La CE espera restaurar y reforzar la confianza en Rusia tras la crisis del gas

La Comisión Europea (CE) dijo que confía en restaurar y reforzar la confianza en Rusia tras la crisis de suministro de gas que afectó en enero a varios países de la Unión Europea (UE).

El portavoz comunitario de Energía, Ferrán Tarradellas, recordó en una rueda de prensa se celebra en Moscú el primer encuentro de alto nivel sobre cuestiones energéticas de la UE y Rusia tras la crisis.

El comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, planteará al viceprimer ministro ruso, Igor Sechin, y al titular de Energía, Sergei Schmatko, la necesidad de reforzar el ya existente mecanismo de alerta rápida para prevenir crisis antes de que se produzcan.

Asimismo, la CE espera analizar la situación de la misión de observación que la UE desplegó en enero para controlar posibles nuevas irregularidades y que aún sigue sobre el terreno.

La CE prevé también hacer una presentación de las medidas de mercado interno de la energía, aún en negociaciones en las instituciones comunitarias, y de la segunda reforma estratégica que Bruselas propuso en noviembre con el triple objetivo de fomentar la solidaridad entre los países comunitarios, diversificar las fuentes de suministro y reforzar las infraestructuras de interconexiones. Asimismo, el Ejecutivo comunitario se referirá al plan de recuperación económica, indicó Tarradellas.

Bruselas espera recibir información por parte de Rusia sobre la situación en la que se encuentra su mercado energético, en concreto, su programa de inversión y su estrategia energética para 2030.

La cita también permitirá abordar el próximo encuentro del Consejo Permanente de asociación y cooperación UE-Rusia que se celebrará el 30 de abril en Rusia, probablemente en Moscú.

La crisis de principios de año estuvo motivada por una disputa comercial entre Rusia y Ucrania, principales países de suministro y tránsito de gas hacia Europa. Su incapacidad para ponerse de acuerdo sobre los precios del combustible provocaron un corte en el flujo que acabó afectando a varios países comunitarios, en especial a Bulgaria y Eslovaquia.

Las tensiones entre ambos países son una amenaza constante para la UE, ya que del gas que la UE importa del exterior (un 60 por ciento), el 42 por ciento viene de Rusia, que envía el 80 por ciento de sus exportaciones a través de Ucrania y el 20 por ciento vía Bielorrusia.

La Comisión Europea investiga a ENI por un posible abuso de posición dominante

El Ejecutivo comunitario confirmó el envío de un pliego de cargos el pasado 6 de marzo en el que le exponía a la compañía sus sospechas de que la gestión de su red de transmisión de gas natural podría contravenir las normas comunitarias de Competencia.

La investigación se concentrará en las redes de transmisión que permiten las importaciones de gas desde Austria y Alemania hacia Italia, precisó la CE en un comunicado.

Bruselas teme que el comportamiento de ENI implique un acaparamiento en el transporte de gas, al negar el acceso a toda la capacidad disponible en el gasoducto, y una limitación estratégica de la inversión.

Estas prácticas supuestamente tuvieron lugar a pesar de las demandas a corto y largo plazo de terceras empresas y podrían haber debilitado a los competidores de ENI y perjudicado a los consumidores italianos, indicó la Comisión.

ENI Spa es una compañía estatal italiana activa en la producción, transporte y suministro de energía, así como el máximo productor, importador y suministrador de gas natural en Italia.

Según Bruselas, la crisis del gas del pasado enero que afectó a varios países comunitarios, sobre todo Bulgaria y Eslovaquia, demostró que el acceso a las infraestructuras en Europa es un requisito para la integración del mercado y el desarrollo de la competencia y desempeña un papel crucial para garantizar la seguridad de suministro.

ENI podrá ahora responder al pliego de cargos de la Comisión Europeo por escrito para defenderse de las acusaciones o solicitar una vista oral del caso.

