Los 27 dan su visto bueno definitivo a los proyectos energéticos contra la crisis

El plan, que fue objeto de una tensa disputa entre los Estados miembros por el reparto de los fondos que impidió usar el presupuesto no utilizado de 2008, ya obtuvo el respaldo del Parlamento Europeo en mayo pasado.

Se trata de 47 proyectos y el dinero se repartirá de la siguiente manera: 1.440 millones para infraestructuras gasistas, 910 millones para proyectos eléctricos, 1.050 millones para captura y almacenamiento de carbono, 565 millones para iniciativas de energía eólica en alta mar y 15 millones para proyectos en islas.

La aportación comunitaria supondrá la mitad del coste de los proyectos, excepto en los centrados en la obtención y almacenamiento de C02, donde la cofinanciación podrá llegar al ochenta por ciento del monto total.

En cuanto a los tres proyectos a desarrollar en España, se trata de la interconexión eléctrica hispano-francesa entre Baixas y Santa Llogaia (que recibirá 225 millones de euros), una iniciativa para captura y almacenamiento de carbono en la localidad leonesa de Compostilla (180 millones) y el gasoducto de Larrau, entre España y Francia (45 millones).

El plan también prevé destinar 200 millones de euros al desarrollo del gasoducto de Nabucco, para el transporte de gas natural desde el Mar Caspio hasta la UE.

La CE dice que aún no hay acuerdo para financiar la compra de gas ruso de Ucrania

«Existen posibilidades, pero nada definitivo», afirmó en rueda de prensa el presidente de la CE, José Manuel Durão Barroso, quien confió en que se encuentre una solución lo antes posible.

Kiev dice que precisa alrededor de 4.200 millones de dólares para comprar 19.000 metros cúbicos de gas con los que llenar sus reservas, aunque fuentes cercanas a las negociaciones aseguran que la necesidad real es mucho menor (hasta de la mitad) de lo que declara.

Según Barroso, él mismo ha constatado el interés del Fondo Monetario Internacional en ayudar a Ucrania y además se han producido contactos con otras entidades financieras internacionales.

«Estamos en contacto permanente, pero todavía no contamos con un acuerdo«, añadió.

Barroso dijo que ya ha dejado muy claro al primer ministro ruso, Vladímir Putin -con quien mantuvo una conversación anoche-, y a la jefa del Gobierno ucraniano, Yulia Timoshenko, que la UE no tiene presupuesto para financiar a Kiev la compra del gas.

Asimismo, recalcó que la Unión Europea no tiene porqué asumir la financiación a Ucrania, aunque está dispuesta a ayudar a este país a encontrar fondos para evitar que se repita una crisis de suministro como la de enero.

En este contexto, Barroso aseguró que la UE trabaja para lograr lo mejor, pero se prepara en paralelo «para lo peor».

También puso como ejemplo del empeño comunitario en reforzar la seguridad energética europea y diversificar las fuentes de suministro el acuerdo intergubernamental que firmarán el próximo lunes Turquía, Austria, Rumanía, Bulgaria y Hungría para el desarrollo del gasoducto Nabucco que traerá gas de la región del Caspio sin pasar por Rusia ni Ucrania.

Atel Energía aspira a liderar el segmento de gran consumo eléctrico en España

Así lo manifestó en un comunicado Daniel Tews, consejero delegado de la compañía, que aspira a liderar el segmento de gran consumo eléctrico en España, tras captar a más de 500 clientes de alta tensión en su primer año como comercializador en el mercado energético español.

Atel Energía, con sede en Barcelona desde hace tres años, tiene entre sus clientes a grandes y medianas industrias del sector petroquímico, papelero, metalúrgico, automoción o farmacéutico, así como a grandes consumidores del sector servicios, como hoteles, universidades y centros médicos.

El grupo suizo Alpiq está presente en 29 países europeos, con una plantilla global de 10.000 trabajadores y con una facturación anual de más de 10.000 millones de euros.

