Empresas como Acciona y Gamesa piden a Europa medidas para proteger las inversiones en renovables

EFE.- Once empresas europeas con inversiones en el sector renovable, entre ellas Acciona y Gamesa, han pedido a la Unión Europea medidas para proteger las inversiones y contar con un marco regulatorio estable. En la declaración, recogida por la patronal eólica española AEE, se plantean dos medidas concretas. Una, introducir un mecanismo para la solución de diferencias independiente de los tribunales nacionales «que proteja contra la expropiación, la discriminación y la violación de la confianza legítima«.

La otra, integrar un principio de «derechos adquiridos» en la Directiva de Energía Renovable de 2020 para evitar «cambios retroactivos y garantizar la viabilidad económica de los activos existentes». El sector de las energías renovables, señalan, ha vivido muchos ejemplos de drásticos cambios de política desde el año 2011 y entre ellos apuntan a lo ocurrido en España. Unas situaciones conflictivas que han terminado en muchos casos en arbitrajes internacionales. Los impactos de estos cambios políticos, concluyen, han minado la confianza de los inversores con impactos significativos en la economía. Las empresas firmantes son Acciona, Allianz, CommerzBank, EDP Renewables, Enel Green Power, ERG Renew, E.ON, Gamesa, HgCapital, Rabobank y RES.

La Comisión Europea da un ultimátum de dos meses a España para corregir la legislación nacional sobre interconexiones energéticas

EFE / Europa Press.- El Gobierno dispondrá de dos meses para corregir la normativa actual en la que se concede el monopolio de las interconexiones internacionales de electricidad y gas a los gestores de los respectivos sistemas, Red Eléctrica de España (REE) y Enagás, una vez reciba el dictamen de reprobación de la misma por parte de la Comisión Europea para que adapte adecuadamente su legislación nacional a la normativa europea sobre la liberalización de las interconexiones energéticas, según indicaron en fuentes de la Administración.

De lo contrario Bruselas referirá el caso al Tribunal de Justicia de la Unión Europea. La citada llamada de atención, segunda de tres etapas, responde a una directiva aprobada en 2009 relativa al llamado «tercer paquete de energía» para reformar los mercados internos de energía y garantizar la independencia de los reguladores nacionales, entre otros aspectos. El Ejecutivo comunitario urge a España a la «correcta implementación y aplicación» de las medidas que conciernen a sus mercados de electricidad y gas. «La Comisión cree que la actual legislación española impide construir y operar interconexiones con otros Estados miembros a empresas que estén fuera del sistema nacional de operadores de electricidad y gas«, señaló el Ejecutivo comunitario.

Segundo paso dado desde Bruselas

La Ley del Sector Eléctrico y la Ley de Hidrocarburos establecen que los respectivos operadores de los sistemas eléctrico y gasista serán también operadores de las interconexiones internacionales en calidad de transportista único, lo que cierra la posibilidad de competencia en este ámbito. El diario Cinco Días adelanta que, tras las alegaciones presentadas por el Ministerio de Industria, la Comisión Europea ya ha emitido el dictamen motivado en el que se reafirma en sus primeras conclusiones y pide a España un cambio en la norma para adecuarla a las directivas. De esta forma, la Comisión da un salto cualitativo en el expediente abierto a España en 2013 en el que cuestionaba los monopolios de los que disfrutan REE y Enagás.

Además, España ha «traspuesto incorrectamente algunas reglas relativas a la independencia de la autoridad reguladora nacional», indicó Bruselas en referencia al grado de independencia de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), sin precisar más al considerar que se trata de un «proceso bilateral» entre España y el Ejecutivo comunitario, según fuentes europeas. La Comisión Europea envió a España un primer aviso en febrero de 2015 y, a partir de ahora, España tiene dos meses para informar a Bruselas de las «medidas tomadas para remediar la situación».

En concreto, Bruselas considera que debe ser el organismo regulador el encargado de establecer la metodología sobre la fijación de peajes de acceso al transporte y distribución. La norma actual concede a la CNMC la potestad para asignar los costes de estas actividades, si bien el cálculo de los ingresos, esto es, los peajes que se deben repercutir a los consumidores para sufragar el coste, lo aprueba previamente el Gobierno.