La Comisión Europea investiga a ENI por un posible abuso de posición dominante

El Ejecutivo comunitario confirmó el envío de un pliego de cargos el pasado 6 de marzo en el que le exponía a la compañía sus sospechas de que la gestión de su red de transmisión de gas natural podría contravenir las normas comunitarias de Competencia.

La investigación se concentrará en las redes de transmisión que permiten las importaciones de gas desde Austria y Alemania hacia Italia, precisó la CE en un comunicado.

Bruselas teme que el comportamiento de ENI implique un acaparamiento en el transporte de gas, al negar el acceso a toda la capacidad disponible en el gasoducto, y una limitación estratégica de la inversión.

Estas prácticas supuestamente tuvieron lugar a pesar de las demandas a corto y largo plazo de terceras empresas y podrían haber debilitado a los competidores de ENI y perjudicado a los consumidores italianos, indicó la Comisión.

ENI Spa es una compañía estatal italiana activa en la producción, transporte y suministro de energía, así como el máximo productor, importador y suministrador de gas natural en Italia.

Según Bruselas, la crisis del gas del pasado enero que afectó a varios países comunitarios, sobre todo Bulgaria y Eslovaquia, demostró que el acceso a las infraestructuras en Europa es un requisito para la integración del mercado y el desarrollo de la competencia y desempeña un papel crucial para garantizar la seguridad de suministro.

ENI podrá ahora responder al pliego de cargos de la Comisión Europeo por escrito para defenderse de las acusaciones o solicitar una vista oral del caso.

Las eléctricas europeas se comprometen a un suministro neutro en carbono en 2050

Las principales eléctricas europeas, reunidas en la plataforma Eurelectric, se comprometieron a lograr un suministro energético neutro en carbono para 2050.

Más de cincuenta compañías eléctricas, entre las que figuran las españolas Endesa e Iberdrola, presentaron a la Comisión Europea una declaración en la que aseguran que se esforzarán por utilizar e invertir en todas las opciones disponibles «bajas o libres de carbono«. «Energías renovables, nuclear, combinación de calefacción y electricidad y tecnologías limpias, incluido al almacenamiento y captura e carbono», son algunas de las vías que las eléctricas se comprometen a apoyar.

Asimismo, aseguran que continuarán intentando gestionar sus plantas y redes de suministro de la manera más eficiente e invirtiendo en tecnologías innovadoras con emisiones bajas.

El presidente de Eurelectric, Lars G. Josefsson, indicó en rueda de prensa que con esta declaración la industria toma responsabilidades en el reto de lograr seguridad de suministro, precios competitivos y de combatir el cambio climático. «Creemos que es posible ser neutrales en carbono en Europa en 2050, creemos que hay oportunidades de negocio, pero pedimos también a la UE que haga políticas que permitan a la industria lograr este reto», subrayó.

Para Josefsson, un suministro neutro en carbono significa reducir las emisiones y minimizar las que sean inevitables. «Hasta 2050 faltan 41 años y en ese tiempo se puede cambiar casi todo (…), pero para conseguirlo tenemos que empezar mañana», señaló Josefsson, quien además dijo que «por supuesto tendremos todavía plantas de combustibles fósiles», pero serán más limpias gracias a las técnicas de captura y almacenamiento de carbono (CCS, por sus siglas en inglés)
«Sin CCS no será posible, por eso insistimos tanto en su comercialización, pero también habrá una inversión masiva en renovables y energía nuclear», destacó.

Eurelectric hizo hincapié en la importancia de avanzar hacia un mercado eléctrico integrado, ya que es la mejor manera de suministrar energía al precio más bajo. «Un mercado competitivo es la mejor manera de lograr un suministro neutro en carbono de manera eficiente desde el punto de vista del coste», recalcó Josefsson.

«No queremos 27 mercados nacionales, ya que la armonización puede reducir costes, beneficiar a los consumidores, ayudar a combatir el cambio climático y mejorar la seguridad de suministro», añadió. «Estamos decididos a ofrecer un suministro de electricidad competitivo y de confianza a los ciudadanos de Europa», reza la declaración.

