El Defensor del Pueblo pide a la CNMC información sobre su actuación por la subida de la luz de octubre

Europa Press.- El Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, ha iniciado una actuación de oficio ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para que el organismo le informe sobre los avances que se produzcan en la investigación abierta tras la fuerte subida de los precios de la electricidad el pasado 23 de octubre.

La institución considera que estas situaciones de precios inusualmente altos «deben corregirse para evitar que se repitan». Para ello, subraya que el primer paso es investigar lo ocurrido, lo que compete a la CNMC. El pasado 23 de octubre, el precio de la electricidad alcanzó, entre las 19.00 y las 20.00 horas, su nivel más elevado en lo que va de año, con un valor de 182,54 euros por megavatio hora (MWh), debido a un factor puntual en la subasta de los servicios de ajuste.

El precio de la luz preocupa especialmente al Defensor del Pueblo, que recuerda a la CNMC que España es uno de los países de la Unión Europea «con el precio de la energía más alto». Además, el Defensor considera que esta situación está generando «graves problemas» a muchas familias españolas, que se ven obligadas a detraer una parte importante de sus recursos en lugar de destinarlos a otras necesidades básicas.

El Defensor mantiene abiertas varias actuaciones con las administraciones públicas y ha recomendado, entre otras propuestas, revisar la distribución de los términos de potencia y energía de los peajes de los consumidores domésticos; reducir la parte fija de la factura eléctrica de manera que se incentive el ahorro; proteger a los consumidores vulnerables frente a los cortes de suministro y, recientemente, que se aplique a la electricidad un IVA reducido.

La CNMC analiza el encarecimiento del mercado de ajuste que llevó a un precio de la luz «atípico»

Europa Press.- Mientras desde organizaciones de consumidores denuncian que el precio máximo de la luz que se registró se debe a un «modelo que fomenta la especulación», el presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), José María Marín Quemada, desveló que el organismo supervisor está analizando «con atención» el encarecimiento puntual en el mercado de ajuste del sistema eléctrico, que junto a condiciones climatológicas «adversas» produjo un incremento del precio de la electricidad «atípico» en esta época del año.

Marín Quemada señaló que el precio máximo de la electricidad registrado es «atípico» en esta época del año, si bien se debe a las condiciones climatológicas «adversas» actuales ya que «hay poca agua». Marín Quemada indicó que esa «escasez» de energía producida con origen «barato» da lugar a que sea necesaria la entrada de energías más caras, como los ciclos combinados que hacen uso del gas, lo que conlleva a un incremento «atípico» y a «un precio alto en esta época del año«, que situó el precio de la electricidad en una media de 61,7 euros por megavatio hora (MWh).

A esto se suma otra factor que desde Competencia están analizando «con atención», como es el encarecimiento en el mercado de ajuste de la reserva de «potencia a subir». «Se trata de llamar a la potencia en un instante determinado en el que falta. Normalmente siempre es alto, pero durante dos horas se produjo un repunte que es lo que estamos mirando«, ha explicado Quemada.

Asimismo, sobre el hecho de que el Ministerio de Energía se encargue de la fijación de peajes, Quemada ha recordado que a nivel europeo se inició hace tiempo un procedimiento sobre España y que ahora está sobre la mesa del comisario de Energía. En todo caso, espera que las competencias de la CNMC sean «parecidas» a las del resto de agencias europeas ya que «es lo que nos parece normal».

«Modelo que fomenta la especulación»

Por su parte, Facua-Consumidores en Acción y la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) han criticado que el pico puntual registrado en el precio de la electricidad es fruto de «un modelo que fomenta la especulación» y han reclamado al Ministerio de Energía que «ponga los medios para modificar el sistema eléctrico de nuestro país«. Facua critica que el Gobierno «siga sin proteger» a los consumidores y permita que las eléctricas «puedan continuar subiendo» los precios de la tarifa que tienen contratada mayoritariamente los hogares españoles, el PVPC. Para la asociación, el actual marco regulatorio «solo favorece a las empresas» y el mercado de ajustes es «la fórmula a la que se acogen las eléctricas para inflar el precio coyunturalmente».

Por su parte, CECU considera que debería dialogarse con todos los sectores implicados, incluyendo a los consumidores, «para articular una reforma energética que fomente la transparencia en el sector, impida las constantes subidas de precios, ponga en su centro los intereses de los usuarios, acabe con las situaciones en las que la pobreza impide a los usuarios el acceso a una electricidad básica y apueste decididamente por las energías renovables«.