Acogen celebra que el Parlamento Europeo se sume a la Comisión Europea en su apoyo a la cogeneración

Europa Press.- La Asociación Española de Cogeneración (Acogen) ha celebrado que el Parlamento Europeo se haya sumado a la Comisión Europea y haya reclamado una mejora del marco regulatorio para la cogeneración. Acogen muestra su satisfacción con que la Eurocámara haya incidido especialmente en la cogeneración y solicite que «se desarrollen a escala nacional estrategias sostenibles específicas en materia de calefacción y refrigeración, con especial atención a la cogeneración”.

El pleno del Parlamento Europeo acaba de adoptar una resolución sobre la Estrategia de la Unión Europea de Calefacción y Refrigeración en la que reclama a los Estados Miembros que adopten medidas concretas. Los cogeneradores indican que la calefacción y la refrigeración son el mayor sector energético de la Unión Europea, ya que suponen el 50% del consumo de energía en Europa, mientras que la electricidad alcanza el 22% y el transporte un 28%, y se espera que esta situación se mantenga en el futuro.

El Parlamento Europeo reclama que la Comisión refuerce sin demora las políticas de apoyo a la cogeneración y establezca «un marco europeo común que promueva y dé seguridad jurídica a la autogeneración». El informe subraya además la necesidad de «contar con un marco favorable para inquilinos y residentes en edificios de viviendas, con el fin de permitirles que también se beneficien de la autogeneración y el consumo de calefacción y refrigeración renovables, así como de las medidas de eficiencia energética».

Más de 420 municipios participan en una nueva Semana Europea de la Movilidad

Servimedia / EFE.- Un total de 424 municipios españoles, lo que supone 24 millones de habitantes, participan en la 16ª edición de la Semana Europea de la Movilidad (SEM), bajo el lema Movilidad inteligente. Economía fuerte, según el Ministerio de Agricultura. En esta edición, se pretende mostrar el impacto positivo que una movilidad inteligente puede tener sobre la economía y concienciar a los ciudadanos sobre cómo la movilidad inteligente y sostenible presenta una serie de beneficios tanto sociales y ambientales como económicos que repercuten en el bienestar de la sociedad.

La SEM 2016 finalizará el 22 de septiembre, fecha en la que se celebra el Día Sin Coches, una cita para plantear otras formas alternativas de movilidad llamadas a mejorar la calidad del aire de las ciudades, reducir las emisiones de gases invernadero, y a aumentar el bienestar y calidad de vida de sus habitantes y en la que 179 ciudades pedirán a sus vecinos que no saquen los coches a la calle. Con motivo del inicio de la SEM 2016, la Dirección General de Tráfico (DGT), en colaboración con el Ministerio de Agricultura, reunirá a expertos en cambio climático y en movilidad urbana sostenible con el objetivo de compartir experiencias, buenas prácticas y principales hitos en materia de movilidad.

La Semana de la Movilidad tiene como objetivo fomentar cambios en los hábitos de desplazamiento de los ciudadanos, indicó la Comisión Europea, que recordó que el transporte urbano supone un 23% del conjunto de las emisiones de gases efecto invernadero en la Unión Europea. «Esta semana es para conseguir que tanto individuos como autoridades locales se suban a bordo del transporte público», declaró la comisaria europea de Transportes, Violeta Bulc, que insistió en el cambio a través del cual «nos estamos moviendo hacia la movilidad inteligente, mediante la integración de la tecnología en el transporte».

Estas acciones forman parte de la Estrategia Europea sobre movilidad de bajas emisiones presentada el pasado 20 de julio, mediante la que el Ejecutivo comunitario pretende avanzar hacia la implantación de automóviles que emitan menos gases a la atmósfera o que no expulsen sustancias contaminantes. La implementación de esta estrategia será una prioridad en 2017, como ya anunció el presidente de la Comisión Europea, Juan-Claude Juncker, en su discurso sobre el Estado de la Unión.

