El Ayuntamiento de Asparrena (Álava) participará en un proyecto europeo de eficiencia energética

EFE.– El Ayuntamiento de la pequeña localidad alavesa de Asparrena, de unos 1.600 habitantes, es uno de los edificios piloto elegidos por un programa europeo de investigación sobre eficiencia energética. Según indicó el consistorio de Asparrena, el proyecto, denominado OrbEEt, pretende reducir el consumo energético en edificios mediante una gestión eficiente; pero además fomenta en los usuarios conductas que ahorren energía eléctrica y calefacción, así como un uso correcto de ordenadores, impresoras y otro tipo de aparatos electrónicos.

Para ello se utilizan Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) que permiten medir los datos de consumo de energía en tiempo real y facilitarlos de forma personalizada y atractiva a los trabajadores a través de una aplicación para el móvil. El programa está financiado por la Comisión Europea, dentro de la estrategia Horizon 2020, para reducir el consumo de energía y la huella de carbono.

OrbEEt se puso en marcha en marzo de 2015 y tendrá una duración de tres años. Está integrado por un consorcio internacional en el que participan 10 entidades públicas y privadas de 6 países europeos, entre las que se encuentra el Ayuntamiento de Asparrena. El edificio consistorial de Asparrena, junto con el museo del Palacio Imperial de Innsbruck (Austria), la Universidad Friedrich-Alexander de Erlangen-Nürnberg (Alemania) y un inmueble administrativo del Ayuntamiento de Pernik (Bulgaria), actuarán como lugares piloto para evaluar este programa. OrbEEt busca fomentar una cultura de trabajo eficiente para el ahorro de energía.

Cambia Logroño (Izquierda Unida/Equo) aboga por un cambio en la estrategia de rehabilitación de viviendas para potenciar la eficiencia energética

EFE.– Cambia Logroño ha abogado por un cambio en la estrategia de rehabilitación de viviendas en Logroño encaminada a potenciar la eficiencia energética y a paliar la pobreza energética que sufren muchas familias. Esta formación recuerda que el pasado mes de octubre una moción suya al Pleno propició medidas como los convenios con empresas energéticas para evitar cortes de suministro por impago o el facilitar información sobre cooperativas de energía verde.

«Se han dado pasos desde entonces, pero para seguir avanzando hacia una solución definitiva debemos abordar sus tres causas: los ingresos familiares, los costes de la energía y la calidad de la vivienda en cuanto a su eficiencia», considera Cambia Logroño. Ese planteamiento, unido al aumento de solicitudes de ayudas a la rehabilitación, «deben servir para aprovechar la oportunidad de implantar medidas de eficiencia energética».

Cambia Logroño considera que la ciudad carece de un proyecto integral destinado a promover las medidas necesarias para asegurar la eficiencia energética de las viviendas. De hecho critican que las ayudas por rehabilitación destinadas a partidas que ahorran energía sólo se conceden a las viviendas del Casco Antiguo. Por ello piden «un proyecto integral» en esa línea, en todos los barrios de la ciudad, en el que se les apliquen «medidas y bonificaciones concretas», como la exención o rebaja del pago de licencia de obra.

También la introducción de criterios ambientales en el IBI con bonificaciones de hasta el 20% a la cuota para viviendas eficientes (de acuerdo con su clasificación energética tipo A) o la aplicación de una bonificación de hasta el 20% de la cuota íntegra del IBI para viviendas con sistemas de aprovechamiento de la energía solar, autoconsumo eléctrico o geotermia .

Cataluña reformula el impuesto autonómico que impuso a sus nucleares y que anuló el Tribunal Constitucional

Europa Press.- El Gobierno autonómico de Cataluña aprobó la memoria preliminar del anteproyecto de ley del impuesto sobre las centrales nucleares, con el que se prevé recaudar 40 millones de euros anuales y que sustituye al impuesto sobre la producción de energía eléctrica de origen nuclear que anuló el Tribunal Constitucional.

Según detalló la consejera de Presidencia y portavoz del Gobierno catalán, Neus Munté, el nuevo impuesto ya no grava la producción de energía sino los riesgos ambientales de la producción, manipulación, transporte, custodia transitoria y emisión de elementos radiotóxicos de combustible nuclear. “A diferencia del impuesto estatal en este ámbito, que sólo tiene una voluntad recaudatoria», el que impulsa Cataluña es de carácter “medioambiental y finalista”, ya que una buena parte de la recaudación revertirá en la dinamización económica de las zonas afectadas, matizó Munté.

El independentismo pasa de reivindicar las nucleares como garantía de su suministro futuro a pedir su cierre en el Parlament

Europa Press / Javier Angulo.- El Parlament aprobó una moción del PSC para instar al Estado a negociar con el Gobierno catalán un calendario de cierre de las centrales nucleares con 40 años de vida, garantizando el suministro energético fundamentalmente con fuentes renovables. Esta decisión supone un giro radical desde el planteamiento del Libro Blanco sobre la Transición Nacional de Cataluña, que apostaba por las nucleares, hasta los 60 años de funcionamiento, y por el gas como las principales fuentes energéticas de una Cataluña independiente.