La UE insta a los 27 a que completen sus reservas de gas lo antes posible

Kiev necesita comprar gas de Rusia para poder asegurar el suministro hacia Europa en invierno, pero no tiene fondos suficientes para completar el pago antes del próximo martes.

«Completar las reservas y promover más acuerdos regionales» es la recomendación que la Comisión Europea hizo a los países de la Unión Europea, según un comunicado.

El Ejecutivo comunitario recuerda que son varios los países de la UE que dependen de un sólo suministrador o de una sola ruta de suministro, una vulnerabilidad que subrayó la crisis del pasado invierno.

Para evitar el impacto de una posible interrupción, Bruselas sugiere que los países refuercen sus reservas mediante «todas las fuentes disponibles posibles».

Ante el riesgo de que una nueva interrupción del flujo de gas afecte a los países comunitarios, como ocurrió en enero, la Comisión Europea ha accedido a ayudar a Ucrania a buscar financiación internacional y, en paralelo, estudia medidas preventivas dentro de la UE.

El Grupo de Coordinación del Gas, en el que están representados los países de la UE, la industria y la Comisión, celebró una reunión extraordinaria para analizar la situación en cada país y las medidas adoptadas desde su último encuentro el pasado 18 de junio.

Asimismo, la reunión permitió estudiar las medidas de emergencia que habría que adoptar en caso de crisis y la mejor manera de coordinarlas a escala comunitaria.

El Grupo de Coordinación del Gas se reúne de manera regular, unas cuatro veces al año, pero también puede celebrar sesiones extraordinarias e invitar a participantes de fuera de la Unión Europea. En esta ocasión, Rusia y Ucrania no estuvieron presentes en la cita.

La CE espera que el suministro eléctrico no tenga interrupciones este verano

«No hay razón para esperar perturbaciones de la electricidad este verano en condiciones meteorológicas normales«, afirmó la CE en un comunicado.

La situación en la Península Ibérica tampoco presenta riesgos destacables de cara al verano, incluso en caso de que se genere muy poca energía eólica y que se den condiciones de sequía serias.

En España, en concreto, tampoco se espera que se produzca ningún problema ya que las reservas hidráulicas son suficientes y los niveles de deshielo se espera que sean elevados.

Con vistas al invierno, el estudio recuerda que España no depende del suministro de gas ruso, ya que se abastece principalmente de combustible de Argelia, por lo que no es probable que se vea afectado si se produce una nueva crisis entre Ucrania y Rusia.

El informe ha sido elaborado por una célula especial del Comité Transfronterizo de Electricidad -en el que están representados los países de la UE- que se encarga de analizar las posibilidades de que se produzcan cortes y apagones en las redes eléctricas debido a una alta demanda motivada por las altas temperaturas.

El comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, recordó que la creciente demanda requiere más coordinación entre las redes y compañías europeas para garantizar que no se producen interrupciones y que se hace un uso racional de los recursos disponibles.

La UE tendrá nuevas normas de eficiencia energética para equipos de oficina

Los nuevos estándares técnicos han sido desarrollados por la Comisión Europea y la Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos, dentro de la iniciativa conjunta «Energy Star», destinada a combatir el cambio climático.

Estas normas, que también han recibido el visto bueno de los fabricantes del sector, entrarán en vigor el día 1 de julio, y permitirán el ahorro de 22 tWh durante la vida útil de los equipos (entre cuatro y seis años), cantidad equivalente al consumo de electricidad anual de Irlanda, según la Comisión Europea.

Los nuevos criterios constituyen «una importante contribución» para alcanzar los objetivos de eficiencia energética de la Comisión Europea, afirmó el comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, en un comunicado.

Piebalgs también destacó que el plan «Energy Star» ha permitido «reducciones concretas» de energía y CO2 a nivel mundial, «además de el ahorro de dinero para las empresas y ciudadanos».

Las normas afectarán a todos los ordenadores y aparatos de reproducción de imágenes, como las impresoras, las fotocopiadoras, los faxes o los dispositivos multifuncionales.

