La Agencia Andaluza de Energía otorgará 25 millones de euros a 38 proyectos para actuaciones de ahorro y eficiencia energética

EFE. – La Agencia Andaluza de Energía otorgará 25 millones de euros a 38 proyectos para actuaciones de ahorro y eficiencia energética en los colegios, edificios públicos y alumbrado, así como iniciativas de renovables, en las provincias de Cádiz, Córdoba, Jaén y Sevilla.

Más específicamente, la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio ha informado de que se trata de ayudas para 29 colegios, cuatro edificios públicos, dos proyectos de tratamiento de biomasa, dos de alumbrado público y otro para abandonar la dependencia al carbón en el transporte, que supondrán un ahorro económico a las entidades públicas.

El Consejo Rector de la Agencia ha contribuido con 18,3 millones de euros y el 10% restante ha sido aportado por los diferentes ayuntamientos, para el aislamiento térmico, la renovación de ventanas y el cambio de equipos de climatización, entre otras medidas, de 29 centros escolares pertenecientes a los ayuntamientos de Villamartín (Cádiz), Córdoba, Casariche (Sevilla) y Sevilla capital.

Las previsiones de estas medidas supondrán una reducción de la demanda de energía de entre el 20% y el 36%, que será un ahorro para las entidades locales cercano a los dos millones de euros, a lo largo de la vida útil de las nuevas instalaciones.

Según la agencia se realizarán actuaciones de aislamiento, cambio de huecos acristalados, sustitución de luminarias y de los equipos de climatización, entre otras, en cuatro edificios públicos: el Instituto Rosario (Cádiz) y el antiguo Cine Andalucía de Alcalá de los Gazules, y el museo Santa Clara y el Teatro Coliseo, ambos en Palma del Río (Córdoba).

Así, el Consejo Rector de la Agencia Andaluza de Energía ha concebido 2,8 millones de euros a estos municipios, que invertirán, a su vez, 3,6 millones de euros para ejecutar las intervenciones.

Los ayuntamientos de Herrera (Sevilla) y Vejer (Cádiz) mejorarán su alumbrado público con la renovación de un total de 4.689 puntos de luz por tecnología «led» que les permitirá un ahorro en la factura eléctrica de unos 2,3 millones de euros, que representan entre el 58 y el 62% del recibo. La Agencia les ha asignado a estos municipios el 60% de una inversión, que alcanza los 2,62 millones de euros para la instalación.

 

Energías renovables

Los dos ejes principales de actuación de la Junta de Andalucía para conseguir un modelo energético que no dependa del carbón y que sea sostenible son las energías renovables, entre las que lideran la solar y la biomasa.

Debido a esto, los dos proyectos para el desarrollo de biomasa destinados al los municipios de Jaén Puente del Obispo y Mengíbar, prevén una producción de biocombustible de 13.290 tep/año (toneladas equivalentes de petróleo) y una reducción de 81.476 toneladas de emisiones de CO2. La ayuda concedida ha sido de casi 2 millones de euros que supondrán una inversión de 5,6 millones de euros en la provincia de Jaén.

Córdoba invertirá más de un millón de euros, en la instalación de una gasolinera para autobuses impulsados por gas natural comprimido, de los que 491.000 euros han sido adjudicados por la agencia para abandonar la dependencia del carbón en el sistema de transporte de la ciudad.

 

El Gobierno de Castilla-La Mancha tramita 103 proyectos de producción de energía eléctrica de fuentes renovables

EFE. – El director general de Industria, Energía y Minería, José Luis Cabezas, ha anunciado de que hay 103 proyectos en tramitación de producción de energía eléctrica con origen renovable en la región, con una potencia total de 2.190 megavatios.

Según informa la delegación provincial de la Junta,  la provincia de Ciudad Real destaca sobre el resto en la implantación de tecnología fotovoltaica al tener en desarrollo 24 proyectos que suman una potencia de 889 megavatios.

Así, el director general ha explicado a la representante del grupo municipal socialista en el Ayuntamiento de Almodóvar del Campo, Carmen Pimienta Vállez, que para llevar a cabo este proyecto de 50 megavatios, en el que se invertirán 35 millones de euros y se generarán más de 90 puestos de trabajo durante la ejecución de las obras.

También ha concretado que una vez que esté en funcionamiento, la planta fotovoltaica ubicada en el paraje La Nava producirá al año 90 gigavatios por hora de energía eléctrica, una cantidad que será capaz de suministrar electricidad a 36.000 viviendas.

