La Plataforma por un Nuevo Modelo Energético (Px1NME) denuncia a España ante la Comisión Europea por los pagos por capacidad

Europa Press.- La Plataforma por un Nuevo Modelo Energético (Px1NME) y el Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA) han presentado una denuncia ante la Comisión Europea por considerar ilegales los pagos por capacidad que reciben las centrales eléctricas. Según indicaron ambas entidades, si la Comisión Europea admite a trámite la denuncia, las compañías eléctricas podrían tener que devolver más de 3.000 millones de euros percibidos por estas ayudas solo durante el periodo 2011 a 2015.

En la actualidad, estas ayudas suponen unos 700 millones de euros anuales que pagan los consumidores y aprueba el Estado para garantizar el suministro. La directora de IIDMA, Ana Barreira, señaló que los pagos por capacidad «violan el derecho de la Unión Europea» relativo a las ayudas de Estado. «Además, no hay constancia de que el Estado las notificara a la Comisión, estando obligado a ello. Son contrarias a derecho, pues no son de interés general y son desproporcionadas», asegura.

En concreto, la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético y el IIDMA han denunciado ante Bruselas los pagos correspondientes al incentivo a la inversión y el servicio de disponibilidad. A este respecto, Piet Holtrop, abogado voluntario de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, consideró que se tratan de «ayudas ilegales recibidas principalmente por las centrales de gas o carbón desde 1997 para que sigan funcionando, en un contexto de sobrecapacidad de nuestro sistema eléctrico».

La Eurocámara aprueba simplificar el etiquetado de eficiencia energética de los electrodomésticos, que volverá en 2019 a la escala A-G

Europa Press.- El Parlamento Europeo ha dado su visto bueno a la simplificación del etiquetado de eficiencia energética de los electrodomésticos, por la que a finales de 2019 se introducirá una escala única (de la A a la G) que reemplazará de manera progresiva a la actual clasificación (A+, A++ y A+++).

La nueva norma prevé asimismo la creación en 2019 de un registro de productos para facilitar el trabajo a las autoridades de supervisión de los Estados y garantizar que los cálculos de eficiencia energética se corresponden con los declarados por los fabricantes. El objetivo principal es asegurar a los consumidores una información más clara que les facilite la toma de decisiones a la hora de adquirir los aparatos. Las primeras etiquetas revisadas llegarán al mercado a finales de 2019 y seguirán el ritmo de las mejoras tecnológicas en eficiencia energética. La clasificación se revisará cuando el 30% de los productos en el mercado comunitario reciban la máxima clasificación (A) o cuando el 50% esté en las franjas A y B.

Los productos llevarán las etiquetas adheridas y los consumidores podrán obtener más detalles en Internet. Según la Comisión Europea, el 85% de los ciudadanos se fija en las etiquetas de eficiencia energética para comprar electrodomésticos, pero las categorías actuales del etiquetado resultan «confusas» y ocultan las diferencias reales en eficiencia entre productos. Bruselas estima que entre el 10% y el 25% de los productos que se encuentran en el mercado no cumplen con los requisitos de etiquetado y eficiencia energética y que en torno al 10% del ahorro de energía previsto se pierde por este incumplimiento, que en parte se debe al «escaso» control por parte de las autoridades nacionales.

La Comisión Europea pide negociar con Rusia para garantizar que el Nord Stream II no opere en «un vacío legal»

Europa Press.- La Comisión Europea pidió a los Gobiernos europeos que le autoricen a negociar un acuerdo con Rusia para garantizar que si se amplía el gasoducto submarino Nord Stream para transportar gas desde Rusia y Alemania a través del Báltico no opere en «un vacío legal» y respete «los principios clave» de la normativa europea energética.

