El Gobierno asegura que las tarifas domésticas subirán en torno al IPC

El Gobierno, mediante varios de sus representantes, y principalmente en las declaraciones de la Vicepresidenta Primera María Teresa Fernández de la Vega, salió hoy al paso de las informaciones que cifraban en un 10 por ciento la subida media de las tarifas eléctricas para 2007 y recalcó que el incremento para los consumidores domésticos se situará en torno al IPC.

El PP reclamó al Ejecutivo que las subidas no superen la inflación, mientras que las empresas del sector insistieron en que el alza del recibo es necesaria para resolver el llamado déficit de tarifas (diferencia entre los ingresos y los costes del sistema eléctrico), que superó 3.800 millones de euros en 2005 y se acerca a 2.600 millones en lo que va de año.

El primero en referirse a la tarifa eléctrica fue el secretario de Estado de Comunicación, Fernando Moraleda, quién aseguró que el Gobierno garantiza que la subida de la luz no superará el IPC. Moraleda subrayó que «en todo caso» el incremento se ajustará a la evolución del IPC, por lo que no restará poder adquisitivo a los ciudadanos. En la misma línea, desde Vigo, la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, negó que el recibo de la luz vaya a subir el próximo año «más allá» del IPC.

Fuentes del Ministerio de Industria explicaron que el borrador del Real Decreto de Tarifas Eléctricas para 2007 aún no está terminado, aunque se trabaja con un incremento en el entorno del IPC para los consumidores domésticos. El secretario de Estado de Economía, David Vegara, incidió también en que Industria aún «no tiene sobre la mesa» su propuesta definitiva sobre las tarifas de 2007.

Algunas informaciones de prensa apuntaban hoy a una subida media del 6 por ciento para los consumidores domésticos (15 por ciento para la industria) y del IPC para los usuarios con menor potencia contratada, la llamada tarifa social. Estas informaciones originaron numerosas reacciones desde la oposición, los sindicatos y el propio sector eléctrico.

El portavoz de Economía del PP, Vicente Martínez Pujalte, dijo hoy que su grupo someterá a votación en el Congreso que la subida de la tarifa eléctrica para 2007 no supere el IPC. Martínez Pujalte recordó que el PP presentó el pasado octubre una Proposición no de Ley en la que se pedía que el incremento del recibo de la luz no superase la inflación. Por su parte, el secretario general del PP, Ángel Acebes, acusó al Gobierno de llevar a cabo una política de «marcado carácter antisocial» al «obligar» a los españoles a pagar la «mayor subida en el recibo de la luz en veinte años».

Desde IU, su coordinador ejecutivo de Economía y Trabajo, Javier Alcázar, instó al Ejecutivo a poner en marcha una política de tarifas eléctricas especiales para colectivos vulnerables y para pymes y calificó de «escándalo monumental» las subidas por encima del IPC aprobadas durante este año.

Las opiniones son muy distintas en el sector eléctrico. El vicepresidente y consejero delegado de Unión Fenosa, Honorato López Isla, defendió la subida de las tarifas eléctricas para reducir el déficit tarifario.
López Isla explicó que, si la tarifa subiera hoy un 20 por ciento, las compañías eléctricas no recibirían más dinero ya que únicamente se reduciría el déficit.

La Federación Minerometalúrgica de CCOO tiene previsto reunirse mañana con el secretario general de Energía, Ignasi Nieto, a quien trasladará su malestar por la subida de las tarifas eléctricas.

El Ministerio de Industria debe elaborar un borrador de Real Decreto sobre Tarifas que tendrá que recibir el visto bueno de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) antes de ser aprobado, a final de año, por el Consejo de Ministros.

Gas Natural presenta otra demanda contra E.ON

La empresa Gas Natural ha presentado ante un juzgado mercantil de Barcelona una nueva demanda contra E.ON por abuso de posición dominante en la compra de empresas, en la que pide la nulidad de la opa de la germana sobre Endesa por considerar que se financia gracias a su posición de privilegio en Alemania.

Según han confirmado fuentes de Gas Natural, en la demanda, presentada el pasado 21 de noviembre ante el juzgado mercantil número 5 de Barcelona, se acusa al grupo alemán de violar el artículo 82 del Tratado de la Unión Europea que prohíbe «la explotación abusiva de una posición de dominio».