Relacionado con esto, Cabezas ha destacado la importancia del efecto respetuoso en relación al medio ambiente, ya que “gracias a esta planta se reducirán las emisiones de CO2 en torno a las 35.000 toneladas al año”.

Específicamente en el tema local, Cabezas ha confirmado a la portavoz del grupo de la oposición en el Consistorio de Almodóvar del Campo que “la riqueza que dejará la planta fotovoltaica es indiscutible”, ya que se estiman unos ingresos anuales de 200.000 euros en relación con el impuesto de bienes inmuebles y 45.000 euros por el impuesto de actividades económicas.

A estas cantidades hay que sumar 80.000 al año en concepto de arrendamiento de los terrenos e ingresos por el impuesto de obras y el aprovechamiento de suelo rústico que ronda los 1,6 millones de euros, sin olvidar la creación de empleo directo e indirecto.

Reyes Maroto anuncia que el nuevo impuesto al diésel acompañará a los Presupuestos Generales del Estado 2019

Europa Press. – La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha asegurado que el Gobierno trabaja en un borrador sobre la nueva fiscalidad del diésel, vinculada a la transición ecológica, que acompañará a la presentación de los nuevos Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2019.

Maroto ha indicado, en una entrevista a Europa Press, que aunque el Ejecutivo tiene hasta el 30 de septiembre para presentar el proyecto de PGE, se retrasará «un poco, no mucho» y anunciado que, de la mano de los PGE, vendrán diferentes medidas fiscales.

«Se ha hablado mucho del diésel, pero la realidad es que todavía no se ha puesto encima de la mesa un posible borrador para ver, con los sectores implicados, la letra pequeña de lo que será el impuesto al diésel», ha añadido, al tiempo que ha resaltado que el Ejecutivo tiene que ir «más deprisa» en la transición a la reducción de emisiones, tras dispararse las de dióxido de carbono (CO2).

La ministra ha afirmado que desde el Gobierno están trabajando con un borrador de la nueva fiscalidad al carburante diésel y ha señalado que se analizará junto con el sector del automóvil, con el fin de llegar a un «buen impuesto» que marque la ‘hoja de ruta’ hacia la reducción de las emisiones, pero de una forma que el sector pueda acompasarse a estos cambios.

 

Sin acierto

En otro orden de cosas, Maroto ha sugerido que las declaraciones de la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, en las que aseguraba que «el diésel tenía los días contados» no fueron acertadas, tal como reconoció posteriormente la propia Ribera.

En esta línea, ha indicado que el Gobierno está trabajando en una fiscalidad que recoja las peticiones de la Comisión Europea, pero junto con políticas económicas que ayuden a que la transición hacia la reducción del CO2 sea de una forma ordenada».

 

Las obras para instalar gas natural en Menorca comenzarán en el último trimestre de este año

EFE. – Las obras para instalar el gas natural en Menorca comenzarán durante el último trimestre de este año, según prevé la empresa adjudicataria, Nedgia Baleares.

La adjudicataria ha informado que el BOIB publica el proyecto de la planta de almacenamiento de Mahón, después de consensuar su emplazamiento con el Consell de Menorca y el Ayuntamiento del municipio. Como publica el boletín se ubicará muy cercana a las instalaciones de CLH en el aeropuerto.

Cuando finalice el verano se publicará el proyecto relativo a la planta de Ciutadella, restando solamente la tramitación para la de Es Mercadal. La de Ciutadella estará cerca de la desaladora, y la de Es Mercadal en el polígono industrial de Llinàritx. Las obras de canalización y montaje de las plantas se iniciarán en cuanto Nedgia consiga la autorización definitiva por parte del Govern Balear.

Según ha manifestado la empresa Nedgia Baleares, desde que ganó el concurso en el año 2015 hasta la actualidad ha pasado un periodo más largo de lo habitual, teniendo en cuenta que se han tenido que revisar todos los trazados propuestos para evitar las afectaciones en las carreteras que son competencia del Consell.

Por este hecho, el trazado no irá por debajo de la calzada, respondiendo a las alegaciones que se presentaron durante la exposición pública.

El proyecto consiste en que todas las tuberías que ahora se utilizarán para canalizar el gas natural, se podrían utilizar en un futuro para vehicular biogás o hidrógeno. Del mismo modo, también contempla la instalación de un tubo para poder poner fibra óptica que será de titularidad pública.

 

Distribución

La actuación contempla tres áreas de distribución alimentadas desde centro de almacenaje modulares situados en Mahón, Ciutadella y en Es Mercadal. Tras la modificación de los trazados se ha incluido poder llegar a nuevos núcleos turísticos como Son Parc, Cala Llonga, Cala Rata, Cala Ratolí, Cala Partió, Cala Bassa y Venecia.