«Buscamos obtener un mandato para negociar con Rusia un régimen específico que aplicará los principios claves de la legislación energética de la Unión Europea en el Nord Stream II para preservar el funcionamiento del mercado energético interno europeo», ha justificado el comisario de Acción Climática y Energía, Miguel Arias Cañete. El comisario ha alertado de que «Nord Stream II no puede y no debe operar en un vacío legal o en conformidad sólo con las leyes energéticas de un tercer país, como ocurre con otras infraestructuras en la Unión Europea».

La Comisión justifica la necesidad de negociar un acuerdo «específico» con Rusia porque el tramo de gasoducto en alta mar, incluido su punto de entrada, está fuera de la jurisdicción europea y quiere garantizar que el proyecto cumpla los principios «clave» de la normativa europea energética, entre ellos «la transparencia en el funcionamiento del gasoducto», que no se fijen tarifas «discriminatorias», «un nivel apropiado de acceso de terceras partes no discriminatorio» y «un cierto grado en la separación entre las actividades de suministro y transmisión».

«Nord Stream II no contribuye a los objetivos de la Unión Energética. Si el gasoducto se construye a pesar de todo, tenemos que garantizar al menos que será operado de forma transparente y en línea con las principales normas del mercado energético de la Unión Europea», ha resumido el vicepresidente de la Comisión Europea responsable de la Unión Energética, Maros Sefcovic, recordando el objetivo «prioritario» de la Unión Europea de crear «un mercado de gas natural bien diversificado y competitivo» para garantizar su seguridad energética.

El Ejecutivo comunitario siempre ha defendido que su proyecto prioritario es el Corredor del Gas del Sur y desarrollar un hub de gas en el Mediterráneo y cree que Nord Stream 2 podría reforzar «más» la posición de Rusia como proveedor de gas a Europa y llevar a una concentración ulterior de las rutas de transporte, poniendo en peligro el tránsito a través de Ucrania.

«Como institución debemos aplicar las normas jurídicas, no podemos actuar sobre la base de preferencias políticas u otras», ha insistido el portavoz de la Comisión Europa, Alexander Winterstein, pese a admitir que el propio presidente, Jean-Claude Juncker, ya expresó «su opinión personal y política sobre este proyecto». Winterstein ha insistido en que es «importante» y «útil» negociar un acuerdo con Rusia sobre un proyecto de infraestructura «importante» porque «parte» del mismo «no está cubierta» por las normas europeas y ha confiado en que los Gobiernos aprueben «rápido» el mandato para poder empezar las negociaciones, aunque ha rechazado «especular» qué ocurría si Rusia no quiere negociar.

Decidir no puede ser «arbitrario»

Precisamente, la Comisión Europea subraya que la decisión sobre el gasoducto Nord Stream II debe estar basada en la legislación actual y no puede ser «arbitraria» ni tomada sobre la base de «preferencias», en respuesta a la carta en la que el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, critica el proyecto por ser contrario a los intereses del bloque comunitario.

«La Comisión es una institución que se basa en la ley. Por tanto, no podemos tomar decisiones arbitrarias favoreciendo un proyecto o bloqueando otro sobre la base de preferencias. Nuestras decisiones deben estar basadas en la ley y en nada más», ha afirmado el portavoz del Ejecutivo comunitario, Margaritis Schinas. «De lo contrario, todas nuestras decisiones serían llevadas a los tribunales. En este caso específico, como en todos los demás, estamos aplicando la ley», sentenció

El político polaco ha remitido una misiva al presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, en la que anima Bruselas a «buscar una solución europea» en las negociaciones del Nord Stream II que cumpla con las reglas europeas y con los objetivos de la Unión Energética, han explicado fuentes comunitarias.  Según ha publicado el diario británico Financial Times, Tusk ha trasladado al mandatario luxemburgués su «visión negativa» sobre el gaseoducto submarino, argumentando que hará al bloque comunitario más dependiente del suministro ruso y fortalecerá la posición de Gazprom, empresa rusa encargada del proyecto, como «proveedor dominante de la Unión Europea».