“Consumo moderado de la energía”

El precio de la electricidad alcanzó su nivel más elevado en lo que va de año, con un valor de 182,54 euros por megavatio hora (MWh) entre las 19.00 y 20.00 horas del 23 de octubre. CECU calificó este hecho de «poco común» ya que, en un periodo del año marcado por un consumo moderado de la energía, se registró un máximo en el precio de la electricidad que «sólo es equiparable a otros momentos en plena ola de frío en el mes de enero«.

Para la asociación, el actual sistema energético en España es de tal «complejidad y opacidad» que resulta casi imposible conocer los motivos que desencadenaron esa subida de la reserva de potencia, «así como por qué se tuvo que echar mano de la misma para dar servicio a la población en un día de octubre en el que se vivieron unas temperaturas moderadamente altas para la época y en el que, por tanto, raramente los usuarios tuvieron que usar la climatización».

El suministro de electricidad sigue siendo el servicio peor valorado por los hogares españoles, según el panel de la CNMC

Europa Press.- El servicio de suministro eléctrico se mantiene como el peor valorado por los hogares españoles, según los resultados del Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) del segundo trimestre del año. En concreto, el 18% de los hogares manifestaron estar poco o nada satisfechos con este tipo de servicio. Mientras, el porcentaje de clientes insatisfechos con el gas natural se acerca al 12%.

Según el informe, el principal motivo de insatisfacción de los hogares con los servicios es su precio. Esta es la razón que argumentan casi el 94% de los hogares insatisfechos con el servicio eléctrico y el 86% de los hogares descontentos con el servicio de gas. El segundo motivo de queja sobre los servicios energéticos es la falta de claridad en las facturas y en los precios. Sin embargo, en la banda ancha y la televisión de pago la segunda causa de descontento es la falta de calidad del servicio, como las interrupciones del suministro.

En línea con la evolución de la valoración global del servicio eléctrico y del gas natural, mejora la percepción sobre sus precios. Por el contrario, los usuarios que manifiestan su descontento con los precios de los servicios de telecomunicaciones aumentan ligeramente. En lo que se refiere a las reclamaciones, el porcentaje de clientes que reclaman en estos servicios es similar al de 2016. En cuanto a los motivos de las reclamaciones, la queja principal son los problemas en la facturación, lo que confirma la tendencia registrada en los últimos paneles.

Finalmente, el papel sigue siendo el formato más utilizado en las facturas y las comunicaciones de las compañías eléctricas (74%), de los operadores de gas natural (69%) y los bancos (55%). A pesar de ello, la CNMC destaca que la importante brecha que existe en estos tres sectores entre el formato tradicional y el electrónico va disminuyendo gradualmente. En cambio, la facturación online de las telecos sigue teniendo más peso (57%) que la postal (37%).

La CNMC insta a aprobar ya que Gas Natural Fenosa y Endesa actúen como creadores de mercado en el Mibgas

Europa Press.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) instó a aprobar el establecimiento de la obligación de actuar como creadores de mercado para los operadores dominantes del sector del gas, Endesa y Gas Natural Fenosa, dentro del Mibgas.

Esta iniciativa, contemplada como opción dentro de la ley, fue presentada precisamente por el ministro de Energía, Álvaro Nadal, como principal medida para contener las subidas del precio del gas y, con ello, aplacar el encarecimiento de la electricidad registrado en enero en el mercado mayorista. Sin embargo, después de que fuera anunciada por el ministro en plena oleada de precios alcistas de la electricidad el pasado invierno, la medida sigue sin ver la luz.

Esta medida se enmarca dentro de las recomendaciones recogidas por la CNMC en un informe sobre el Mibgas, en el que la CNMC pide también la adecuación de la regulación gasista al mercado actual con un modelo de mercado «robusto y simple» que fomente la competencia y dote al regulador de los recursos y las competencias necesarias para ejercer su labor. Así, subraya que esto puede lograrse si «el regulador independiente tiene la autonomía, los recursos y las competencias para aprobar los desarrollos regulatorios necesarios».

En contra del deseo de la CNMC, el Gobierno aprobó recientemente un Decreto por el que el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital pasa a asumir funciones que hasta la fecha correspondían al regulador, entre las que se encuentran las inspecciones y las liquidaciones, así como la supervisión del sector de hidrocarburos líquidos, el sistema de certificados de biocombustibles y el control de operaciones.