Además de los 8 municipios de Menorca, el proyecto ya incluía los principales núcleos turísticos como Son Bou, Cala en Porter, Cala en Bosch, Sa Caleta, Santandria, Cala Blanca, Cala en Blanes, Sant Tomàs, Cala Galdana, Sant Climent, Fornells, Coves Noves, S’Algar y Binibeca.

 

El Gobierno de La Rioja destina 750.000 euros para comunidades de propietarios que realicen actuaciones de ahorro y mejora energética

EFE. – El Gobierno de La Rioja dedicará 750.000 euros a la concesión de ayudas para comunidades de propietarios que realicen actuaciones de ahorro y eficiencia energética en la iluminación o los sistemas de calefacción. 

Así, el director general de Innovación, Industria, Trabajo y Comercio, Julio Herreros, ha presentado la convocatoria de subvenciones junto al presidente del Colegio de Administradores de Fincas, Constantino Pascual. En la presentación, Herreros ha manifestado que Las ayudas, cofinanciadas por fondos FEDER, se podrán solicitar entre el 13 agosto y el 12 de septiembre.

El objetivo de estas ayudas, que se enmarcan en el Plan Energético de La Rioja 2015-2020, es disminuir el consumo energético de los edificios y apoyar la gestión inteligente de la energía y el uso de las energías renovables. Por ello, se prevé la concesión de 200.000 euros para la mejora de las instalaciones de iluminación interior y otros 550.000 destinados a instalaciones térmicas, como sustitución de calderas, colocación de sistemas de repartidores de costes y contadores individuales de calefacción.

 

Ayudas

Para poder optar a las ayudas, es necesario que todas las instalaciones y equipos dispongan de una auditoría energética previa, cuyos coste se financiará al 75%, con un máximo de 500 euros. Del mismo modo, la concesión de ayudas se tramitará en régimen de concurrencia competitiva y entre los criterios de valoración se tendrá en cuenta la antigüedad del edificio sobre el que se quiere ejecutar la reforma energética y el número de viviendas beneficiarias de las actuaciones.

El plazo para la ejecución de las actuaciones subvencionables finaliza el 30 de noviembre y los interesados podrán obtener más información en el apartado de Industria de la web del Gobierno de La Rioja.

 

La Justicia europea avala el sistema de contribuciones al fondo nacional de eficiencia energética

Europa Press. – El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dictaminado que la norma española que obliga a las empresas a abonar contribuciones económicas de alrededor de 200 millones de euros al año al fondo de eficiencia energética es compatible con el Derecho comunitario.

La sentencia resuelve la cuestión planteada por el Tribunal Supremo ante la impugnación presentada por la empresa Saras Energía. Del mismo modo, se habían personado en el caso Acciona Green Energy Developments, Endesa, Engie España, Fortia Energía, Viesgo Infraestructuras Energéticas, Villar Mir Energía y Enérgya VM Gestión de Energía.

El Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE) fue creado en 2014 con el objetivo de financiar mecanismos de apoyo económico, financiero, asistencia técnica y otras medidas con el fin de aumentar la eficiencia energética en los diferentes sectores consumidores de energía.

Para llevar a cabo esta tarea, obliga a las empresas comercializadoras de electricidad a abonar aproximadamente unos 200 millones de euros al año para ayudar a cumplir los objetivos de ahorro de energía. El Gobierno fijó para 2018, en este sentido, unas aportaciones totales que ascenderán a 204,5 millones de euros.

En el lado de la impugnación, Saras Energía defendía que la legislación española es incompatible con la directiva europea al obligar a cumplir con las obligaciones de ahorro energético mediante contribuciones a un fondo de eficiencia energética sin permitir hacerlo mediante la implantación de medidas de ahorro.

La entidad también denunciaba que se imponga esta obligación a las empresas comercializadoras de gas y electricidad y a los mayoristas de productos petrolíferos y de gases licuados de petróleo, dejando al margen los distribuidores de gas y electricidad y los minoristas de productos petrolíferos y de gases licuados de petróleo.

Así, el fallo del tribunal de Luxemburgo afirma que la directiva europea sobre eficiencia energética «no se opone a la normativa española» siempre que la legislación nacional «garantice la obtención de ahorros de energía en una medida equivalente a los sistemas de obligaciones de eficiencia energética que pueden crearse» y, por otra parte, que se cumplan los requisitos establecidos en dicha directiva, algo que debe comprobar el Tribunal Supremo.