Además, el presidente del Consejo Europeo ha afirmado que dejará a Ucrania «a merced de Rusia» porque permitirá a Moscú cerrar la ruta de tránsito de gas a través de este país. «En resumen, no servirá a los mejores intereses de la Unión Europea», ha destacado. En cualquier caso, Schinas ha recordado que Juncker ya fijó la posición de Bruselas sobre este gaseoducto y enfatizó que «tendrá que cumplir totalmente con la ley» europea, tanto en materia energética como medioambiental. Además, ha señalado que el presidente del Ejecutivo comunitario también ha mostrado su «fuerte preferencia» por gaseoductos que «unen» más que por los que «dividen».

El Abogado General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) avala el canon eólico de Castilla-La Mancha

Europa Press.- La Abogada General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE), Juliane Kokkot, avaló el canon eólico diseñado en 2011 por Castilla-La Mancha para que las empresas del sector pagaran una tasa con la que compensar los posibles daños en el territorio y medioambiente por la instalación de parques eólicos.

En sus conclusiones, la magistrada sostiene que el gravamen autonómico «es compatible» con la normativa comunitaria en materia de energía y de impuestos especiales, siempre que el canon «no impida» a España alcanzar las cuotas mínimas de consumo de energías renovables comprometidas con el resto de la Unión Europea. Así, considera «poco probable» que una tasa autonómica suponga una traba para el compromiso global del Estado y recalca que no hay señales de que España «haya incumplido ni vaya a incumplir esa obligación principal». Las conclusiones de los abogados generales no son vinculantes, pero una gran mayoría de sentencias dictadas por el TUE siguen la línea marcada por estos dictámenes.

El canon eólico afecta en Castilla-La Mancha a 115 parques instalados en el territorio regional y supone una recaudación aproximada de 14 millones de euros anuales, que son destinados a la promoción de energías limpias y a medidas medioambientales, según datos del Gobierno regional. Las conclusiones responden a varias cuestiones prejudiciales planteadas por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha sobre la compatibilidad del canon con el derecho de la Unión Europea y con los sistemas de apoyo a las energías renovables. El caso afecta a varias empresas que denunciaron la tasa: Elecdey Carcelén S.A., Energías Eólicas de Cuenca S.A., Iberenova Promociones S.A.U. e Iberdrola Renovables Castilla La Mancha.

En la explicación de su decisión, la letrada del Tribunal con sede en Luxemburgo señala que los Estados miembros pueden aplicar sistemas de apoyo para lograr su cuota de energías renovables, pero que ello no implica que sea «ilícito» establecer gravámenes sobre las instalaciones eólicas. Además considera que el canon «simplemente grava la explotación de las instalaciones, por lo que «no está comprendido» en el ámbito de la aplicación de las reglas europeas en materia de tasas administrativas. Tampoco cree que deba ser interpretado como un impuesto especial, porque no es una forma de gravar indirectamente la energía, sino que la cuota se determina en función del parque eólico instalado.

Nadal agradece a la Unión Europea que debata cómo facilitar inversiones en eficiencia energética para que no contabilicen como déficit

Europa Press.- El ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha enviado una carta al presidente del Consejo de Energía de la Unión Europea, Konrad Mizzi, para agradecerle el trabajo realizado en la pasada reunión informal de Malta celebrada el 18 de mayo, donde se incluyó en el orden del día el debate sobre los problemas contables que impiden desarrollar todo el potencial de las inversiones en eficiencia energética.

Energía explica que también se aprobó elevar la cuestión para que sea abordada por el Ecofin. Durante la reunión, los participantes acordaron por consenso revisar las normas europeas de contabilidad para el cómputo en déficit y deuda pública de los contratos de eficiencia en el sector público. Debido a las normas actuales de contabilidad, las Administraciones no pueden desarrollar estas inversiones porque generarían un déficit prohibido por la legislación a pesar de que se amorticen a corto plazo y así lo exija la normativa comunitaria.