La gasista catalana pide la nulidad de la opa de E.ON sobre Endesa, ya que considera que esta operación se financia con fondos obtenidos en el mercado alemán, donde las tarifas eléctricas son muy superiores a las del resto de los países europeos, según publican hoy varios diarios. Esta denuncia es independiente de la que Gas Natural prepara en el juzgado mercantil número 1 de Barcelona por uso de información privilegiada y competencia desleal en la opa de E.ON.

En su escrito, la compañía presidida por Salvador Gabarró asegura que esta situación se remonta a la antigua condición de E.ON como monopolio eléctrico y se reforzó en 2002 con la compra de Ruhrgas -el operador dominante del gas en Alemania-, operación que fue aprobada por el Gobierno alemán, a pesar de la oposición de la autoridad germana de defensa de la competencia.

Gas Natural alega en su escrito que la compañía resultante ha venido desde entonces dominando unos mercados energéticos alemanes que, a pesar de las medidas liberalizadoras adoptadas desde 1998, «no cuentan con un grado de competencia suficiente». No se ha solicitado expresamente la medida cautelar consistente en la suspensión de la oferta puesto que, como recuerda Gas Natural, la oferta está «en la practica, suspendida». No obstante, Gas Natural se reserva el derecho de solicitar dicha suspensión si la situación anterior de suspensión de facto cambiara por cualquier circunstancia.

Lunes, 4 de diciembre de 2006

GAS NATURAL DENUNCIA A E.ON

Gas Natural denuncia a Eon por abuso de mercado en la compra de empresas (CINCO DIAS)

Gas Natural denuncia a E.ON por abuso de posición dominante en la opa (ABC)

Gas Natural deberá devolver a 500 personas la cuantía económica derivada de una cláusula abusiva (LIBERTAD DIGITAL)

El martes acaba el plazo para que Gas Natural e Iberdrola presenten sus alegaciones al Tribunal Supremo (EL PERIODISTA DIGITAL)

MORALES ELEVA LOS CONTRATOS A LEY

Evo Morales eleva a rango de ley los contratos firmados con las petroleras (LA RAZON)

Morales promulga los contratos con las petroleras (EL PAIS)

Morales promulga los acuerdos con las petroleras, entre ellas Repsol YPF (ESTRELLA DIGITAL)

LA TARIFA ELÉCTRICA

El recibo de la luz subirá una media del 10% durante el 2007
(LA VANGUARDIA)

La tarifa eléctrica subirá una media de un 10% en 2007, el mayor incremento en 20 años (EL CONFIDENCIAL)

La tarifa eléctrica subirá de media un 10% en el 2007 (ESTRELLA DIGITAL)

El Gobierno compensa a los inversores de su cuerda en Endesa con la mayor subida del recibo de la luz en veinte años (LIBERTAD DIGITAL)

La tarifa eléctrica subirá el 10% en 2007, su mayor alza en 20 años
(CINCO DIAS)

LAS EÓLICAS SE REBELAN

La patronal eólica no se rinde: hoy mantendrá una tensa reunión con Industria por el conflicto de renovables (EL CONFIDENCIAL)

Ajustar las primas eólicas más caras de Europa (CINCO DIAS)

OTROS

El petróleo del mar del Norte se agota (EXPANSION)

Portillo entra en la liga de las grandes constructoras en pleno boom energético (EXPANSION)

BP y Total abandonan el proyecto por el que se pretende construir un gasoducto submarino entre Argelia y España (EL CONFIDENCIAL)

Los compradores de Endesas

No hace mucho que el presidente de E.On, Wulf Bernotat, sostuvo que si Acciona llegaba al 40% de Endesa, la eléctrica alemana tiraría la toalla.

Acciona todavía no alcanza ese 40%. Sorprendió al mercado en septiembre cuando compró el 10% de Endesa y anunció su participación de llegar al 24,9%, todo un desafío a E.On. En EEUU, reconoció a la SEC su intención de hacerse con hasta el 30% de la compañía eléctrica, cuando la legislación se lo permita sin tener que lanzar una opa por la totalidad de la compañía. Y ahora mismo posee el 20%.

La CNE ha dado el visto bueno para que Acciona eleve su participación en Endesa al 24,9%, y la constructora de los Entrecanales no ha perdido un minuto. Este viernes, la compañía ha anunciado que se deshace de su 15% de FCC, que venderá a Inmocaral por 1.534 millones de euros. La operación se formalizará el 21 de diciembre y dejará dinero fresco en manos de Acciona para que siga comprando títulos de Endesa.