En cuanto al cambio climático, las eléctricas se muestran dispuestas a promocionar un uso eficiente de la energía como remedio a este fenómeno para lo que prevén desplegar vías de información a sus clientes. «Invertiremos o promocionaremos la inversión en las infraestructuras necesarias para desarrollar vehículos eléctricos», indicaron.

Josefsson también consideró esencial que se logre cerrar un acuerdo internacional en la cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, prevista para finales de año en Copenhague. «Necesitamos un acuerdo global y un precio común del carbono», precisó.

El comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, dijo que si queremos ganar la batalla contra el cambio climático hay que cambiar por completo la manera en la que está planteada la producción, el consumo y el desarrollo energético. Según Piebalgs, son necesarios cambios tecnológicos fundamentales y por eso es importante el compromiso de hoy porque la industria se suma a los esfuerzos.

Las compañías que forman parte de Eurelectric proceden de 27 países y juntas producen 2500 teravatios al año, un 70 por ciento del total de la producción eléctrica de la UE.

Las eléctricas europeas se comprometen a un suministro neutro en carbono en 2050

Las principales eléctricas europeas, reunidas en la plataforma Eurelectric, se comprometieron a lograr un suministro energético neutro en carbono para 2050.

Más de cincuenta compañías eléctricas, entre las que figuran las españolas Endesa e Iberdrola, presentaron a la Comisión Europea una declaración en la que aseguran que se esforzarán por utilizar e invertir en todas las opciones disponibles «bajas o libres de carbono«. «Energías renovables, nuclear, combinación de calefacción y electricidad y tecnologías limpias, incluido al almacenamiento y captura e carbono», son algunas de las vías que las eléctricas se comprometen a apoyar.

Asimismo, aseguran que continuarán intentando gestionar sus plantas y redes de suministro de la manera más eficiente e invirtiendo en tecnologías innovadoras con emisiones bajas.

El presidente de Eurelectric, Lars G. Josefsson, indicó en rueda de prensa que con esta declaración la industria toma responsabilidades en el reto de lograr seguridad de suministro, precios competitivos y de combatir el cambio climático. «Creemos que es posible ser neutrales en carbono en Europa en 2050, creemos que hay oportunidades de negocio, pero pedimos también a la UE que haga políticas que permitan a la industria lograr este reto», subrayó.

Para Josefsson, un suministro neutro en carbono significa reducir las emisiones y minimizar las que sean inevitables. «Hasta 2050 faltan 41 años y en ese tiempo se puede cambiar casi todo (…), pero para conseguirlo tenemos que empezar mañana», señaló Josefsson, quien además dijo que «por supuesto tendremos todavía plantas de combustibles fósiles», pero serán más limpias gracias a las técnicas de captura y almacenamiento de carbono (CCS, por sus siglas en inglés)
«Sin CCS no será posible, por eso insistimos tanto en su comercialización, pero también habrá una inversión masiva en renovables y energía nuclear», destacó.

Eurelectric hizo hincapié en la importancia de avanzar hacia un mercado eléctrico integrado, ya que es la mejor manera de suministrar energía al precio más bajo. «Un mercado competitivo es la mejor manera de lograr un suministro neutro en carbono de manera eficiente desde el punto de vista del coste», recalcó Josefsson.

«No queremos 27 mercados nacionales, ya que la armonización puede reducir costes, beneficiar a los consumidores, ayudar a combatir el cambio climático y mejorar la seguridad de suministro», añadió. «Estamos decididos a ofrecer un suministro de electricidad competitivo y de confianza a los ciudadanos de Europa», reza la declaración.

En cuanto al cambio climático, las eléctricas se muestran dispuestas a promocionar un uso eficiente de la energía como remedio a este fenómeno para lo que prevén desplegar vías de información a sus clientes. «Invertiremos o promocionaremos la inversión en las infraestructuras necesarias para desarrollar vehículos eléctricos», indicaron.