España, señala Energía, sigue apostando por la eficiencia energética y solicita al Ecofin que promueva un debate sobre la necesidad de flexibilizar rápidamente las normas de contabilidad pública de los contratos de eficiencia energética durante el próximo consejo. Además, se le invita a la aprobación de un plan de trabajo y un calendario para que se asegure la adopción de una decisión durante este verano.

En abril, Francia, Italia, Portugal y España ratificaron su compromiso para mejorar sustancialmente la eficiencia energética en consonancia con la Unión Europea. Estos cuatro países señalaron la importancia de la inversión, tanto pública como privada, para lograr estos objetivos. Al hacerlo, afirmaban la necesidad de revisar la legislación europea para eliminar todos los obstáculos innecesarios a la inversión, en particular, las normas contables, añade Energía.

Cañete considera que Estados Unidos seguirá apostando por la eficiencia energética pese a las políticas de Trump

Europa Press.- El comisario de Acción por el Clima y Energía de la Comisión Europea, Miguel Arias Cañete, considera que Estados Unidos, a pesar de la posición del nuevo Gobierno de Donald Trump, seguirá aplicando políticas «ambiciosas» de renovables y eficiencia energética. Cañete señaló que, a pesar de la política del nuevo presidente de los Estados Unidos, hay Estados norteamericanos, empresas y ciudades que seguirán apostando por la política medioambiental.

Así, afirmó que aunque «se anulen» las políticas que impulsó el anterior presidente, Barack Obama, que fijaban un objetivo de reducción de emisiones del 28% en el 2025, estas se quedarán en el 14% o 16% gracias a las políticas de las grandes ciudades y los Estados. Cañete subrayó que la Unión Europea «desea» que Estados Unidos siga dentro del Acuerdo de París, aunque aseguró que si decide abandonarlo todas las grandes potencias «van a seguir adelante con sus objetivos».

Además, recalcó el carácter de «pionera» de la Unión Europea en la transición energética, que juzga «irreversible», y que Europa está en el camino para asumir su «liderazgo global». Para ello, aseguró que la propuesta de la Unión Europa consolida el apoyo a las energías renovables y que se fija realizar un marco regulatorio «sólido», asegurando la certidumbre del retorno de las inversiones. «El paquete tiene como objetivo que los europeos puedan acceder a energía limpia, segura y asequible«, subrayó.

Asimismo, afirmó que se ha intentado que haya una normativa europea para que los pagos por capacidad no sean considerados ayudas de Estados y que se lleven a cabo con mecanismos de mercado abiertos a la cooperación transfronteriza. «Racionalizar algo más los pagos por capacidad. La Comisión pone una iniciativa pero los legisladores son el Consejo de Ministros y el Parlamento», indicó. Por otra parte, el comisario auguró que «en los próximos meses» habrá un debate «interesante» respecto a la propuesta más ambiciosa del Parlamento Europeo de elevar esos objetivos para el umbral de 2030 y que tengan el carácter de vinculante para los países.

Energía dará prioridad a la interconexión gasista con Francia ante el nuevo Gobierno de Macron y avanzar en la descarbonización

Redacción / Agencias.- El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, ha reiterado el compromiso del Gobierno con el desarrollo del gas natural para cumplir con los objetivos mundiales de descarbonización pero manteniendo la sostenibilidad financiera y la competitividad industrial. Asimismo, comprometió que la interconexión gasista con Francia va a ser una cuestión prioritaria en las relaciones con el nuevo Gobierno de ese país, con el fin de «lograr resultados lo antes posible».

Navia, que ha clausurado la asamblea anual de la asociación Gas Industrial, que agrupa a grandes industrias consumidoras de gas, ha reconocido que el proceso para llevar adelante el proyecto MidCat, renombrado ahora Step, se ha visto ralentizado por la celebración de elecciones en el país galo. Daniel Navia ha añadido que, pese a las resistencias que existen entre países para hacer interconexiones gasistas en Europa, la Comisión Europea está teniendo una «colaboración muy activa».