Pero, llegue o no Acciona a alcanzar ese 40%, que haría que E.On se retirase, hay otros actores en el mercado eléctrico que están dispuestos a acompañar a la constructora en su bloqueo a la opa alemana. En la compañía se está formando un núcleo duro de accionistas que no van a dejar que E.On se lleve el gato al agua fácilmente.

Entre los compradores interesados en Endesa se ha especulado con la figura del empresario gallego Manuel Jove, ex presidente de la inmobiliaria Fadesa, a quien la venta de su parte de la compañía le reportó 2.200 millones de euros que Jove piensa invertir con mucho cuidado. Manuel Jove podría tener previsto llegar al 5% de Endesa y sentarse en su consejo de Administración.

Y no todo termina ahí. Según publicaba este viernes el diario Cinco Días, el fondo de capital riesgo Blackstone podría estudiar la compra de una participación significativa en Endesa. Una participación con un límite que se situaría en el 10%.

En la medida en que van desapareciendo del mercado participaciones significativas del capital de Endesa, las probabilidades de que E.On tenga éxito en su operación disminuyen. Sólo hay un 100% de títulos, y el grupo que Acciona lidera se acerca peligrosamente a la mitad.

Entrecanales busca frustrar la operación de Bernotat

José Manuel Entrecanales no está dispuesto a perder ni un minuto. El incremento de participación de Acciona en Endesa hasta el 24,9% no va a salirle barato, así que el empresario ha decidido vender su participación en FCC. El 15% que hasta ahora posee de la compañía lo pondrá en manos de la inmobiliaria Inmocaral, por un precio superior a 1.500 millones de euros.

Cada acción de las de FCC le reportará 78 euros, una prima de casi el 7 y medio por ciento con respecto al cierre del pasado jueves. Las plusvalías que obtendrá Acciona por la operación rondan los 1.000 millones de euros. La operación se formalizará el próximo 21 de diciembre.

Esta operación es una muestra inequívoca de la determinación de Acciona de formar parte de Endesa, y no sólo en lo referente a su estructura accionarial sino como tomador de decisiones. Entrecanales no tiene la más mínima intención de deshacerse de sus Endesas, ni siquiera si obtiene los 450 millones de euros en plusvalías que ganaría asistiendo a la opa de E.On. La eléctrica germana le ha ofrecido además a Acciona activos de Endesa si esta le vende sus acciones. Pero José Manuel Entrecanales tiene vocación de permanencia.

Domingo, 3 de diciembre de 2006

LA TARIFA ELÉCTRICA

La tarifa eléctrica sufrirá en 2007 la mayor subida en 20 años (EL PAIS)

La tarifa eléctrica subirá una media de un 10% en el 2007, el mayor incremento en 20 años (EL PERIODICO DE CATALUNYA)

El recibo de la luz subirá una media del 10% el año que viene (EL MUNDO)

El recibo de la luz subirá una media del 10% durante el 2007
(LA VANGUARDIA)

El Gobierno prepara una subida del 10% de la tarifa eléctrica, la mayor en veinte años (LIBERTAD DIGITAL)

IBERDROLA

Iberdrola pasa de presa a cazador (EL PAIS)

Iberdrola hace plano con la compra de Scottish Power (ABC)

«Ida y vuelta» de las acciones, tras el anuncio de la compra de Scottish Power (ABC)

Standard and Poor’s rebaja el ‘rating’ a largo plazo de Iberdrola tras la oferta sobre Scottish (EXPANSION)

La Comisión de Energía decidirá en enero sobre los derechos de voto de ACS en Iberdrola (LA RAZON)

BP Y TOTAL

BP vende su participación en el gasoducto Medgaz entre España y Argelia (ABC)

BP y Total abandonan el gasoducto que conectará España y Argelia (LA RAZON)

BP y Total abandonan el gasoducto que conectará España y Argelia (LA RAZON)

OTROS

Cepsa prevé invertir 22.500 mln usd en norte África hasta 2030 (EL ECONOMISTA)

Las patronales de energías renovables acusan a Industria de poner en riesgo su rentabilidad (EL MUNDO)

La rentabilidad de proteger el medio ambiente (EL PAIS)

El Comisario de Energía de la UE considera clave que se diversifiquen las fuentes de generación

El comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, dijo hoy que la diversificación de los suministros desde distintas áreas geográficas es clave para garantizar el abastecimiento energético en la Unión Europea (UE).