De este modo, el TUE considera que la obligación de contribuir anualmente al FNEE «constituye un instrumento de financiación que induce a que se apliquen tecnologías o técnicas eficientes desde el punto de vista energético. Por ello, afirma que es parte de los medios enumerados en la directiva europea para obtener ahorros de energía entre los clientes finales.

Además, el TUE señala de nuevo que el Tribunal Supremo debe verificar si la designación de las empresas obligadas «se basa efectivamente en criterios expresamente establecidos, objetivos y no discriminatorios». Para ello, añade, deberá tener en cuenta «la configuración y las características del mercado nacional» y «la situación de los operadores de ese mercado».

El Gobierno de Aragón autoriza la construcción de 53 proyectos eólicos para poder cumplir plazos

EFE. – La Dirección General de Energía y Minas de Aragón ha autorizado 53 proyectos de parques eólicos, con 1.778,04 MW de potencia. Esta suma de proyectos eólicos correspondieron a la Comunidad Autónoma de Aragón en la segunda subasta de renovables organizada por el actual Ministerio de Transición Ecológica resuelta en el mes de mayo de 2017.

Así, según informa el Ejecutivo en un comunicado, la subasta se saldó con la adjudicación de 3.000 MW, de los cuales 1.668,48 MW, que correspondieron a Aragón, fueron declarados posteriormente como Inversión de Interés Autonómico y, en este momento, continúan su tramitación hasta su puesta en explotación antes del 31 de diciembre de 2019 en territorio aragonés

Gracias a esto, el Gobierno de Aragón cumple con los plazos con respecto a los proyectos que se presentaron en tiempo y forma. Por el contrario, los que no cuentan con la correspondiente autorización ha sido debido a su presentación tardía, a la no solicitud de la declaración de Inversión de Interés Autonómico o que deben completar algunas modificaciones desde el punto de vista medioambiental.

La Declaración de Inversión de Interés Autonómico (DIIA) para estos parques supone una calificación que acorta considerablemente el tiempo de tramitación, en torno a la mitad.

Por todo esto, Alfonso Gómez, director general de Energía y Minas, se siente satisfecho, y destaca el esfuerzo de los técnicos en estos meses, con unos servicios reforzados tanto en la Presidencia como en el propio Departamento de Economía y los servicios provinciales. “Hemos trabajado -asegura- de forma muy responsable para que las autorizaciones estuvieran a tiempo y creo que el esfuerzo se ha reconocido por el sector”.

 

Endesa invertirá 425 millones de euros en la construcción de 13 parques eólicos en Aragón

EFE. – Endesa destinará, a través de su división de energías renovables Enel Green Power España, 425 millones de euros para la construcción de 13 parques eólicos en Aragón con una capacidad total de potencia de 413 megavatios. Así, según informa la energética, la compañía ha superado ya la fase de tramitación administrativa para el desarrollo de las 13 plantas, cuya construcción se iniciará a partir del próximo mes de septiembre en distintos puntos de las provincias de Zaragoza y Teruel.

En concreto, de las 13 autorizaciones recibidas, siete corresponden a la provincia de Zaragoza (198 megavatios) y seis a la de Teruel (215 megavatios), con una producción estimada entre las 13 de 1.400 gigavatios hora al año, lo equivale al consumo anual de 350.000 familias. Además, los proyectos prevén la construcción de 5 nuevas subestaciones transformadoras para la gestión de la energía producida en las plantas.

En la provincia de Teruel, los parques son los de Santo Domingo de Luna, Loma Gorda, El Campo, La Estanca, Campo Oliva 1, Campo Oliva 2 y Primoral, y en Zaragoza los de San Pedro de Alacón, Muniesa, Farlán, Allueva, Sierra Costera I y Sierra Pelarda. En este sentido, cabe destacar que las instalaciones afectarán a los términos municipales de Luna, Las Pedrosas, Sierra de Luna, Fuendetodos, Mallén, Fréscano y Villamayor, en la provincia de Zaragoza, y a los de Muniesa, Alacón Allueva, Anadón, Fonfría, Cañada Vellida, Rillo, Fuentescalientes y Mezquita de Jarque, en la de Teruel.

 

Proyectos de Endesa

Endesa obtuvo una adjudicación de 540 megavatios en la última de las subastas de energías renovables celebrada en 2017 a instancias del Gobierno. Así, los nuevos proyectos eólicos estarán ubicados, además de en Aragón, en las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Galicia.

Endesa también se adjudicó 339 megavatios de capacidad de producción de origen solar en la tercera subasta del Gobierno, celebrada en el mes de julio de 2017, con el objetivo de alcanzar el 20% del consumo energético con energías renovables para el año 2020, según las recomendaciones de la Unión Europea.