El secretario de Estado subraya que en la negociación que ahora se abre del denominado Paquete de Invierno, la directiva de la Comisión Europea en materia energética para el periodo 2020-2030, España va a plantear que el objetivo que recoja en materia de interconexiones sea «vinculante». Además, ha anunciado que solicitarán que se establezcan procedimientos de tramitación abreviados para infraestructuras estratégicas como el proyecto Step, así como financiación para los proyectos de interconexión. El presidente de Gas Industrial, Juan Vila, aseveró que «ya es hora de perder la paciencia con Francia. Si no nos podemos duros, el tubo no estará nunca en marcha porque van a poner pegas a todo«.

Por otra parte, Navia aseguró que la regulación del creador de mercado obligatorio del Mercado Ibérico del Gas (Mibgas), una figura orientada a incrementar la competencia en ese mercado y contener los precios, se aprobará próximamente y que la plataforma de ese mercado ofrecerá próximamente más productos, como futuros. En este sentido, el presidente de Mibgas, Antonio Erías, reconoció que «en menos un año habrá un mercado de futuros del gas», que contribuirá a desarrollar el mercado spot (corto plazo).

Respecto a las reformas energéticas, Navia cree que las grandes ya se han hecho, “en gran medida están superadas”, y España ya no está en una situación «anómala» como en la que estuvo, en que había que conseguir que el sistema tuviera «sostenibilidad financiera». Ahora debe afrontar los problemas existentes en el ámbito energético español, que son «muy similares a los que hay en otros países europeos», como la adecuada planificación energética. El secretario de Estado considera que el sistema debe obtener nuevos ingresos para conseguir un mejor reparto de las cargas. Ello pasa por el desarrollo de nuevas actividades, ya que se obtendrían ingresos por peajes a la regasificación, descarga de buques o almacenamiento de gas natural licuado (GNL).

Descarbonización sin renunciar a competitividad

Por otro lado, Navia destacó el “papel fundamental” del gas como fuente de energía limpia de cara al Acuerdo de París (COP21) por el cambio climático y su voluntad de que España se convierta en hub del gas. Para alcanzar los compromisos de sostenibilidad ambiental a la vez que mejora la competitividad, el secretario de Estado incidió en que el programa del Gobierno contempla expresamente mantener los costes regulados del sistema energético y, aunque entiende que «sería más eficiente reducirlos», asegura que el sistema todavía arrastra «cargas del pasado» que hay que «asumir y saber gestionar». «El sistema energético es un trasatlántico y no se puede variar de rumbo de un día para otro sin arriesgar su continuidad», ha asegurado.

«Tenemos la obligación de responder al cambio climático, no es una opción, pero como reguladores nos enfrentamos al desafío de compaginar esta transición hacia una economía baja en carbono con la competitividad industrial en un entorno en el que la coordinación de las políticas a nivel global presenta dificultades», ha explicado. Además de la contención de los costes regulatorios del sistema, la intención es reducir los costes a medio y largo plazo «donde haya espacio para hacerlo con garantías suficientes».

Por su parte, la vicepresidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), María Fernández, ha defendido la necesidad de revisar la normativa para mejorar la regulación sin necesidad de modificar las leyes en el corto plazo. «La gran reforma regulatoria ya está hecha y ahora lo que tenemos que hacer es una regulación de detalle, un análisis del impacto normativo, del impacto económico y de las cargas administrativas», ha explicado. En este sentido, reconoce que la revisión normativa es un trabajo «complejo», pero considera que la solución no pasa por su constante modificación. «No podemos estar todos los días modificando las leyes, hay que ir al detalle, remangarse y analizar dónde están las barreras», ha concluido.