Además, para mejorar la liquidez del Mibgas y conseguir así que se equipare a otros mercados europeos, la CNMC también insta a continuar con las convocatorias de creadores voluntarios de mercado (market makers). Este año Gunvor International, en el primer semestre, y AXPO Iberia, en el segundo semestre, han sido los encargados de llevar a cabo este papel. Mibgas ya ha lanzado la convocatoria para el primer semestre de 2018.

Asimismo, propone, entre otras medidas para mejorar la liquidez del mercado, la creación del polo portugués y el desarrollo de un mercado de futuros en España que elimine las posibles barreras regulatorias que pueden facilitar la operación de los proveedores de estos servicios. El Mibgas, que empezó a funcionar en 2016, alcanzó durante su primer año de vida un volumen negociado de 6.566 gigavatios hora (GWh), apenas el 2% de la demanda total de gas en España, unos niveles muy inferiores a otros mercados europeos.

En marzo, la CNMC publicó un informe en el que mostraba su coincidencia con el Ministerio de Energía en la necesidad de obligar a los operadores dominantes del sector del gas natural a ejercer de creadores de mercado dentro del mercado organizado Mibgas. Además, Competencia proponía una metodología para desarrollar la medida de Energía, en la que consideraba que las obligaciones de cantidades a ofertar para cada operador dominante se establecieran de forma proporcional a su cuota de aprovisionamientos de gas al sistema gasista español.

Sobre las cantidades que Endesa y Gas Natural Fenosa deberían ofertar, la CNMC consideraba que debían equivaler a los mismos niveles de servicio que un operador con una cuota de mercado en España muy reducida. En cuanto a la cantidad máxima a ofertar, se proponía que el límite máximo de cantidad a casar en el conjunto del año fuera igual al 5% del volumen anual de aprovisionamientos de gas a España de cada operador dominante.

La CNMC cuestiona la viabilidad económica de la regasificadora de Granadilla (Tenerife) en un informe no vinculante para el Ministerio

EFE.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) no considera conveniente autorizar la construcción de la planta de gas natural licuado (GNL) del puerto de Granadilla, en Tenerife, hasta que no haya garantías de uso de la misma y estudios que comprueben su sostenibilidad económica. Así lo ha expresado en un informe que no es vinculante para la decisión del Ministerio de Energía.

El organismo de supervisión se pronuncia sobre la propuesta de resolución por la que la Dirección General de Política de Energía y Minas otorga a la Compañía Transportista de Gas Canarias (Gascan), propiedad 100% de Enagás, gestor técnico del sistema gasista español, autorización administrativa y reconocimiento de utilidad pública a esa planta de recepción, almacenamiento y regasificación. La CNMC, en las conclusiones de su informe, ha explicado que no es conveniente autorizar la construcción de esta instalación hasta que no se disponga de garantías de usos y de estudios económicos que comprueben la sostenibilidad económica del sector del gas natural tras la gasificación de Canarias.

A juicio de la Sala de Supervisión Regulatoria de la CNMC, la autorización de la planta de regasificación debería venir precedida de una actualización del documento de planificación de los sectores de Electricidad y Gas 2008-2016, recogiendo un análisis de la demanda de gas prevista, las características del mercado y la viabilidad de las inversiones a realizar. En este sentido, señala que, dado el tiempo que ha pasado desde que se planteó el proyecto, los análisis que se hicieron sobre demanda de gas prevista, características del mercado y viabilidad económica de las inversiones están desfasados en relación con las necesidades y planteamientos actuales sobre la energía en las Islas Canarias.

La CNMC también considera que habría que hacer un análisis detallado de los servicios adicionales que podría prestar la planta de GNL de Granadilla para la que se solicita la autorización administrativa. Asimismo, asevera que el proyecto esta «incompleto» pues no está diseñado en su actual configuración para prestar algunos de los servicios previstos en el real decreto 984/2015, como servicios de carga de cisternas, carga de buques, trasvase de GNL de buque a buque, puesta en frío de buques y bunkering (el abastecimiento de GNL de buque a buque).

Un proyecto del año 2000

El proceso para la obtención de autorización administrativa del proyecto de la regasificadora de Granadilla se remonta a julio de 2000, cuando Gascan presentó el primer escrito de petición, aunque el proyecto desde entonces sufrió numerosos retrasos por su posible impacto ambiental. Las dimensiones del puerto y de la disposición de la planta tuvieron que ser redefinidas, al ser cuestionado el proyecto portuario ante la Comisión Europea por posibles afecciones ambientales derivadas de su tamaño. En la tramitación del proyecto, Enagás compró en febrero de 2015 la totalidad del capital social de Gascan, propietaria de los dos proyectos de regasificadoras en el archipiélago: el de Arinaga (Gran Canaria) y el de Granadilla de Abona (Tenerife).