Estos requisitos ya han sido incluidos en las normas de los contratos públicos de algunos gobiernos de la UE, y ya se aplican a todos los equipos utilizados en la sede de la Comisión, según el Ejecutivo comunitario.

Reforzar la seguridad energética entre la Unión Europea y Asia

Los ministros de Energía de los más de cuarenta países que forman parte del proceso Asia Europa (ASEM) se han reunido para negociar el refuerzo de la seguridad energética internacional.

En un encuentro, los ministros europeos y asiáticos abordarán cuestiones como la mejora de las políticas energéticas, la selección de fuentes sostenibles y la situación del comercio y los mercados internacionales de energía.

La reunión tendrá como base la séptima cumbre de ASEM celebrada en Pekín el año pasado y servirá para reforzar la cooperación entre ambos bloques y preparar la octava cita de este foro que tendrá lugar en Bruselas el próximo mes de octubre.

«La seguridad energética, el cambio climático y la crisis económica son problemas globales que requieren soluciones globales. Europa y Asia tienen mucho que ganar si trabajan juntas para cambiar el paradigma energético hacia un sistema más sostenible y competitivo», afirmó el comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs.

La fiscalidad de hidrocarburos en España está entre las más bajas de Unión Europea

En el caso de la gasolina sin plomo, los países deben imponer un gravamen mínimo de 359 euros por 1.000 litros y en España, antes de que entraran en vigor las subidas adoptadas por el Gobierno la semana pasada, ya oscilaba entre 395,69 y 426,92 euros, dependiendo de la calidad del carburante.

De los 27 estados miembros de la UE, en 17 la fiscalidad sobre este tipo de gasolina es más elevada que en España.

Holanda es el que aplica un impuesto más alto, 700,68 euros por 1.000 litros, seguido de Alemania, donde varía de 654,5 a 669,8 euros, y Reino Unido, con 661,06 euros.

Varios de los nuevos países socios –Bulgaria, Chipre y Rumanía- no alcanzan aún el nivel mínimo de imposición, aunque deberán ir subiendo de manera gradual en los próximos años.

También la gasolina con plomo tenía antes del último incremento una fiscalidad superior al mínimo comunitario (421 euros por 1.000 litros), de 428,79 euros.

Sólo en siete estados miembros, seis de los nuevos socios y Grecia, este gravamen es más bajo que en España.

En cuanto al gasóleo para automoción, el otro hidrocarburo afectado por la subida impositiva anunciada por el Gobierno, España ya le imponía el nivel mínimo fijado por la normativa comunitaria, 302 euros por 1.000 litros.

Sólo dos países, Chipre y Rumanía, aplican todavía un gravamen inferior, en tanto que Grecia impone, como hacía España, el mínimo exigido por la UE.

El resto de estados miembros tienen una fiscalidad más alta para el gasóleo, hasta un máximo de 661,07 euros por 1.000 litros en Reino Unido.

Fuentes de la Comisión Europea recordaron que el gravamen mínimo sobre el gasóleo de automoción subirá a 330 euros por 1.000 litros el 1 de enero de 2010, aunque España cuenta con un plazo adicional de dos años (hasta el 1 de enero de 2012) para llegar a ese nivel.

La CE pone en marcha un portal de internet para mejorar la eficiencia energética en edificios

El objetivo del Ejecutivo comunitario es facilitar información actualizada sobre las mejores prácticas en la UE para reducir el consumo de energía, así como sobre la legislación comunitaria en la materia.

«El portal Build up permitirá a cualquiera, desde propietarios hasta constructores, compartir información y experiencias», indicó en un comunicado el comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs.

Según Piebalgs, este sitio web puede ser «una herramienta extremadamente útil para mejorar el funcionamiento de los edificios».

Los edificios son responsables de un 40 por ciento del consumo total de energía en Europa y, por tanto, las mejoras en este sentido son «cruciales» para lograr los objetivos comunitarios de eficiencia, combatir el cambio climático y contribuir a la seguridad energética de la UE.

