán a los 40.000 millones que ya comprometieron 9 países europeos.

Bruselas pide a Francia que recupere 1.370 millones de euros en ayudas de Estado ilegales a EDF

Europa Press / EFE.- La Comisión Europea instó a las autoridades francesas a recuperar 1.370 millones de euros en ayudas de Estado ilegales concedidas a la compañía energética EDF, al concluir que el Estado no recaudó todo lo que debía haber pagado la empresa por el impuesto de sociedades en 1997. Bruselas considera que esta exoneración fiscal supuso una «ventaja económica indebida» a EDF con respecto a sus competidores en el mercado energético y supuso una distorsión de la competencia, y reclama ahora que «restituya la ayuda».

Esta decisión corresponde a una investigación abierta en 2013 por el Ejecutivo comunitario. «Sea pública o privada, grande o pequeña, cada empresa activa en el mercado único debe pagar su justa parte del impuesto de sociedades», advirtió la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, quien recalcó que la francesa EDF se benefició de una exención «no justificada» ya que en ese momento los beneficios que podrían esperarse de tal inversión fueron muy bajos. Según indicó, se trató de una ayuda estatal que «reforzó la posición de EDF en detrimento de sus competidores, sin perseguir ningún objetivo en favor del interés común».

Entre 1987 y 1996, considerando que la red de alimentación general de alta tensión en Francia se le había confiado en concesión, EDF creó provisiones contables para su renovación. En 1997, durante una reestructuración del balance de EDF, las autoridades francesas recalificaron en dotación de capital una parte de estas provisiones, sin someterlas al impuesto de sociedades. Tras un examen en profundidad, Bruselas concluyó que el impago del impuesto de sociedades sobre estas provisiones había conferido una ventaja selectiva a EDF y era incompatible con el mercado interior. La Comisión reclamó a EDF devolver la subvención, evaluada en 888 millones de euros, pero la decisión quedó invalidada y obligó a Bruselas a reabrir la investigación.

Finalmente, la Comisión Europea considera que tal ayuda es incompatible con el mercado único y que supuso una infracción de las normas comunitarias. Por ello, la empresa eléctrica debe abonar al Estado francés 1.370 millones de euros, de los que 889 millones se corresponden a la exención fiscal concedida en 1997 y, 488 millones, a los intereses. EDF es el principal suministrador de electricidad en Francia y opera también en otros países europeos. El Estado francés, con un 85% del capital, es su accionista mayoritario.

EDF recurrirá la devolución de ayudas que le exige Bruselas

EFE.- La eléctrica francesa EDF, en la que el Estado conserva la mayoría del capital, anunció que va a intentar anular, con un recurso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, la decisión de la Comisión Europea que le obliga a devolver 1.370 millones de euros obtenidos con medidas fiscales y que Bruselas equipara a una subvención. Eso sí, de momento EDF toma nota de la decisión de la Comisión Europea y «procederá al reembolso de las sumas exigidas».

En este sentido, la eléctrica francesa también indicó que esta sanción tendrá consecuencias sobre sus cuentas para este año y el principal exigido, 889 millones de euros, afectará negativamente en sus cuentas del primer semestre del año mientras que los intereses financieros, estimados en 488 millones, impactarán el resultado neto. Para la segunda mitad del año, la devolución de ese dinero se traducirá por un incremento del endeudamiento financiero en unos 900 millones de euros.

Un dictamen a favor de la compañía del Tribunal de Luxemburgo hizo que el Estado francés pagará en 2009 a EDF 1.224 millones de euros, que la compañía había tenido que devolverle en 2004, ya que la Comisión Europea consideró ese dinero una ayuda pública ilegal. Pero Bruselas reabrió el expediente en mayo de 2013 y ahora insta a Francia a recuperar 1.370 millones de euros, al estimar que las medidas fiscales en favor del grupo estatal son subvenciones públicas incompatibles con las normas comunitarias.

Tusk aborda en Azerbaiyán los planes de diversificación energética de la Unión Europea

EFE.- El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, abordó los planes de diversificación energética de la Unión Europea con el líder de Azerbaiyán, Ilham Alíev, cuyo país alberga ingentes reservas de gas en el mar Caspio. «Hemos acordado aunar fuerzas para el desarrollo del corredor sur del gas, proyecto que es muy importante desde el punto de vista estratégico para ambos países», señaló Tusk acompañado del presidente azerbaiyano.

Tusk, que llegó a Bakú en el marco de una gira por la región del Cáucaso, destacó la importancia de que ambas partes completen ese proyecto de suministro de gas azerbaiyano a los consumidores comunitarios en los plazos previstos. «Para Europa es una cuestión de diversificación de suministros, mientras para Azerbaiyán se trata de ampliar el potencial de exportación», dijo. También resaltó que para la Unión Europea es crucial evitar el uso del suministro de gas como arma de presión sobre los países importadores, en clara alusión a Rusia. «El conflicto en Ucrania demuestra que dicha amenaza aún perdura», apuntó.

Por su parte, Alíev subrayó que el corredor sur del gas es un proyecto que beneficia tanto a los inversores, como a los consumidores y los países de tránsito. «En marzo de este año comenzó el tendido del TANAR, que es parte del corredor de gas del sur, por lo que estamos dentro de los plazos marcados», señaló. Este proyecto, que también incluye el gasoducto TAP, cuya construcción arrancó a principios de mes en Albania, bombeará el gas del yacimiento Shaj Deniz a los países europeos tras atravesar territorio de Georgia y Turquía. Alíev recordó que su país dispone de cerca de 2,6 billones de metros cúbicos de gas en reservas, la mitad de los cuales corresponden a Shaj Deniz.