En esos momentos el presidente de Enagás cifró en unos 300 millones de euros la inversión en la regasificadora de Granadilla y aseguró que las obras comenzarían en el segundo semestre de 2015, pero una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid suspendió la construcción por la falta de un estudio de impacto ambiental. En julio de 2016 el proyecto de la planta de regasificación obtuvo la declaración de impacto ambiental favorable por parte de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y en enero de 2017 Gascan reiteró su solicitud de autorización administrativa.

Nueva Canarias y la energía

Por su parte, el presidente de Nueva Canarias (NC), Román Rodríguez, ha defendido la necesidad de revisar en profundidad el modelo energético de Canarias tras el informe contrario de la CNMC a la instalación de una regasificadora en el puerto de Granadilla. Por ello, Rodríguez propugna un proceso de transición energética hacia un nuevo modelo basado en las renovables y la puesta en marcha de un plan canario de transición energética. Según Román Rodríguez, “Canarias puede articular un sistema que avance en la autosuficiencia, reduzca la contaminación y abarate la energía para los hogares, las empresas y el sector primario”.

La CNMC «ha propinado un duro golpe a la regasificadora de Granadilla» al cuestionar la viabilidad económica de un proyecto «que se ha quedado obsoleto dado el desarrollo tecnológico, la eficiencia y el abaratamiento de la producción de las renovables«, según el líder de NC. «Canarias ya dispone de las bases para pasar del actual modelo dependiente, contaminante, caro y controlado por los grandes oligopolios de los combustibles fósiles, a otro más democrático, menos costoso, eficiente y seguro, centrado en las energías limpias», asevera Rodríguez.

Izquierda Unida Canaria pide renovables

Por otro lado, Izquierda Unida Canaria ha pedido al Gobierno autonómico que aproveche el revés que ha sufrido el proyecto para instalar una planta regasificadora en el puerto de Granadilla para invertir en energías renovables y trabajar por el medio ambiente. Izquierda Unida Canaria considera que el pronunciamiento de la CNMC es «una oportunidad estupenda» para apostar por las energías renovables. «No habrá de momento regasificadora en Granadilla; el trabajo conjunto entre la Plataforma contra el Puerto de Granadilla, colectivos y demás agentes políticos de la izquierda alternativa de Canarias ha logrado que se paralice», se felicitó Izquierda Unida Canaria.

El Gobierno transfiere al Ministerio de Energía algunas funciones que ejercía la CNMC como las inspecciones y las liquidaciones

EFE / Europa Press.- El Consejo de Ministros aprobó un real decreto por el que la Secretaría de Estado de Energía asumirá algunas funciones que desempeñaba hasta ahora la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Este traspaso de funciones se enmarca en una reestructuración orgánica del Ministerio.

Fuentes del Ministerio señalaron que esta nueva distribución de funciones se hará progresivamente y que no se había acordado antes «por falta de medios materiales y humanos» del propio departamento. Esta estructura organizativa, según el Gobierno, pretende «ayudar a alcanzar un crecimiento económico sólido y duradero, que permita una generación de empleo sostenible». Las funciones transferidas en el ámbito energético son las inspecciones y liquidaciones, la supervisión del sector de hidrocarburos líquidos (petróleo y sus derivados y líquidos del gas natural), el sistema de certificados de biocombustibles y control de operaciones, todas recogidas en la Ley de la CNMC de 4 de junio de 2013.

El objetivo de esta medida es adaptar la estructura del Ministerio para adecuarla a las competencias en materia de energía y telecomunicaciones recogidas en diferentes leyes sectoriales. Por tanto, se han creado ad hoc las siguientes subdirecciones generales: Energías Renovables y Estudios, Eficiencia Energética e Inspecciones y Liquidaciones Energéticas. Por el contrario, desaparece la subdirección general de Planificación Energética, mientras que la de Relaciones Energéticas Internacionales refuerza su dimensión exterior y participará en las funciones de estudios, estadísticas y prospectivas.