País Vasco y la movilidad

Por su parte, la consejera de Medio Ambiente y Política Territorial, Ana Oregi, ha destacado la tendencia de las «ciudades inteligentes europeas» a racionalizar el transporte y a hacer de los centros urbanos «unos lugares de encuentro libres de ruido y humo». La consejera vasca ha hecho esta reflexión durante su participación en la Semana Europea de la Movilidad. La consejera ha destacado también que los servicios municipales de limpieza y mantenimiento, así como los privados de reparto disponen en la actualidad de una gran oferta de vehículos a pedales con motores eléctricos suplementarios, que pueden sustituir en estas tareas a los propulsados por combustibles.

Los cogeneradores celebran el apoyo de la Comisión Europea a su actividad

Europa Press.- La Asociación Española de Cogeneración (Acogen) mostró su satisfacción con la respuesta emitida por la Comisión Europea acerca de la actividad de cogeneración, a la que el Ejecutivo comunitario reconoce su contribución a la eficiencia energética y a la productividad de la industria. A comienzos de julio, los eurodiputados de ALDE, Carolina Punset, Javier Nart y María Teresa Giménez Barbat preguntaron a la Comisión Europea sobre la contribución y evolución de la cogeneración al ahorro de energía en la Unión Europea, explica Acogen.

La pregunta ya ha sido respondida por el comisario Miguel Arias Cañete, en unos términos que tanto el sector europeo de la cogeneración como sus industrias asociadas valoran «positivamente, tanto por la información incluida como por sus directrices de acción política». La pregunta de los europarlamentarios señalaba el papel clave de la cogeneración para lograr el objetivo de ahorrar el 20% de la energía para el año 2020, establecido en la Directiva 2012/27/UE de eficiencia energética, y se interesaba por su evolución en la Unión Europea, mencionando la situación en España, donde 350 de las 1.000 instalaciones existentes han parado.

Retroceso progresivo de la cogeneración

«La respuesta ha puesto de manifiesto la importancia de los ahorros de energía primaria y de la cogeneración, así como el seguimiento que está haciendo la Comisión Europea, que ha detectado un retroceso del 1% anual de la cogeneración en la Unión Europea en el periodo 2005-2013″, señala Acogen. La Comisión, explica, insta a revertir esta situación de retroceso, dadas las aportaciones de la cogeneración a la eficiencia y a la productividad industrial. Asimismo, la Comisión confirma estar analizando los estudios de Potenciales de Cogeneración de alta eficiencia que exige la normativa y que le han remitido los Estados miembros.

Estado puede intervenir en el precio de gas por el interés general según el Tribunal de Justicia europeo

EFE.- Los países de la Unión Europea (UE) pueden intervenir en la fijación del precio de suministro del gas natural por motivos de interés económico general, para garantizar la seguridad del suministro y la cohesión territorial, según dictaminó hoy el Tribunal de Justicia de la UE.

Los jueces europeos precisaron, no obstante, que una regulación permanente de las tarifas a escala nacional impuesta únicamente a determinadas empresas del sector del gas natural podría resultar discriminatoria «e ir más allá de lo necesario», según un comunicado de la corte.

La sentencia responde a una cuestión planteada por el Consejo de Estado francés, que preguntó al tribunal europeo si la regulación de las tarifas del gas natural en Francia obstaculiza la competencia en el mercado nacional, y de ser así, si está justificada.

El tribunal reconoce que, en aras del interés económico general, los Estados miembros pueden imponer a las empresas que operan en el sector del gas obligaciones de servicio público sobre el precio de suministro del gas natural, con el fin de asegurar el abastecimiento y la cohesión territorial.

Por otra parte, precisa que corresponderá al Consejo de Estado francés determinar si esa medida «es necesaria para conseguir los objetivos de interés general invocados por las autoridades francesas».

El tribunal dice que «duda» de que el objetivo de cohesión territorial se pueda perseguir imponiendo tarifas reguladas en todo el territorio nacional, sobre todo, si es posible aplicar tarifas a determinadas categorías de clientes que se encuentren en zonas apartadas, fijadas por criterios geográficos objetivos.