La Unión Europea necesita invertir 450.000 millones de euros hasta 2050 para mantener la capacidad de generación de sus nucleares

EFE.- La Unión Europea necesitará invertir entre 350.000 y 450.000 millones de euros hasta 2050 para mantener la actual capacidad de generación eléctrica de sus centrales nucleares, según Miguel Arias Cañete, comisario europeo de Acción Climática y Energía. Actualmente hay 129 reactores atómicos operativos en 14 miembros comunitarios, con una capacidad de 120 GW, si bien esas instalaciones tienen ya una antigüedad media de 30 años.

Sin unos programas de adaptación a largo plazo, «el 90% de los reactores actuales tendrán que ser cerrados en 2030» si no se producen esas inversiones, indicó Arias Cañete, que participó en el XII Foro Nuclear Europeo. Además, Arias Cañete recordó que la energía nuclear en la Unión Europea «no está muerta», pues hay nuevos proyectos de construcción de centrales nucleares en 10 países. Son 4 los reactores actualmente en construcción en Finlandia, Francia y Eslovaquia, mientras que existen otros 3 proyectos en proceso de licencia (Finlandia, Hungría y Reino Unido) y otros 5 en estado de preparación (Bulgaria, República Checa, Lituania, Polonia y Rumanía).

Coincidiendo con el 60 aniversario de la creación de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom), el político español expresó que ese tratado «ha garantizado la seguridad nuclear». El Reino Unido dejará de ser miembro de esa comunidad en marzo de 2019, recordó asimismo el comisario europeo. «Hasta que los tratados dejen de aplicarse al Reino Unido en marzo de 2019, ese Estado se mantiene como miembro de la Unión Europea y de la Comunidad Euratom con los mismos derechos y obligaciones como cualquier otro miembro», explicó. Sobre la salida de Londres del acuerdo Euratom, Arias Cañete avanzó que «es aventurado decir cuál será el futuro marco de colaboración».

La Eurocámara propone endurecer los objetivos de renovables para 2030 del 27% al 35%, marcando incluso un 36% para España

Europa Press / EFE.- El Parlamento Europeo propone elevar los objetivos comunes de renovables en el consumo de energía para la Unión Europea del 27% al 35% en el horizonte del 2030, convirtiendo además estos objetivos nacionales en vinculantes, según el eurodiputado socialista José Blanco, ponente de la propuesta legislativa sobre energías renovables. En cuanto a los objetivos fijados para 2020, que son que las renovables supongan un 20% del suministro ese año, explicó que van por buen camino.

Blanco señaló que el objetivo de la propuesta, cuya tramitación se iniciará ahora y podría prolongarse durante un año, es poner en relación los objetivos en renovables con la meta de descarbonización marcada en la Cumbre de París (COP 21). «La propuesta es lo suficientemente ambiciosa para cumplir con los objetivos de París y que sean una realidad», apuntó. Esta propuesta endurece así el proyecto de directiva de la Comisión Europea, que marcaba unos objetivos del 27% y que no recogía los objetivos nacionales vinculantes. «Si no son vinculantes, no tenemos la garantía de que se vayan a cumplir. Solo con unos objetivos vinculantes tenemos la certeza de que se van a cumplir», indicó Blanco.

Para el caso de España, esos objetivos además son más ambiciosos y los lleva hasta el 36% en el horizonte de 2030. España se encuentra actualmente por encima de la senda prevista de penetración de renovables, al alcanzar en 2015 un 17,3%, según el Ministerio de Energía. Sin embargo, este objetivo del 36% supondría duplicar la penetración de renovables actual. Blanco considera que Europa debe liderar y ser ejemplo en descarbonización, más cuando la política estadounidense de Donald Trump puede ser un obstáculo para cumplir con el Acuerdo del Clima de París. Blanco ha recordado que hay países que han establecido cuotas superiores para 2030.

Blanco recriminó la posición del Gobierno de España en contra de que estos objetivos para el periodo 2020-2030 sean vinculantes y consideró necesario que cambie su posición y no trate de «bloquear» el desarrollo de las renovables. «España debe tratar de recuperar el tiempo perdido para conseguir estos objetivos y espero que no bloquee el objetivo vinculante. Me gustaría que el Gobierno de España repensara esa apuesta y se sumara a los objetivos vinculantes», añadió. Asimismo, el eurodiputado criticó que España haya pasado de «una apuesta clara» por las renovables a aliarse, «casi siendo el país que lo lidera», con los países que quieren frenar el desarrollo de las renovables.