La central de Cofrentes avisa al CSN de un fallo en una de las bombas que no ha provocado daños

Europa Press.- El titular de la central nuclear de Cofrentes (Valencia) ha comunicado al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) la aparición de humo en las instalaciones del edificio auxiliar como consecuencia de un fallo mecánico en el acoplamiento de una de las bombas del sistema auxiliar de purificación de agua del reactor. El incidente no ha tenido impacto, por lo que se clasifica con nivel 0 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES), según ha indicado el Consejo de Seguridad Nuclear.

Este fallo se ha iniciado mientras la central se encontraba en parada para recarga y ha motivado la correspondiente activación del sistema de protección contra incendios. El titular de la central ha enviado al personal de la brigada contra incendios hasta la localización del suceso y ha confirmado la ausencia de fuego. Además, el humo ha desaparecido tras la desconexión eléctrica de la bomba. Acto seguido, se ha conectado la otra bomba de reserva, con lo que se ha dado por concluido el incidente. El CSN informó a través de su web de la recepción de notificación de este suceso.

El 78% de los clientes de gas natural están en el mercado liberalizado

Europa Press.- El número de clientes suministrados a precio libre en el mercado minorista español de gas natural asciende a 6,008 millones, lo que supone el 78% del total de clientes de gas, mientras que los suministrados a tarifa de último recurso eran en 2016 un total de 1,664 millones, lo que representa el 22% del total de clientes. Con respecto a 2015, el número de clientes en la tarifa de último recurso se vio reducido en 80.000, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

El número total de clientes de gas natural en el mercado minorista creció un 1,15%, para situarse en 7,672 millones. En 2016, el principal comercializador, por número de clientes, era el Grupo Gas Natural Fenosa, con un 55,73%, seguido de Endesa (19,76%), Iberdrola (12,12%), EDP (11,09%), Viesgo (0,75%). El resto de compañías suponen entre todas el 0,5% restante del mercado, con unos 42.000 clientes, frente a 20.000 clientes en 2015. El ranking de ventas lo encabeza Grupo Gas Natural Fenosa, con un 43,9% del total; seguido de Endesa, con un 16,8%; UFG Comercializadora (7,9%); Iberdrola (7,5%) y Cepsa (5,6%). El resto de grupos comercializadores suponen el 18,4% restante del mercado.

En lo que respecta a los precios, el coste del suministro de gas para un cliente tipo de 2.500 kilovatios hora (kWh) al año en la tarifa TUR-1 supuso 216 euros al año, un 4,2% menos que en 2015, lo que representa un ahorro de 9 euros con respecto al ejercicio anterior. Para un cliente tipo de 9.000 kWh/año en la tarifa TUR-2 el coste del suministro supuso 602 euros al año, un 5,5% menos con respecto a 2015, lo que representa un ahorro de 35 euros para ese cliente tipo, principalmente motivado por la bajada del término variable, señala el informe de la CNMC.

En el caso del mercado libre, si consideramos ofertas de gas sin servicios adicionales para los consumidores con derecho a TUR, con consumos inferiores o iguales a 50.000 kWh anuales, la mayor parte de las ofertas se encontraron por debajo de la TUR y en un nivel muy próximo a ésta. Durante 2016 se registraron varias bajadas coincidiendo con los cambios de la TUR, «observándose una fuerte correlación entre la variación de la TUR y de las ofertas en el mercado liberalizado», señala el informe.

Los reguladores de España y Francia acuerdan cómo financiar la interconexión eléctrica submarina por el Golfo de Vizcaya

EFE.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y la Commission de Régulation de l’Energie (CRE) de Francia han llegado a un acuerdo sobre la financiación de la interconexión eléctrica submarina a través del golfo de Vizcaya, que incluye solicitar una subvención europea por el 40% del coste. Las autoridades reguladoras de España y Francia han acordado un reparto de los costes en función de los beneficios obtenidos por cada país, según indicaron ambas entidades.

La interconexión, que unirá Gatica (España) con Cubnezais (Francia) y deberá estar en servicio en 2025, supondrá una inversión de 1.750 millones de euros. Los dos reguladores subrayan que la conexión submarina ha sido declarada proyecto de interés común por la Comisión Europea en 2013 y 2015 y que, por lo tanto, es susceptible de recibir financiación comunitaria. Por ello, y por las repercusiones positivas de esta infraestructura en el sistema eléctrico, la CNMC y la CRE han decidido postular este proyecto como candidato para obtener una subvención europea por importe de 700 millones de euros, lo que cubriría el 40% de la inversión necesaria.