Josefsson también consideró esencial que se logre cerrar un acuerdo internacional en la cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, prevista para finales de año en Copenhague. «Necesitamos un acuerdo global y un precio común del carbono», precisó.

El comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, dijo que si queremos ganar la batalla contra el cambio climático hay que cambiar por completo la manera en la que está planteada la producción, el consumo y el desarrollo energético. Según Piebalgs, son necesarios cambios tecnológicos fundamentales y por eso es importante el compromiso de hoy porque la industria se suma a los esfuerzos.

Las compañías que forman parte de Eurelectric proceden de 27 países y juntas producen 2500 teravatios al año, un 70 por ciento del total de la producción eléctrica de la UE.

La CE y Rusia se reunirán el viernes tras la crisis del gas

Rusia y Ucrania -principales países de suministro y tránsito de gas hacia Europa, respectivamente- mantuvieron una disputa comercial a principios de año por el precio del combustible que acabó afectando a varios países comunitarios, en especial a Bulgaria y Eslovaquia.

A principios de este mes, Moscú advirtió a Kiev de que volvería a cortar el bombeo si no pagaba a tiempo los 400 millones de dólares que le debía por el gas consumido en febrero, algo que la UE recibió con preocupación.

Sin embargo, poco después la corporación rusa Gazprom anunció que la compañía nacional ucraniana Naftogaz había pagado todo el gas consumido en febrero.

Las tensiones entre ambos países son una amenaza constante para la UE, ya que del gas que la UE importa del exterior (un 60 por ciento), el 42 por ciento viene de Rusia, que envía el 80 por ciento de sus exportaciones a través de Ucrania y el 20 por ciento vía Bielorrusia.

Rusia es también el principal proveedor de petróleo a la UE, con un 33% de sus importaciones, y de carbón, con un 26% de sus compras al exterior.

La CE y Rusia se reunirán el viernes tras la crisis del gas

Rusia y Ucrania -principales países de suministro y tránsito de gas hacia Europa, respectivamente- mantuvieron una disputa comercial a principios de año por el precio del combustible que acabó afectando a varios países comunitarios, en especial a Bulgaria y Eslovaquia.

A principios de este mes, Moscú advirtió a Kiev de que volvería a cortar el bombeo si no pagaba a tiempo los 400 millones de dólares que le debía por el gas consumido en febrero, algo que la UE recibió con preocupación.

Sin embargo, poco después la corporación rusa Gazprom anunció que la compañía nacional ucraniana Naftogaz había pagado todo el gas consumido en febrero.

Las tensiones entre ambos países son una amenaza constante para la UE, ya que del gas que la UE importa del exterior (un 60 por ciento), el 42 por ciento viene de Rusia, que envía el 80 por ciento de sus exportaciones a través de Ucrania y el 20 por ciento vía Bielorrusia.

Rusia es también el principal proveedor de petróleo a la UE, con un 33% de sus importaciones, y de carbón, con un 26% de sus compras al exterior.

El Nabucco queda oculto en la lista de proyectos de la UE

El nombre del gasoducto «Nabucco» ha desaparecido de la lista de proyectos de infraestructuras a la que la UE estudia destinar 3.900 millones de euros, pero seguirá recibiendo la misma financiación, aclararon fuentes comunitarias.

Las reticencias de Alemania a que la dotación cubra proyectos pensados para más allá de 2010 -la conclusión de Nabucco está proyectada para 2013- han llevado a no mencionarlo expresamente en la última versión del listado y a dejarlo «oculto» bajo el epígrafe más genérico de «proyectos para el corredor meridional» de gas natural.

Sin embargo, el recorrido y la dotación coinciden con la de versiones anteriores: Austria, Hungría, Bulgaria, Alemania y Rumanía y 200 millones de euros (en la propuesta inicial de la CE se proponían 250 millones).