También cree que el hecho de que la regulación de tarifas tenga carácter permanente podría no ser «proporcionado».

Los jueces dicen que el Consejo de Estado francés deberá también comprobar si el método de intervención en los precios «no va más allá de lo necesario» para alcanzar los objetivos económicos de interés general y si no se pueden aplicar medidas menos restrictivas.

Por último, el TJUE recuerda que una sentencia de 2010 determinó que las obligaciones de servicio público deben imponerse con carácter general a las compañías de gas natural y no solo a algunas empresas concretas y que la designación de las firmas encargadas de esas obligaciones «no puede excluir a priori» a ninguna de las sociedades que operan en el sector de la distribución del gas.

En ese contexto, indica que el Consejo de Estado francés deberá también verificar si la regulación de las tarifas no es discriminatoria.

Las ONG ecologistas piden a la Unión Europea actuar contra los subsidios a las energías fósiles

EFE.- La Red de Acción por el Clima (CAN por sus siglas en inglés), alianza que engloba a varias de las principales ONG medioambientales del mundo, pidió a la Unión Europea impulsar «acciones concretas» para hacer frente a los subsidios a los combustibles fósiles. Asimismo, las organizaciones demandaron que la financiación pública comunitaria de la energía respete los acuerdos alcanzados en la cumbre del clima de París del año pasado.

A pocos días de la reunión del G20 en Hangzhou (China), la CAN también publicó un informe sobre las aportaciones económicas de la Unión Europea a proyectos de energías fósiles. Según ese documento, las instituciones financieras y fondos comunitarios destinan miles de millones de euros a iniciativas relacionadas con el petróleo, el gas y el carbón, mientras que las políticas y leyes comunitarias permiten aportar más dinero a estas modalidades energéticas «de forma poco transparente».

El informe afirma que el Banco Europeo de Inversiones y el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo proporcionaron más de 12.000 millones de euros a proyectos de energías fósiles entre 2013 y 2015. Asimismo, tanto los Fondos Estructurales y de Inversiones (ESIF) como el programa Connecting Europe Facility para infraestructuras energéticas transeuropeas aportaron 1.600 millones de euros para infraestructuras de combustibles fósiles entre 2014 y 2020, añade. La CAN considera que el sistema europeo de comercio de emisiones (ETS por sus siglas) y las diferentes ayudas a los Estados miembros continúan permitiendo a los países de la Unión Europea apoyar proyectos relacionados con los combustibles fósiles gracias a los impuestos de los contribuyentes.

Está previsto que durante la cumbre del G20, que se celebrará entre el 4 y 5 de septiembre, se debatan los subsidios a las energías no renovables, la financiación relacionada con el cambio climático y la rápida ratificación de los acuerdos de la cumbre de París. «La Unión Europea se ha comprometido a eliminar subsidios perjudiciales para el medio ambiente, incluidos los subsidios a los combustibles fósiles para el año 2020″, apuntó el coordinador de la CAN para Finanzas y Políticas de Subsidios, Maeve McLynn.

Añadió que, sin embargo, el informe demuestra que la Unión «no se encuentra en condiciones de alcanzar ese objetivo» y que la financiación pública no concuerda con los acuerdos alcanzados en París. Por ello, pidió a Bruselas una reforma de todos los instrumentos que «de forma directa e indirecta» apoyan la industria de los combustibles fósiles. «La cumbre de Hangzhou es una oportunidad para todos los líderes del G20 de allanar el camino hacia una transición progresiva y próspera hacia las economías sin emisiones», añadió el coordinador de la CAN.

Chipre y Egipto firman un acuerdo para el transporte de gas natural al país africano

EFE.- Chipre y Egipto firmaron en Nicosia (Chipre) un acuerdo para comenzar el transporte de gas natural desde la isla mediterránea al país norteafricano. El acuerdo, firmado entre los ministros de Energía chipriota y egipcio, Yorgos Lakotrypis y Tarek El Molla, prevé el transporte de este combustible a través de un gasoducto una vez que su extracción empiece en territorio chipriota, donde en 2011 se halló un gran yacimiento de gas.