Piebalgs, que intervino en la ceremonia de clausura del III Foro Euromediterráneo de la Energía, admitió que las relaciones con Rusia constituyen el mayor desafío para la UE en materia energética, pero recalcó que también hay que cooperar con otras zonas como el Norte de Africa, Oriente Medio o Noruega.

En una intervención anterior, el presidente del Club Español de la Energía y consejero delegado de Endesa, Rafael Miranda, había pedido a la CE que conceda el mismo trato a los países del Norte de Africa que a Rusia y el Este de Europa.

Piebalgs admitió que la cooperación energética en el área mediterránea tendrá un papel «muy importante» para la seguridad del suministro en Europa y apuntó que la CE prepara nuevas herramientas para aumentar la colaboración y avanzar en el desarrollo de infraestructuras.

El comisario europeo subrayó la necesidad de mejorar las interconexiones energéticas, de invertir más en nuevas tecnologías y en energías renovables, y de avanzar en la eficiencia energética.

Concluye el Foro con un llamamiento a la Unión Europea para que preste la misma atención a Rusia y al Norte de África

El III Foro Euromediterráneo de la Energía se cerró hoy, después de tres días de trabajos, con un llamamiento del sector energético a la Comisión Europea (CE) para que preste la misma atención a los países del Norte de África que a Rusia.

Los asistentes destacaron la necesidad de avanzar en la cooperación entre las dos orillas del Mediterráneo, de lograr marcos normativos estables y de mejorar las infraestructuras para garantizar el suministro energético.

El presidente del Club Español de la Energía y consejero delegado de Endesa, Rafael Miranda, pidió a la CE que dé el mismo trato a los países del Norte de África que a Rusia y al Este de Europa. «Es muy importante el Este, pero tiene que ser también muy importante el Sur», dijo Miranda en presencia del comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs. «La política energética europea hacia el Este debe compensarse con políticas dirigidas al Sur», recalcó.

En su turno, Piebalgs dijo que la diversificación de los suministros desde distintas áreas geográficas es clave para garantizar el abastecimiento energético en la Unión Europea (UE). El comisario europeo admitió que las relaciones con Rusia constituyen el mayor desafío para la UE en materia energética, pero recalcó que también hay que cooperar con otras zonas como el Norte de África, Oriente Medio o Noruega.

Piebalgs admitió que la cooperación energética en el área mediterránea tendrá un papel «muy importante» para la seguridad del suministro en Europa y apuntó que la CE prepara nuevas herramientas para aumentar la colaboración y avanzar en el desarrollo de infraestructuras.

El vicepresidente del Parlamento Europeo (PE), Alejo Vidal Quadras, pidió que España y los países mediterráneos de la UE «lleven la iniciativa» en las instituciones comunitarias para lograr una mayor cooperación con la ribera sur. En el ámbito europeo, Vidal Quadras apuntó que las declaraciones de los dirigentes políticos a favor de un mercado único de la energía conviven a menudo con la oposición a las medidas que propone la CE para conseguirlo.

El capítulo regulatorio, al igual que el desarrollo de las infraestructuras, centró también buena parte de los debates.El presidente de la patronal eléctrica Unesa, Pedro Rivero, pidió «estabilidad jurídica y regulatoria» a los países del Norte de África y demandó la creación de reguladores y operadores independientes que puedan coordinarse con los europeos. Al igual que otros representantes empresariales asistentes al Foro, Rivero reclamó «normas compartidas y aceptadas» que no se puedan cambiar sin el acuerdo de las partes. En caso contrario, advirtió, se puede producir una «huida» de las inversiones.

Intervenciones de Maite Costa e Ignasi Nieto

La presidenta de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), María Teresa Costa, denunció la «insuficiente» coordinación en materia regulatoria dentro de la UE y en el área del Mediterráneo, y la existencia de marcos normativos «muy distantes». Costa subrayó que, para garantizar el suministro energético, es básico aumentar la cooperación en todos los ámbitos, entre ellos el de la regulación. El secretario general de Energía, Ignasi Nieto, recordó la elevada dependencia exterior de España y de la UE, y apostó por el desarrollo de las infraestructuras y las interconexiones en el ámbito mediterráneo.

También al margen de las sesiones de trabajo, el secretario general de Energía defendió los cambios que el Ministerio de Industria pretende introducir en el marco retributivo de las energías renovables. Nieto dijo que las primas a la energía eólica eran «exageradas» y aseguró que, a pesar del recorte previsto, se mantienen los objetivos del Plan de Energías Renovables.