Así, la construcción de las instalaciones eólicas -540 megavatios- y solares -339-, adjudicadas en las dos últimas subastas, supondrán una inversión en los próximos años de más de 800 millones euros. Esta capacidad de 879 megavatios adicionales supone aumentar en un 52,4% la potencia del actual parque de energías renovables de Endesa.

 

 

Aragón generó en 2017 el 6,3% de la electricidad de España y produjo un 56,4% más de lo que demandó

EFE.- Aragón generó en 2017 un total de 16.600 gigavatios hora (GWh) de energía eléctrica, que supone un 56,4% más de lo que demandó, a pesar de que esa demanda creció un 1,7% con respecto a 2016, según dos informes recientemente publicados por Red Eléctrica de España (REE). De esos 16.600 GWh, el 43,7% procedía de fuentes renovables. El carbón supuso el 28% del total de la generación, seguido de la energía eólica (27%), la cogeneración (18%) y la hidráulica (15%).

La comunidad aragonesa, excedentaria en la generación, produjo el 6,3% del total nacional de energía eléctrica, que ascendió en 2017 a 262.645 GWh, de los que el 32% fueron de origen renovable. Según el informe El sistema eléctrico español 2017, la demanda eléctrica fue de 10.612 GWh, el 4% de la demanda total en España. La potencia instalada asciende a 7.143 megavatios (MW), el 6,9% de la de toda España, y entre la que destaca la eólica con 1.926 MW.

Durante los últimos cinco años, Red Eléctrica ha invertido 119,6 millones de euros en la comunidad y tiene previsto destinar otros 52 hasta 2020 con la finalidad de impulsar diferentes infraestructuras de interés, como desarrollo de nuevas líneas, repotenciación de algunas existentes y actuaciones en subestaciones y nuevos transformadores. Todo ello, según el informe, permitió «aumentar notablemente» la capacidad de evacuación y hacer posible el gran desarrollo eólico y de otras fuentes renovables en Aragón.

La red, por tanto, se ha incrementado en 242 nuevos kilómetros en 5 años en Aragón, que actualmente cuenta con 3.379 kilómetros de circuito, que suponen el 7,7% de los 49.930 kilómetros que hay en España. En 2017, en concreto, Red Eléctrica ha finalizado los trabajos de la línea de doble circuito entre Entrerríos y Montetorrero hasta la subestación Plaza, con una inversión de 11,8 millones; la repotenciación de la línea entre las subestaciones de Castelnou y Peñaflor para incrementar la capacidad de transporte en un 30%; la ampliación de la subestación AVE en Zaragoza.

Los principales proyectos de la compañía en Aragón para 2018 se centran en el eje Mezquita-Valdeconejos- Escucha (11 millones de inversión) y en la nueva reactaria de Escatrón (2,4 millones). El informe Las energías renovables en el sistema eléctrico español 2017 abunda especialmente en este tipo de energías, en las que Aragón destaca al tener el 7,2% de toda la potencia renovable instalada del país y suponer el 8,6% de toda la generación renovable estatal.

En 2017, Aragón atendió el 68,4% de su demanda eléctrica con generación de origen renovable. Destaca, especialmente, la eólica, ya que Aragón es la quinta comunidad por potencia eólica instalada y en 2017 generó 4.478 GWh, el 9,3% del total nacional. La generación de las centrales hidráulicas aragonesas fue en 2017, con 2.412 GWh, el 13,1% del total nacional. Por otro lado, las centrales solares generaron en Aragón 311 GWhh, el 3,7% del total nacional.

El Ejecutivo socialista de Asturias pide al Gobierno de Sánchez que “cambie su postura» y haga una “transición energética ordenada”

EFE.- El consejero de Presidencia y Participación Ciudadana, Guillermo Martínez, ha instado al Gobierno central a «cambiar su postura» y rectificar su planteamiento inicial para que se produzca una transición energética «ordenada». El consejero confía en que se atienda su reivindicación, que ya fue trasladada por el presidente del Principado, Javier Fernández, al presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, en la reunión que mantuvieron en julio.

Asimismo, remarcó que desde el Principado van a seguir «trabajando en esta línea» y que sus peticiones son las mismas que antes de que los socialistas llegasen al Gobierno, ya que una transición energética «desordenada y apresurada» afectaría y atentaría contra los intereses de Asturias, no solo de las comarcas mineras, sino también de la propia industria y de un conjunto de cuestiones muy importantes.