A este respecto, subrayó que el ministro de Energía, Álvaro Nadal, se muestra «muy reservado» en Bruselas respecto al planteamiento de estos objetivos de renovables. Por su parte, el eurodiputado luxemburgués Claude Turmes, ponente de la propuesta legislativa sobre gobernanza de la Unión Energética calificó incluso de «chantajista» la posición del Gobierno de España a la hora de pedir contraprestaciones a cambio del respaldo a estos planes para el desarrollo de las renovables. «Así no avanzamos. Cada cual negocia como quiere, pero no es la mejor manera de avanzar», señaló.

La propuesta del eurodiputado José Blanco, que fija además objetivos más ambiciosos para el transporte y en materia de calefacción, también apuesta por reforzar la seguridad jurídica y conceder a los inversores un marco regulador estable frente a cambios discrecionales. Así, aboga por eliminar cualquier elemento de retroactividad y la introducción de criterios de penalización que permitan recibir compensaciones adecuadas para los inversores en el caso de producirse algún caso de retroactividad. Asimismo, considera que el autoconsumo es «una apuesta clara» y se muestra en contra del denominado impuesto al sol. «La batalla para que el autoconsumo de la energía solar esté en manos de los ciudadanos es una batalla que debemos librar», señaló Blanco.

Por su parte, el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, defendió la posición del Gobierno español respecto a estos objetivos que quiere Bruselas, aunque consideró que para ello es necesario que se faciliten «los instrumentos». «Ambición absoluta, pero queremos los instrumentos. Mi ambición pasa por las interconexiones, cambios en las reglas de eficiencia energética y financiación europea la máxima posible. Con estos instrumentos puedo ser muy ambicioso», destacó Navia.

Las distribuidoras europeas de gas, entre ellas Gas Natural Fenosa, piden a Bruselas que apoye el desarrollo del gas natural

Europa Press.- Los consejeros delegados de Gas Natural, GRDF, Italgas, Distrigaz Sud Retele y Galp Gás Natural Distribuiçao se han reunido con el comisario europeo de Energía y Cambio Climático, Miguel Arias Cañete, al que han pedido que las nuevas regulaciones europeas del sector apoyen el desarrollo del gas natural y no presenten la electrificación como «el único camino» hacia la descarbonización.

Las distribuidoras europeas apelan así al principio de neutralidad tecnológica y destacan el «creciente rol del gas natural y su contribución para lograr los objetivos ambientales establecidos por la COP21 para abordar el desafío del cambio climático y la calidad del aire». Asimismo, han subrayado que el uso del gas natural en lugar de combustibles tradicionales como el carbón, el diésel o la biomasa «reduce drásticamente» las emisiones de NOx y SOx y «elimina completamente» las emisiones de partículas sólidas.

En cuanto al calentamiento global, los representantes de la recientemente creada coalición Gas Distributors 4 Sustainability (GD4S) señalaron que el gas natural «reduce de manera significativa» las emisiones de CO2 respecto al carbón y el petróleo, mientras que el biometano «es capaz de lograr la neutralidad de CO2». En este contexto, el grupo reclamó a Cañete la oportunidad de apoyar el desarrollo del gas renovable, «de manera análoga a como se apoyaron otras energías renovables en su etapa de maduración».

Los representantes del GD4S han abordado los retos del sector, como la descarbonización, el desarrollo del biometano y nuevos usos del gas natural, protección de datos y ciberseguridad, y expresaron su satisfacción por los objetivos y el alcance de las medidas publicadas por la Comisión Europea bajo el nombre de Energía limpia para todos los europeos o Paquete de invierno.