El III Foro Euromediterráneo de la Energía, convocado este año bajo el título «La Seguridad y la Cooperación Energética: Garantía de Futuro», ha reunido a representantes políticos y empresariales de una veintena de países.

El Secretario General de Energía dice que las primas para las eólicas eran excesivas

El secretario general de Energía, Ignasi Nieto, dijo hoy que las primas a la energía eólica eran «exageradas» y aseguró que el nuevo marco retributivo, cuyo borrador analiza la Comisión Nacional de la Energía (CNE), permitirá construir parques eólicos y cumplir los objetivos del Plan de Energías Renovables.

Tras intervenir en la ceremonia de clausura del III Foro Euromediterráneo de la Energía, Nieto subrayó que la retribución sólo se ha recortado en el caso de la energía eólica, pero ha mejorado en el resto de las tecnologías, como la solar, la biomasa o la cogeneración.

Según el secretario general de Energía, las primas al régimen especial (energías renovables y cogeneración), que se pagan con cargo a la tarifa eléctrica, pasarán de 1.200 millones de euros anuales en la actualidad a entre 1.800 y 1.900 millones en el periodo 2007-2010

Nieto señaló que la energía eólica «ha avanzado mucho» y sus costes han descendido, por lo que disponían de una «retribución exagerada, de las más altas de Europa». «Lo que hemos hecho es racionalizarlo», dijo.

Según Nieto, la energía eólica se llevaba hasta ahora 1.000 de los 1.200 millones repartidos en concepto de primas. Los productores eólicos recibían este año entre 95 y 97 euros por megavatio, mientras que el nuevo marco retributivo fija un sistema de «suelo y techo» según el cual las ayudas no podrán superar los 84 euros por megavatio ni ser inferiores a 67 euros. Como ejemplo, Nieto recordó que hace tres años los productores eólicos percibían 63 euros por megavatio y que la retribución en Portugal se ha fijado también en ese importe.

El secretario general admitió que los productores eólicos tendrán «un pequeño recorte de los beneficios», pero recalcó que «no se van a dejar de hacer parques y se van a cumplir los objetivos del Plan de Energías Renovables» y apuntó que «las primas deben ser razonables, porque salen del bolsillo de los consumidores».

Nieto insistió, no obstante, en que se han mejorado las retribuciones para el resto de las tecnologías, sobre todo para la cogeneración, un tramo de la solar fotovoltaica, la solar termoeléctrica y la biomasa.

Sábado, 2 de diciembre de 2006

OPA E.EON

Kroes dice que Madrid obstaculizó a E.ON de forma desproporcionada (EL PAIS)

Endesa irá al juzgado si se produce un concierto contra Eon
(CINCO DIAS)

Endesa amenaza con un pleito a Acciona (EXPANSION)

Endesa demandará a quienes dificulten que sus accionistas puedan decidir en las OPAs (INTERECONOMIA)

IBERDROLA

Fenosa duda de la posible unión con Iberdrola tras la OPA a Scottish (EL PAIS)

Standard & Poor’s recorta la calificación de la deuda de Iberdrola
(CINCO DIAS)

López Jiménez dice que fusión con Iberdrola es compleja y apuesta por el Plan Fenosa (INVERTIA)

Unión Fenosa enfría de manera oficial la eventual fusión con Iberdrola (LA RAZON)

ACS cede un 3% en bolsa tras la ‘luz verde’ de la CNE (INTERECONOMIA)

CAMBIOS EN LA RETRIBUCIÓN DE LAS RENOVABLES

La rentabilidad de proteger el medio ambiente (EL PAIS)

Las empresas eólicas rechazan las nuevas primas a las renovables (EL PAIS)

Acusan al Gobierno de «condenar a las renovables a la deslocalización» (ABC)

El Gobierno pone plomo en las alas de los parques eólicos (EXPANSION)

OTROS

Cepsa prevé invertir 22.500 mln usd en norte África hasta 2030 (EL ECONOMISTA)

REE dice que no habrá apagones este invierno (LA RAZON)

Eni ingresará 6.000 mln eur al año por acuerdo gas con Gazprom (EL ECONOMISTA)

Gas Natural deberá devolver a 500 personas la cuantía económica derivada de una cláusula abusiva (LIBERTAD DIGITAL)

El comisario de Energía de la UE ve clave la diversificación para asegurar el suministro (EL PERIODISTA DIGITAL)