Según indicaron fuentes comunitarias, la presidencia checa de turno de la UE recogerá esta modificación y quizá otras, de las que aún no han trascendido detalles, en una última versión que estudiarán los jefes de Estado y de Gobierno en la cumbre de los próximos jueves y viernes.

Nabucco está trazado para conectar Azerbaiyán, Georgia e Irán a través de Turquía con el centro de almacenamiento de gas de Baumgarten (Austria), para lo que atravesaría Bulgaria, Rumanía y Hungría. Alemania se sumó al proyecto en febrero de 2008.

Preguntado acerca de las dificultades que están teniendo los países de la UE para llegar a un acuerdo sobre la lista de proyectos y su dotación, el portavoz de la CE, Johannes Laitenberger, reconoció que Bruselas está trabajando con la presidencia checa para preparar otra propuesta.

Laitenberger no precisó más detalles, pero afirmó que la nueva propuesta tendrá que estar bien equilibrada y preparada y admitió que en la situación actual no es fácil encontrar el equilibrio ni el acuerdo. «Haremos todo lo posible«, añadió.

La idea de dedicar 5.000 millones de euros no utilizados del presupuesto comunitario a proyectos energéticos y a la promoción de la banda ancha en zonas rurales surgió del Ejecutivo comunitario el pasado diciembre y aún no ha logrado el consenso de los Veintisiete.

Sin embargo, en la reunión de ministros de Exteriores en Bruselas se produjo un acercamiento y la presidencia checa consideró que las negociaciones iban «por buen camino» de forma que se espera un acuerdo en la próxima cumbre.

Si el Consejo Europeo da su visto bueno a la iniciativa, será el Parlamento Europeo el siguiente en pronunciarse, lo que tiene que hacer antes del final de su período de sesiones antes de su disolución en mayo para las elecciones europeas de junio.

España sale beneficiada con la propuesta, ya que recibirá 180 millones para un proyecto conjunto con Portugal de captura y almacenamiento de CO2 en Compostilla (León).

También hay 225 millones para la interconexión eléctrica de alta tensión entre España y Francia, y otros 40 millones para Portugal para su interconexión eléctrica con territorio español.

Finalmente, el plan destina 200 millones de euros a Francia para su interconexión de gas con el eje España-África.

El Nabucco queda oculto en la lista de proyectos de la UE

El nombre del gasoducto «Nabucco» ha desaparecido de la lista de proyectos de infraestructuras a la que la UE estudia destinar 3.900 millones de euros, pero seguirá recibiendo la misma financiación, aclararon fuentes comunitarias.

Las reticencias de Alemania a que la dotación cubra proyectos pensados para más allá de 2010 -la conclusión de Nabucco está proyectada para 2013- han llevado a no mencionarlo expresamente en la última versión del listado y a dejarlo «oculto» bajo el epígrafe más genérico de «proyectos para el corredor meridional» de gas natural.

Sin embargo, el recorrido y la dotación coinciden con la de versiones anteriores: Austria, Hungría, Bulgaria, Alemania y Rumanía y 200 millones de euros (en la propuesta inicial de la CE se proponían 250 millones).

Según indicaron fuentes comunitarias, la presidencia checa de turno de la UE recogerá esta modificación y quizá otras, de las que aún no han trascendido detalles, en una última versión que estudiarán los jefes de Estado y de Gobierno en la cumbre de los próximos jueves y viernes.

Nabucco está trazado para conectar Azerbaiyán, Georgia e Irán a través de Turquía con el centro de almacenamiento de gas de Baumgarten (Austria), para lo que atravesaría Bulgaria, Rumanía y Hungría. Alemania se sumó al proyecto en febrero de 2008.

Preguntado acerca de las dificultades que están teniendo los países de la UE para llegar a un acuerdo sobre la lista de proyectos y su dotación, el portavoz de la CE, Johannes Laitenberger, reconoció que Bruselas está trabajando con la presidencia checa para preparar otra propuesta.