El déficit eléctrico provisional asciende a 1.555,2 millones de euros hasta julio, 304,5 millones menos de lo previsto

Redacción / Agencias.- El déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se produce porque los costes reconocidos de las actividades reguladas son superiores a los ingresos obtenidos a través de los peajes, se situó en 1.555,2 millones de euros en los siete primeros meses del año, 304,5 millones menos de lo previsto, según la séptima liquidación mensual del sector eléctrico, de energías renovables, cogeneración y residuos y del sector del gas natural, realizada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Según Competencia, esta reducción en el déficit se debe a la evolución favorable de los ingresos por peajes de acceso y cargos en 50,3 millones de euros y de la menor retribución adicional y específica de los sistemas no peninsulares en 261 millones de euros. En concreto, el consumo eléctrico registrado en la liquidación fue de 122.825 gigavatios hora (GWh), un 2,1% superior al valor promedio observado en años anteriores; mientras que los ingresos por peajes de acceso y cargos de consumidores ascendieron a 7.124 millones de euros, un 0,7% superiores al valor promedio histórico, esos 50,3 millones de euros. En este sentido, los costes regulados fueron 231,5 millones de euros inferiores a los previstos.

Como consecuencia de los desajustes temporales entre ingresos y costes del sistema, contemplados en el artículo 19 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, es necesario aplicar un coeficiente de cobertura del 81,62%, frente al 81,63% de la anterior, a cada uno de los costes reconocidos para determinar los costes a pagar con cargo a la liquidación. En cuanto a las energías renovables y al sector de la cogeneración, en la liquidación de julio la CNMC gestionó la liquidación de 63.638 instalaciones del total de las inscritas en el Registro de Régimen Retributivo Específico del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, y que tienen derecho a retribución específica.

La liquidación provisional acumulada y a cuenta correspondiente a la energía generada en los 7 primeros meses del año, con cargo a las Liquidaciones de las Actividades Reguladas del Sector Eléctrico, se elevó hasta los 4.146,2 millones de euros, antes de IVA o impuesto equivalente. Asimismo, la cantidad a pagar a cuenta a los productores de renovables en la séptima liquidación asciende a 506,14 millones de euros, antes de IVA.

Por otro lado, la liquidación provisional a cuenta correspondiente al mismo periodo con cargo a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) asciende a 39,875 millones de euros, antes de impuestos. La CNMC indicó que al cierre de la liquidación se han recibido ingresos del Tesoro Público que permiten abonar el 100% de esta partida a los productores de energías renovables, cogeneración y residuos ubicadas en los territorios extrapeninsulares. La cantidad a pagar a cuenta a estos productores en la liquidación séptima asciende a 5,860 millones de euros, antes de impuestos.

En cuanto al sector gasista, el déficit registrado fue de 249 millones de euros, frente al déficit de 240 millones de euros en el mismo periodo del 2016. Así, teniendo en cuenta los ingresos netos de liquidación, se tiene un índice de cobertura del 85,1% de la retribución acreditada. Los ingresos declarados por las empresas al sistema de liquidaciones por facturación de tarifas, peajes y cánones ascendió a 1.561 millones de euros, un 1,6% más que en el mismo periodo del 2016, con un descenso de ingresos por término de conducción y, en sentido contrario, con el incremento de los ingresos por reserva de capacidad y por peaje de regasificación.

Mientras, los costes liquidables del sistema ascendieron a 28 millones de euros, un 30,7% superiores a los del mismo periodo del ejercicio anterior, debido principalmente al aumento del coste de adquisición del gas de operación en el Mercado Organizado de Gas. Por tanto, teniendo en cuenta los ingresos existentes, se obtuvieron unos ingresos netos declarados de 1.533 millones de euros.

La retribución total fija acreditada a las empresas ascendió a 1.649 millones de euros. Por las actividades de regasificación, carga de cisternas, trasvase de GNL y puesta en frío de buques se acreditó en esta liquidación una retribución variable de 17 millones de euros. Como resultado, se tiene una retribución total acreditada de 1.666 millones de euros, un 2,1% inferior a la del año anterior.

Por su parte, la demanda nacional de gas este año facturada hasta el 31 de julio, ascendió a 168,9 teravatios hora (TWh) incluida carga de cisternas desde plantas (6,2 TWh), lo que supone un descenso del 1%. El número de consumidores declarado por las empresas distribuidoras al cierre del pasado 31 de julio fue de a 7,76 millones, con un aumento interanual de 80.940 consumidores, un 1,1% más, de los que 1,63 millones se suministraron con tarifa de último recurso.