La legislación comunitaria actual sobre eficiencia energética en edificios data de 2002, pero la Comisión Europea ya propuso el pasado noviembre una revisión con la que espera ahorrar hasta 80 millones de toneladas de petróleo adicionales al año para 2020 -una reducción equivalente al 5 ó 6 por ciento del consumo total de energía de la UE-.

El Parlamento Europeo se pronunció sobre la medida en abril de este año y pidió compromisos más ambiciosos. Está por ver en qué sentido se pronuncian los países de la UE.

Los 27 acuerdan informar cada mes sobre las reservas comerciales de petróleo

La Comisión Europea había propuesto en noviembre que los países de la UE facilitasen datos sobre sus reservas cada semana, pero los Veintisiete no han apoyado la idea al considerar que un esfuerzo así se traduciría en excesivos gastos adicionales para la industria.

Las diferencias entre ambas instituciones sobre la frecuencia de transmisión y publicación de las reservas no han impedido, sin embargo, que los ministros europeos, reunidos en Luxemburgo, aprobasen por unanimidad el presente acuerdo.

La medida forma parte de una propuesta de directiva con la que el Ejecutivo comunitario quiere mejorar la seguridad energética europea y garantizar unas reservas mínimas para reducir el impacto de posibles crisis de suministro.

El objetivo último de la CE es coordinar el sistema comunitario con el de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), de la que forman parte la mayoría de los estados miembros de la Unión, para evitar retrasos innecesarios en casos de emergencia relacionadas con las reservas de petróleo.

Para España la aprobación de esta normativa no supone grandes cambios puesto que ya es miembro de la AIE y cuenta con un organismo centralizado -la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores)- que controla sus reservas estratégicas.

La Presidencia checa de turno de la UE informará de los detalles del acuerdo en una rueda de prensa que se celebrará esta tarde.

Los ministros ya mantuvieron un debate de orientación sobre la cuestión en febrero y el Parlamento Europeo aprobó en abril un informe al respecto.

Tras el acuerdo, los Veintisiete adoptarán la medida como punto sin debate en los próximos meses, ya que el procedimiento comunitario de aprobación que se aplica a esta norma es el de consulta con la Eurocámara.

Los ministros de Energía de la UE preven cerrar un acuerdo sobre las reservas de petróleo

La Comisión Europea presentó el pasado noviembre una propuesta llamada a mejorar la seguridad del abastecimiento energético, en la que proponía, entre otras cosas, obligar a los operadores comerciales de reservas de petróleo a informar sobre sus actividades de manera semanal como medida para luchar contra el incremento de los precios.

Después de un primer debate de orientación a escala ministerial en febrero y de la aprobación de un informe parlamentario al respecto en abril, los Veintisiete aspiran a reunir la unanimidad necesaria para dar el siguiente impulso al texto.

Sin embargo, las modificaciones que han sugerido los países de la UE a la propuesta original despiertan ciertas reservas en el Ejecutivo comunitario.

Bruselas no se muestra satisfecha con el empeño de los estados miembros en que la obligación de transmisión y publicación de las reservas comerciales sea mensual en lugar de semanal.

La Comisión Europea tampoco apoya el procedimiento que defienden las delegaciones nacionales para casos de emergencia en los que sea necesario movilizar reservas, e insiste en poder «requerir» a todos los países de la UE que liberen sus reservas en función de los términos acordados con la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Los países, sin embargo, apelan a su derecho a decidir si movilizan sus reservas para cumplir con las obligaciones derivadas de su condición de miembros de la AIE.

A pesar de las diferencias entre instituciones, todo apunta a que la reunión permitirá llegar a un acuerdo, según adelantaron fuentes diplomáticas.

Para España la aprobación de esta normativa no supone grandes cambios puesto que ya es miembro de la AIE y cuenta con un organismo centralizado -la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores)- que controla sus reservas estratégicas.

El objetivo último de la Comisión Europea es coordinar el sistema comunitario con el de la AIE, de la que forman parte la mayoría de los estados miembros de la Unión, para evitar retrasos innecesarios en casos de emergencia relacionadas con las reservas de petróleo.