El acuerdo entre los dos países prevé asimismo intensificar las negociaciones entre las autoridades chipriotas y egipcias para la construcción de dicho gasoducto. «Hemos firmado el primero de una serie de acuerdos necesarios para crear un marco estable de inversión para el transporte de gas natural desde la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Chipre a Egipto«, indicó el ministro chipriota.

Chipre dispone de una zona de prospección de aproximadamente 51.000 kilómetros cuadrados repartida en 13 bloques. El hallazgo de gas natural en Chipre lo realizó en 2011 la estadounidense Noble, a la que Nicosia había concedido un permiso de cuatro años para la prospección en un área denominada «Afrodita» o bloque 12. El bloque 12 colinda con el campo de gas natural israelí Leviatán, uno de los yacimientos más grandes descubiertos en los últimos años. Mientras un consorcio entre la compañía italiana ENI y la coreana Kogas tiene derechos de exploración en otros tres bloques chipriotas, la francesa Total tiene los derechos de un cuarto.

La Comisión Europea aprueba los planes de apoyo de Luxemburgo y Malta a las energías renovables

EFE / Europa Press.- La Comisión Europea aprobó los planes de Luxemburgo y Malta para apoyar la generación de electricidad mediante fuentes de energía renovables, al considerar que se ajustan a las normas comunitarias sobre ayudas de Estado. Los sistemas de apoyo de Luxemburgo y de Malta permitirán aumentar en esos dos países la producción de electricidad a través de las energías renovables.

El Ejecutivo comunitario considera que estos sistemas de apoyo no distorsionan indebidamente la competencia, lo que se encuentra entre los objetivos energéticos de la Unión Europea. Luxemburgo elaboró planes para apoyar la producción de energía renovable mediante el pago de primas para respaldar a operadores de instalaciones de producción de energía eólica, solar, biogás, energía hidráulica y de biomasa. El presupuesto de esta medida ascenderá a aproximadamente 150 millones de euros entre 2016 y 2020.

Respecto a Malta, ese país notificó a la Comisión Europea sus planes de apoyar a los operadores de plantas solares fotovoltaicas. La ayuda se otorgará a través del pago de primas sobre el precio del mercado. Los desarrolladores de plantas eólicas terrestres también pueden optar a ayudas si la ubicación elegible recibe el consentimiento durante la vigencia del plan de apoyo. El presupuesto se situará en aproximadamente 140 millones de euros entre 2016 y 2020.

La Comisión Europea analizó los planes de Luxemburgo y Malta bajo las directrices sobre ayudas de Estado para la protección medioambiental y la energía, que permite a los países miembros apoyar la producción de electricidad a través de fuentes energéticas renovables con ciertas condiciones. La Comisión consideró que las medidas alentarán el desarrollo de instalaciones de generación de energía renovable y ayudarán a Luxemburgo y a Malta conseguir sus objetivos de energía renovable en 2020.

La Unión Europea destinará 187,5 millones de euros al primer gasoducto entre Finlandia y Estonia

EFE.- La Unión Europea invertirá 187,5 millones de euros en la construcción del Balticonnector, el primer gasoducto que unirá los mercados energéticos de Finlandia y Estonia, según indicó la Comisión Europea. El propio Ejecutivo comunitario se encargó de asignar la partida para una infraestructura que pretende acabar con el aislamiento gasístico de Finlandia y desarrollar el mercado del gas en la región báltica, además de contribuir a la seguridad de suministro en la misma área geográfica.

El apoyo financiero comunitario para el gasoducto, que debería estar operativo en diciembre de 2019, supone el 75% de todo el presupuesto necesario para su construcción, indicó la Comisión Europea. La finlandesa Baltic Connector y la estonia Elering se encargarán de la construcción de la infraestructura, que se extenderá a lo largo de 22 kilómetros de tierra y 80 de mar en Finlandia, mientras que en Estonia se prolongará a lo largo de 50 kilómetros tierra adentro. «Diversificar las fuentes y rutas de la energía, así como unir los mercados es el núcleo de la Unión Energética«, explicó el comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete.