Un programa europeo coordinado por la Cámara de Comercio reduce un 8,2% las emisiones de 108 pymes españolas

Europa Press.- El programa de la Unión Europea STEEEP (Support and Training for an Excellence Energy Efficiency Performance) ha permitido la reducción de un 8,2% de las emisiones de gases invernadero a 108 pymes españolas. El programa, coordinado por Eurochambres a nivel europeo y por la Cámara de Comercio en España, implementado por las Cámaras de Madrid, Oviedo, Sevilla, Valencia y Zaragoza, pretende reducir el consumo de energía de las empresas, mejorar su eficiencia y crear una red de asesores camerales en esta materia.

El resultado de estos trabajos ha sido una rebaja de la factura energética de estas compañías en 441.604 euros, un 6% de media, y una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en 1.109 toneladas, un 8,2%. El desarrollo del programa se basa en la formación especializada de técnicos, que posteriormente han visitado las empresas y elaborado para la pyme en cuestión un Plan de Gestión de la Energía, en el que se resume la situación energética de la compañía y se incluyen propuestas para mejorarla. Asimismo, estas actuaciones se han complementado con 45 talleres dirigidos a las empresas participantes, algunos de ellos abiertos al público en general.

Las pymes participantes han incorporado a su actividad mejoras en la iluminación, refrigeración o procesos industriales que les han permitido ahorrar costes. Una de las medidas más comunes ha sido modificar el término de potencia, porque la contratación se hizo de forma incorrecta. En ciertos casos se ha requerido algún tipo de inversión para la adquisición de equipos que sustituyen a otros obsoletos, pero esa inversión, asegura la Cámara «se ha amortizado en plazos de tiempo muy breves gracias al ahorro en la factura energética que han supuesto las renovaciones». En otros, el ahorro provino del cambio de ciertos hábitos de producción, con lo que el coste ha sido cero.

El 45,4% de las 108 pymes españolas que han formado parte de este programa pertenecen al sector industrial, frente al 15,7% que desarrolla su actividad en la actividad comercial y el 9% que se dedica a alojamientos y establecimientos de restauración. Las 33 restantes eran empresas de otros servicios. En cuanto a su tamaño, 52 tenían entre 10 y 49 empleados, 32 entre 1 y 9, y 20 contaban con entre 50 y 249 empleados.

El ahorro llega al 20%

Por ejemplo, las empresas Comercial Sermasa y Dema Gestión han logrado ahorrar un 20% en su consumo de energía gracias al programa STEEEP. Ambas empresas madrileñas, con tradición en el sector de manipulados promocionales y que desarrollan su actividad en tres naves, conforman algunos de los mejores ejemplos de compañías que experimentan un fuerte ahorro de costes. Las medidas implementadas gracias al programa STEEEP se han concentrado en el cambio de iluminación de los centros de trabajo. Si antes las plantas estaban iluminadas durante todo el día con luminarias muy ineficientes, ahora se sustituyeon por paneles que dejan pasar la luz natural y las luminarias se han cambiado por LED.

Este cambio ha permitido mejorar las condiciones de trabajo y reducir el consumo. En concreto, el ahorro gracias a las medidas aplicadas asciende al 20,7% del consumo energético en los nueve primeros meses de 2016 en comparación con 2013. Además, estas empresas han experimentado un descenso de 2,80 y 2,22 en el número de kilovatios hora (kWh) de producción, así como una rebaja de 0,92 euros a la hora de producción a 0,36 euros, según indica la Cámara de Comercio.

Otro caso paradigmático es el de la Farmacia Ramírez de Diego, situada en la localidad costera de San Juan de la Arena, en Asturias, que tenía un problema de refrigeración. Gracias al programa STEEEP, han instalado una bomba de calor y un aerotermo. La inversión necesaria fue de 13.000 euros, pero los propietarios esperan amortizarlos en unos 5 años con el ahorro del 50% en la factura energética. Gracias a ambos aparatos, la temperatura en el interior del local es constante y agradable tanto para el público como para los empleados. La bomba de calor, además, soluciona otro problema, el de la humedad, que afectaba al trabajo en el laboratorio.

Cañete reitera que Bruselas valida ampliar la vida de las nucleares si hay condiciones de seguridad pero Urkullu ve “riesgos”

Europa Press / EFE.- Mientras el lehendakari vasco Iñigo Urkullu ha asegurado que Garoña «está más que amortizada» y ha advertido de que constituye «un riesgo cierto» y «evitable», el comisario europeo de Energía, Miguel Arias Cañete, ha indicado que la política de la Comisión Europea acerca de la ampliación de la vida útil de las centrales nucleares pasa por dejar la decisión en manos de los Estados, que deberán garantizar que se cumplen las condiciones de seguridad para la continuidad de la instalación.

Tendrá que notificarse a Bruselas

«Si la prorrogan», afirmó Cañete en alusión a la eventual decisión de un Estado de ampliar la vida útil de una central, la política de la Comisión es “que se pongan en marcha inversiones necesarias para garantizar la seguridad en el funcionamiento al máximo nivel» y que se disponga del visto bueno de «las autoridades regulatorias nacionales«. Por tanto, sin aludir de forma expresa a la central nuclear de Santa María de Garoña, sí señaló que la prórroga de una central requerirá su notificación para que la Comisión Europea «se exprese«, en virtud del artículo 41 de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom).

«En la Unión Europea tenemos 129 reactores nucleares en funcionamiento con una edad media que supera los 30 años, muchos de ellos al final de su vida útil», señaló el comisario, antes de indicar que los Estados deben tomar la decisión sobre si prorrogarán su funcionamiento. «Estamos en una fase en la que muchos países tienen que tomar decisiones sobre prorrogación de la vida útil dado que la edad media es de 30 años», añadió. Por tanto, el caso de la central burgalesa no es único en Europa, insistió Cañete.

Urkullu: “riesgo cierto y evitable»

Por su parte, el lehandakari Urkullu ha recordado que la sociedad alavesa y la vasca, además de las instituciones de Euskadi, y todos los partidos políticos, «también el PP del País Vasco» se han manifestado de manera unánime en contra de la reapertura de la central nuclear. Por ello, ha afirmado que «resulta incomprensible» que no se pudiera sacar adelante una declaración institucional conjunta en la Cámara vasca, «quizás porque ante la decisión del CSN parece que la responsabilidad recae ya en el Gobierno español» y se opusieron los populares.

Subrayó que hay «una interpretación, quizás», de la decisión del CSN en sentido de que la decisión relativa a Garoña «pudiera sentar un precedente» con respecto a otras centrales nucleares en el Estado. «La central de Garoña ha cubierto su función, desde el 1971 ya está más que amortizada, con unas instalaciones obsoletas, con unas empresas que participan de la central nuclear y que dicen que no es rentable las inversiones que se pudieran acometer», explicó. Urkullu apuntó que en la central «hay riesgos ciertos que hay que abordar» pero también «riesgos evitables». «Garoña es un riesgo cierto, pero evitable después de 40 años», sentenció.

La sostenibilidad energética, a estudio por 7 regiones de la Unión Europea en León

EFE.- La Consejería de Fomento y Medio Ambiente reunió en León a representantes de siete regiones europeas, incluida Castilla y León, para analizar proyectos de sostenibilidad energética contenidos en el Proyecto Intesss-PA, dentro del programa HORIZON 2020, cuyo objetivo es potenciar la capacidad de las administraciones públicas para diseñar políticas sostenibles sobre el uso de la energía e integrarlas en el marco de la planificación urbanística territorial.

Castilla y León colabora con Pomurge (Eslovenia), Calabria (Italia), Middelfart (Dinamarca), Groninga (Países Bajos), Zemgalia (Letonia) y Thesalia (Grecia). En este sentido, se dieron a conocer los proyectos y experiencias de cada uno de los socios implicados en el programa con el fin de lograr un conocimiento global sobre estos aspectos ligados a la planificación energética que sirvan posteriormente para definir actuaciones que puedan ser aceptadas por todos los miembros.

La primera jornada divulgó los modelos energéticos del Ente Regional de la Energía de Castilla y León (EREN), Centro Tecnológico CARTIF, el Colegio de Arquitectos de León, Somacyl y el Ayuntamiento de León. La Junta de Castilla y León seleccionó para su debate el proyecto Barrios Entrevías en el que se suman dos factores: la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI) del Ayuntamiento de León y la propuesta conjunta de Somacyl y este Ayuntamiento de implantar una red de calor de distrito en esta zona norte de la ciudad.

El proyecto europeo Intesss-PA, enmarcado en el Programa HORIZON 2020, pretende ayudar a las administraciones públicas a integrar la energía y sus problemas en el planeamiento urbanístico y en la ordenación del territorio. Dispone de un presupuesto de 1,5 millones de euros y estará vigente hasta agosto de 2018. Colaboran siete regiones europeas e instituciones como la Universidad de Valladolid.

Cañete no ve contradictorios los cargos al autoconsumo con la normativa europea y plantea limitar los pagos por capacidad

Europa Press / EFE.- El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, ha reconocido que los pagos por capacidad a las centrales térmicas son «subsidios» a los combustibles fósiles, y ha abogado por redefinirlos y ponerles límite a nivel europeo. Asimismo, Cañete manifestó que no cree que el llamado impuesto al Sol sea contradictorio con la regulación europea pues en el momento de aprobarse no existía normativa comunitaria sobre autoconsumo.

Sin embargo, el comisario sí que ha reconocido que existe «un diálogo» abierto entre ambas instituciones al respecto de esta norma por la aplicación de esta regulación. «Desde el punto de vista procedimental estamos en un diálogo con el Gobierno español«, ha dicho. Ante la Comisión Mixta del Senado y el Congreso, a la que ha acudido para dar cuenta del nuevo paquete de medidas energéticas impulsado por la Comisión Juncker, Arias Cañete ha destacado que es la primera vez que se regula, desde el ámbito comunitario, el autoabastecimiento energético.

«Regulamos por primera vez el derecho a autoproducir, a vender y a que los consumidores se conviertan en agentes activos», ha dicho. En esta directiva, ha defendido, los costes que se reclamarán serán «proporcionados» y «tendrán una lógica desde el punto de vista de la eficiencia«. Para el comisario de Energía, la proporcionalidad en los costes «es uno de los puntos fundamentales» de la nueva directiva. Asimismo, ha avanzado que se prohibirá la retroactividad en el sistema de apoyo a las renovables pues «afecta a los efectivos de los inversores».

Respecto al fomento de las energías renovables, Arias Cañete se mostró contrario a los subsidios, “que acaban en la tarifa de los consumidores», ha apostillado. Asimismo, subrayó la importancia de apoyar la innovación, tanto en la generación de energía como de almacenamiento. En este punto, ha mencionado la importancia de tomar la delantera en baterías pues, a su juicio, «no tiene sentido que las baterías estén hechas en Corea, Japón y China». Por otro lado, reivindicó el impulso de incentivos para potenciar las energías limpias tanto en el lado de la oferta como de la demanda, con infraestructuras de carga.

Cañete también se refirió al objetivo marcado de descarbonización para la economía en 2050, para el cual rechazó la instalación de objetivos por plazos y para lo que se estudiarán las consecuencias económicas y sociales que podrá tener para todos los sectores afectados.  Al mismo tiempo, ha apuntado que la Unión Europea invitará a todos los países de la región a que hagan sus estrategias y análisis de descarbonización a 2050 para el año 2019 aunque ha reconocido que la Comisión no puede decidir qué energía debe generar un país.

Subsidios a los combustibles fósiles

En este sentido, Cañete reconoció que los pagos «por capacidad» a las centrales térmicas, que los reciben por estar disponibles, son «subsidios» a los combustibles fósiles y aboga por redefinirlos y ponerles límite a nivel europeo ya que “no tienen sentido tal cual están planteados en el proceso de descarbonización por el que apostamos”.Por ello, Cañete plantea que las nuevas instalaciones térmicas no deben de beneficiarse de estas compensaciones.

El comisario ha admitido que «en España no somos conscientes de que estamos en una transición energética sin precedentes», ya que el recién ratificado Acuerdo de París «supone que en 2050 se genere prácticamente toda la electricidad con renovables y no emitir CO2«.Ese acuerdo implica «una revolución del sistema energético y económico», así como «una oportunidad histórica de liderar esta revolución que va a traer mucho empleos», aunque «nos queda mucho trabajo por delante» para lograr ese liderazgo.La quema de carbón «será inconcebible en 2050 sin tecnologías de captura y secuestro», indicó el comisario, quien ha incidido en que la Unión Europea está invirtiendo mucho en esas técnicas.

Después de que el comisario afirmara estar «convencido de que hay que luchar contra el cambio climático, y que eso implica cambiar la política energética y desarrollar las renovables», la diputada de Podemos Rosa López le ha tildado de «convertido», al proceder de un Gobierno en España que «no ha apostado» por esas materias y que ha legislado para que «no se haya instalado ni un megavatio renovable desde 2011″.

Cañete remarcó que cree que las renovables serán «las ganadoras» de una transición energética «que ha venido para quedarse». No obstante, matizó que “descarbonizar totalmente la economía es muy fácil de decir» y argumentó que hasta que las energías renovables no cuenten con capacidad de almacenamiento “suficiente”, el gas seguirá siendo necesario y, por tanto, habrá emisiones. Las críticas parlamentarias a Cañete también le llegaron desde Ciudadanos. Toni Cantó le acusó de pertenecer a un partido que «legisla a favor de las grandes compañías eléctricas».

La Unión Europea cree que España cumplirá sus objetivos de eficiencia energética para 2020 y retrasa el MidCat a 2022

Redacción / Agencias.- El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, ha fijado para 2022 la puesta en funcionamiento de la primera fase del gasoducto MidCat, cuya entrada en funcionamiento se esperaba para 2020, y ha transmitido el convencimiento del Ejecutivo comunitario de que España cumplirá sus objetivos de eficiencia energética para 2020, según indicó a la Comisión Mixta del Congreso y Senado celebrada en la Cámara Baja.

Para ello, ha puesto como ejemplo varias estadísticas que confirman el buen ritmo de la economía española en la transición energética. Así, ha dicho que el consumo final en 2014 se situó en el equivalente de 79 millones de toneladas equivalentes de petróleo, cuando el objetivo se sitúa en 80, mientras que el consumo de energía primaria fue de 112,57 millones, por debajo del 119,8 para 2020. En materia de reducción de emisiones las proyecciones que maneja la Comisión estiman una reducción de las emisiones no cubiertas por el mercado europeo de carbono en un 12,4% en 2020. Casi 2,5 puntos por encima del objetivo de reducción, que según Cañete se sitúa en el 10%.

Espera el MidCat para 2022

Por otra parte, Cañete aseveró que la Comisión Europea está absolutamente «movilizada» para que España deje de ser una «isla energética» y está dando su apoyo para que esté finalizado en mayo el cálculo de costes y beneficios del MidCat. Este gasoducto unirá Cataluña con Francia y su construcción se ha proyectado en dos fases, la primera de las cuales transcurrirá hasta la frontera francesa. Por otro lado, «para luchar contra la pobreza energética, lo primero es consumir menos», aseveró Arias Cañete, que volvió a incidir en la importancia de la eficiencia energética. Además, sostuvo que los países deben alcanzar un acuerdo sobre la definición del consumidor vulnerable para poder fijar objetivos en la materia y ver cómo se cumplen.

Pugna entre Gobierno y regulador

Asimismo, el comisario se ha declarado firme defensor de las renovables y ha expresado su apoyo al autoconsumo que, no obstante, aunque es «muy atractivo», generará «muchos problemas» en cuanto a la gestión del sistema. Además, Arias Cañete explicó que 4 de los 5 expedientes abiertos a España en Energía están próximos a ser cancelados y ha recordado de que se trata de los relacionados con las directivas sobre operaciones offshore, biocombustibles, eficiencia energética y agua potable. Por contra, los «problemas» subsisten en las directivas relacionados con el mercado de electricidad y de gas, en las que aún no hay acuerdo con relación a los poderes que debe tener sobre el sector el regulador nacional.

Cañete recalca que los países son soberanos para alargar la vida de sus centrales nucleares aunque Bruselas supervisará las inversiones

Redacción / Agencias.- El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, señaló que si hay un nuevo proyecto de inversiones para la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos), deberá ser supervisado por Bruselas al tiempo que rechazó pronunciarse sobre si la planta debería reabrir o no ya que recalca quetodos los Estados comunitarios «son soberanos para elegir su mix energético» y alargar la vida útil de sus centrales nucleares «siempre que tengan condiciones de seguridad».

Así ha respondido el exministro sobre el informe emitido por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), que se muestra favorable a la reapertura de Garoña después de tres años de parón. A su llegada al Congreso de los Diputados, para dar cuentas del nuevo paquete de medidas energéticas proyectadas por la Comisión Juncker, Cañete ha señalado que Garoña es «como cualquier otra central» de las 129 que existen en toda Europa y ha explicado el caso de Bélgica, que paralizó la actividad de sus centrales nucleares y luego decidió volver a tenerlas operativas. «Se notificaron los proyectos a la Comisión Europea y las analizamos en los términos justos», ha señalado.

Y es que, según indicó Cañete, «si hay un proyecto de inversiones» tiene que ser notificado a la Comisión Europea» para comprobar que cumple los nuevos parámetros de seguridad que este organismo europeo endureció desde el accidente de la central japonesa de Fukushima. En este sentido, Cañete ha indicado que la normativa europea en materia de seguridad nuclear es «la más exigente del mundo». «Lo digo porque lo sé. En los intercambios con reguladores japoneses o americanos vemos estándares que ellos manejan y somos los más exigentes», explicó el exministro.

Aún así, Cañete ha recordado que deben ser los reguladores nacionales los que amparándose en estos estándares «analicen y obliguen» a realizar las inversiones a los operadores para «garantizar la seguridad». «Tienen que darse unos mínimos de seguridad y estoy seguro que el CSN lo ha hecho correctamente», ha apuntado el exministro, que reconoce que «es un debate que está habiendo en toda la Unión Europea» en la actualidad, pero insiste en que, cuando finaliza su vida útil prevista, son los países quienes pueden «elegir desmantelar las centrales nucleares, pararlas o alargar su funcionamiento, siempre en condiciones de máxima seguridad».

Por otra parte, el portavoz de Ciudadanos, Antonio Cantó, cuestionó a Cañete sobre la posible falta de independencia del CSN. El diputado se mostró preocupado por la composición del consejo y pidió que sus miembros sean «elegidos de otra forma». «Cuando entran los partidos políticos para favorecer la competencia, es el bolsillo de los españoles el que sufre», denunció. En este sentido, el exministro reconoció «problemas con varios países» porque sus Gobiernos quieren intervenir. A su juicio, la única forma de que esta situación sea igual para todos es que se «aplique la normativa europea» porque, ha recordado, «todos los proyectos tienen que informarse y ser analizados en la Comisión».

Precio elevado y 28 mercados

Precisamente Cañete achacó el elevado precio de la energía en los países europeos a la ausencia de un mercado integrado ya que cada país miembro cuenta con un mercado propio. «No tenemos un mercado integrado de 28 países. Somos 28 mercados no conectados», señaló Cañete, que recordó que el precio de la electricidad es 1,5 veces más cara que la de Estados Unidos y que en el caso del gas es aún más del doble, un 2,5 veces más cara.

«El problema de los precios tiene muchas causas. En primer lugar, una fortísima dependencia del gas», indicó Cañete, que justificó por esta razón el impulso al gas natural licuado por parte de Bruselas. «Cuando el 30% de tu importación depende de un solo proveedor, que puede ser Rusia, y cuando tienes dificultades de abastecimiento con la red europea, pues tienes muchos más problemas de gas», explicó, añadiendo que un competidor como Estados Unidos no tiene problemas para realizar prácticas de extracción como el fracking, más limitadas por la legislación europea.

Para Cañete, la situación «ideal» pasaría por tener «un mercado eléctrico y energético integrado, único, con precios competitivos» y a la vez evitando que se produzcan deslocalizaciones de empresas por costes excesivos frente a otros competidores. Así, Cañete ha reclamado que las empresas que lleven a cabo innovaciones tengan asignados «el número de derechos de emisión suficientes para no verse obligados a deslocalizar sus empresas«.

Arias Cañete ha tenido que encajar críticas y acusaciones de la oposición por haber actuado en favor del «oligopolio» energético, particularmente por parte de la diputada Rosa Martínez Rodríguez, de Unidos Podemos. «La Comisión es absolutamente independiente», ha replicado Cañete, que cree que la reestructuración del mercado energético que supondrán las nuevas medidas impulsadas es «la mejor propuesta para los consumidores europeos». «Queremos energía barata, segura y limpia», indicó el comisario, algo que, ha dicho convencido, «es conciliable«, tras haber aumentado en estos años el PIB de la Unión Europea, al tiempo que las emisiones más contaminantes se han reducido.

La inversión en energía eólica en la Unión Europea alcanzó los 27.500 millones de euros en 2016, un 5% más

EFE.- La inversión en energía eólica en el conjunto de la Unión Europea alcanzó los 27.500 millones de euros en 2016, un 5% más que en el ejercicio precedente, según los datos publicados por la asociación sectorial WindEurope. En términos de generación eléctrica, esa inversión se repartió entre 142 proyectos en 13 países europeos y supuso un añadido de 12,5 gigawattios (GW) en el conjunto de la Unión Europea, agrega WindEurope.

El país que más potencia instaló fue Alemania, que acaparó el 44% de la generación adicional de 2016 y se consolidó como gran generador eólico de Europa, con un tercio de la capacidad de los países comunitarios. La capacidad eólica total en la Unión Europea ascendió en 2016 a 153,7 GW, lo que dio cobertura al 10,4% de la demanda eléctrica de la Unión Europea, indicó WindEurope. De esa capacidad, 12,6 GW corresponden a eólica marina (offshore) y 140,7 a eólica terrestre. La energía eólica se convirtió así en la segunda fuente de electricidad en 2016, superando al carbón, en trayectoria descendente, y solo por detrás del gas natural, estable.

La Comisión Europea destaca el trabajo estrecho con las regiones de la Unión Europea para avanzar en la transición energética

EFE.- El vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de la Unión Energética, Maros Sefcovic, resaltó la importancia de un trabajo «estrecho» entre las instituciones y regiones europeas para contribuir a crear una economía «más moderna y eficiente». «Además de importantes centros de innovación, vemos a las ciudades como los lugares que afrontan los problemas relevantes de la actualidad, como la contaminación del aire», señaló Sefcovic.

La conferencia Invirtiendo en Europa: construyendo una coalición de ciudades y regiones inteligentes congregó a miembros del Comité Europeo de las Regiones (CdR), el Ejecutivo Comunitario y el Banco Europeo de Inversiones (BEI), que debatieron sobre la innovación e investigación en las ciudades inteligentes y su relación con la transición a un nuevo modelo energético y la lucha contra el cambio climático. En concreto, Sefcovic se refirió a tres elementos con los que las regiones europeas deben contar para tener éxito en la modernización de su economía: ser una región «atractiva», tener un marco político adecuado y proyectos pioneros concretos.

El presidente del CdR, el finlandés Markku Markkula, recordó que la modernización solo puede ocurrir si las ciudades juegan «un papel protagonista». «La única forma de avanzar es dar un rol mucho más potente al nivel local y regional, usar el mejor conocimiento y operar con ello a través de nuestras ciudades», indicó Markkula, que también se refirió al informe en el que se confirmaba que los países se encuentran «en la senda adecuada» para alcanzar el objetivo de que las energías renovables representen un 20% en 2020. «La Unión Europea está en el camino correcto para desarrollar un futuro más sostenible, pero debe apoyarse en sus regiones y ciudades para llevarlo a cabo», concluyó.

La Unión Europea y Azerbaiyán dan prioridad al corredor de gas del sur y negocian un nuevo acuerdo

EFE.– La Unión Europea y Azerbaiyán confirmaron la «prioridad» de culminar el corredor de gas del sur, que diversificará las fuentes y el tránsito de ese combustible a Europa, y concretaron que están negociando un nuevo acuerdo bilateral. «Queremos construir sobre nuestra asociación estratégica y de confianza en el campo de la energía. Azerbaiyán es importante para la seguridad energética y la diversificación de fuentes de Europa», indicó el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, tras reunirse con el presidente azerbaiyano, Ilham Alilev.

Tusk dejó claro que tanto la Unión Europea como Azerbaiyán tienen «el compromiso común de finalizar el corredor de gas del sur; de hecho, es una prioridad clave para ambas partes«. Tusk incidió en que las relaciones entre ambos territorios «van más allá de la energía y el comercio», razón por la que elevarán las relaciones bilaterales a un nivel superior con la negociación de un nuevo acuerdo. Según dijo, este acuerdo bilateral tendrá en cuenta «los nuevos intereses globales, políticos y económicos que compartimos».

El líder azerbaiyano destacó el «potencial» de la cooperación con la Unión Europea y aseguró que su país continúa las reformas democráticas a fin de crear «mayores oportunidades para los ciudadanos». Recordó que Azerbaiyán es un «enorme depósito de gas«, en referencia a las ingentes reservas que alberga en el mar Caspio, y afirmó que acelerarán los trabajos para culminar el proyecto del corredor sur.

La Unión Europea fija el 13 de marzo como fecha límite para decidir sobre la fusión de Gamesa y Siemens

Europa Press / EFE.– La Comisión Europea ha fijado el 13 de marzo como fecha límite provisional para pronunciarse sobre la fusión del negocio de energía eólica del grupo alemán Siemens con la compañía española Gamesa, aunque se trata de un plazo estimado que podría ser ampliado si fuese necesario. El portavoz de Competencia del Ejecutivo comunitario, Ricardo Cardoso, ha confirmado la recepción de la solicitud de esta operación.

Bruselas dispone ahora hasta el próximo 13 de marzo de tiempo para determinar si la transacción está en línea con las reglas europeas en materia de competencia. No obstante, este plazo se puede ampliar en 10 días laborables si es necesario pedir compromisos concretos a las empresas que permitan resolver las dudas sobre la concentración y permitir su autorización. Se trata de la primera fase del procedimiento. Tras esta etapa, Bruselas puede autorizar la fusión, ya sea de forma directa o sujeta a condiciones, o abrir una investigación en profundidad.

El pasado diciembre, la operación ya recibió de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el visto bueno para la exención de la obligación de formular una oferta pública de adquisición (OPA) de acciones. Este paso se unía a la aprobación, recibida a finales de octubre en junta, de los accionistas de Gamesa a la fusión con los activos eólicos de Siemens. Así, la transacción está tan solo pendiente de la aprobación de las autoridades de la competencia correspondientes y se prevé que se cierre a lo largo del primer trimestre de este año.

Gamesa y Siemens aprobaron el pasado mes de junio el proyecto de fusión, del que surgirá un gigante eólico con 70 gigavatios (GW) instalados, 22.000 megavatios (MW) en pedidos, presencia en los cinco continentes, un beneficio neto de explotación (ebit) cercano a 1.000 millones de euros y 22.000 empleados. La operación supondrá que la compañía española absorberá a la sociedad tenedora de los activos eólicos del grupo alemán mediante el canje por acciones de nueva emisión de Gamesa, tras la que la germana tendrá un 59% del capital de la nueva compañía, mientras que el 41% quedará en manos de los actuales accionistas de Gamesa. Iberdrola contará una participación del 8% en la empresa resultante.

La operación también conlleva el reparto de un dividendo extraordinario en efectivo de 3,59 euros por título. La sede se mantendrá en el País Vasco y seguirá cotizando en la bolsa española, mientras que el negocio marino se dirigirá desde Hamburgo (Alemania) y Vejle (Dinamarca). El nuevo consejo de administración de Gamesa resultante de la fusión estará compuesto por 13 miembros, de los que cinco serán nombrados por Siemens, dos por Iberdrola, cuatro serán independientes y dos ejecutivos. Los cinco consejeros que ha nombrado Siemens para el consejo son la presidenta de Siemens España, Rosa García, que previsiblemente ocupará la presidencia no ejecutiva de Gamesa, Mariel von Schuman, Lisa Davis, Klaus Helmrich y Ralf Thomas.