Laitenberger no precisó más detalles, pero afirmó que la nueva propuesta tendrá que estar bien equilibrada y preparada y admitió que en la situación actual no es fácil encontrar el equilibrio ni el acuerdo. «Haremos todo lo posible«, añadió.

La idea de dedicar 5.000 millones de euros no utilizados del presupuesto comunitario a proyectos energéticos y a la promoción de la banda ancha en zonas rurales surgió del Ejecutivo comunitario el pasado diciembre y aún no ha logrado el consenso de los Veintisiete.

Sin embargo, en la reunión de ministros de Exteriores en Bruselas se produjo un acercamiento y la presidencia checa consideró que las negociaciones iban «por buen camino» de forma que se espera un acuerdo en la próxima cumbre.

Si el Consejo Europeo da su visto bueno a la iniciativa, será el Parlamento Europeo el siguiente en pronunciarse, lo que tiene que hacer antes del final de su período de sesiones antes de su disolución en mayo para las elecciones europeas de junio.

España sale beneficiada con la propuesta, ya que recibirá 180 millones para un proyecto conjunto con Portugal de captura y almacenamiento de CO2 en Compostilla (León).

También hay 225 millones para la interconexión eléctrica de alta tensión entre España y Francia, y otros 40 millones para Portugal para su interconexión eléctrica con territorio español.

Finalmente, el plan destina 200 millones de euros a Francia para su interconexión de gas con el eje España-África.

La UE acerca posiciones para proyectos en energía

Los países de la UE acercaron sus posiciones para destinar 5.000 millones de euros a proyectos de infraestructuras, que la Unión Europea cofinanciará en 2009 y 2010 dentro del objetivo de impulsar la recuperación económica.

El objetivo es que los Veintisiete cierren un acuerdo en la cumbre de jefes de Estado y Gobierno de los próximos jueves y viernes en Bruselas. Al respecto, la presidencia checa señaló tras la discusión mantenida que la cuestión marcha «por buen camino» para su aprobación.

Las diferencias «se han reducido» y hay «suficientes elementos» como para pensar en lograr un acuerdo durante la cumbre, resumieron fuentes comunitarias. Los ministros de Exteriores comunitarios acercaron posiciones respecto a destinar en 2009 unos 2.600 millones a los proyectos de infraestructuras.

Sin embargo, y aunque la última lista de proyectos ha logrado más apoyos entre los Veintisiete países de la UE, persisten algunas diferencias de calado, especialmente sobre el gasoducto Nabucco, que uniría los países de Asia Central y del Cáucaso y el sureste de Europa a través de Turquía y sin pasar por suelo ruso.

Alemania considera que el valor real de la financiación comunitaria de estos proyectos estriba en que éstos «se pongan en marcha rápidamente«, lo que no es el caso de Nabucco -cuya conclusión está prevista para 2013-, indicaron las fuentes.

En cambio, Rumanía condicionó su apoyo a que Nabucco se mencione expresamente en la lista, algo que la presidencia prometió.

Portugal mantuvo una posición crítica, ya que pretende que la lista de proyectos tenga un mayor equilibrio hacia el sur de Europa, pero «no parece lejos de aceptar» el compromiso final, según las fuentes.

Los proyectos que la UE quiere financiar se centran en energía (3.900 millones de euros), mientras que otros 1.100 millones se destinarían a la promoción de la banda ancha en zonas rurales y a los retos nuevos de la Política Agrícola Común (PAC) tras su revisión.

En el caso español, se destinarían 180 millones para un proyecto conjunto con Portugal de captura y almacenamiento de CO2 en Compostilla (León).

También hay 225 millones para la interconexión eléctrica de alta tensión entre España y Francia, y otros 40 millones para Portugal para su interconexión eléctrica con territorio español.

Finalmente, el plan destina 200 millones de euros a Francia para su interconexión de gas con el eje España-África.