La iniciativa prosperó con los votos a favor de JxSí, el PSC, Podemos y Ciudadanos, con 112 votos, la abstención de la CUP y el rechazo del PP, con 9 votos. La moción también insta al Gobierno autonómico a presentar antes de tres meses las bases del Pacto Nacional para la Transición Energética con un paquete de objetivos, entre los que destaca el fomento de las renovables, la reducción de un 50% de la dependencia de los combustibles fósiles y el reconocimiento del acceso a la energía como un derecho fundamental. Otro de los puntos destacados es la necesidad de potenciar el vehículo eléctrico, rehabilitar los edificios públicos, el autoconsumo eléctrico fotovoltaico y eólico, y mejorar los sistemas de financiación.

El diputado del PSC, Jordi Terrades, urgió a «actuar ya con la vista puesta a medio y largo plazo» para lograr una transición energética, a sabiendas que habrá resistencias por parte de empresas y grandes corporaciones”. Desde las filas del PP, María José García Cuevas, subrayó que Cataluña «no es una isla energética» y que es inútil y fraudulento tratar de gestionar estas políticas sin dialogar con el resto de territorios y el Gobierno central.

La diputada de Podemos, Hortènsia Grau, destacó la necesidad de crear un operador energético catalán para hacer frente a los oligopolios y de garantizar la titularidad pública de la red de distribución, así como de programar cuanto antes el cierre de las nucleares. Ferran Civit, de JxSí, señaló que el actual modelo está «anticuado» por culpa de la legislación española y que la moción es una oportunidad para que Cataluña impulse su propia normativa a favor de la transición energética.

El diputado de Ciudadanos, Antonio Espinosa, ha celebrado la iniciativa y ha destacado que su grupo apuesta por una «transición gradual hacia un modelo basado en las energías renovables» y un mix energético sostenible. La CUP se ha mostrado crítico con la moción porque es «poco ambiciosa e insuficiente», según ha concretado el diputado Sergi Saladié, que también ha asegurado que la energía es una estructura de Estado que deberá abordarse a fondo cuanto antes.

La central nuclear de Almaraz comunica un incumplimiento técnico, que ya ha sido revisado, mientras arrecian las críticas de antinucleares

EFE.- El último incidente ocurrido en la central nuclear de Almaraz (Cáceres) “pone de manifiesto los problemas de cultura de seguridad de la planta y del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN)”, según el Foro Extremeño Antinuclear (FEAN). Estas críticas se han vertido después de que la planta comunicara el incumplimiento de una exigencia de vigilancia requerida por las Especificaciones Técnicas de Funcionamiento (ETF) relacionada con el sistema de limpieza de los cambiadores, según indicaron fuentes del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).

Problemas al medir la temperatura

De acuerdo a las ETF, es necesario verificar que la temperatura del agua de refrigeración de componentes a la salida del cambiador es inferior a su valor de diseño cuando el sistema de limpieza de esos cambiadores está fuera de servicio. El procedimiento seguido para la comprobación de la temperatura del agua de refrigeración empleaba en su cálculo valores medidos de caudales y temperaturas, de entrada y salida, que podrían no ser representativos. Por ello se han realizado una serie de pruebas que arrojaron un resultado «satisfactorio, por lo que deja de ser necesario verificar la eficiencia del cambiador para dar cumplimiento al requisito de vigilancia». El suceso no tuvo repercusión en los trabajadores, la población ni el medioambiente, concluyeron.

“Problemas en cultura de seguridad”

Según el Foro Extremeño Antinuclear (FEAN), los titulares de la central notificaron al CSN el incumplimiento continuo de las ETF “durante una semana, aunque realmente ha sido durante un mes”. Durante ese período, no controlaron la temperatura del agua de forma adecuada, con lo que incumplieron de forma sistemática las ETF, lo que afectó a las dos unidades de Almaraz que han estado funcionando a plena potencia, advirtió el FEAN. «A pesar de la gravedad de este hecho», criticó que el CSN haya calificado el suceso como fuera de la escala de sucesos nucleares. A juicio del FEAN, las ETF son claves para la seguridad de las centrales nucleares porque marcan los parámetros a los que debe funcionar la planta.

Endesa y la Diputación de Almería colaborarán para sufragar las deudas de los consumidores vulnerables

EFE.- Endesa y la Diputación de Almería han firmado un convenio para sufragar las deudas generadas por impagos en el suministro de electricidad de ciudadanos con dificultades económicas. Elacuerdo, rubricado por el presidente de la Diputación, Gabriel Amat, y por el director general de Endesa en Andalucía y Extremadura, Francisco Arteaga, pretender agilizar y facilitar el pago de las ayudas municipales a los usuarios de servicios sociales que hayan contraído deudas con la compañía eléctrica.

Endesa se compromete a facilitar la forma de pago de los recibos pendientes y evitar así el corte del suministro, sin aplicar ningún interés de demora o comisión, cuando reciba la comunicación por parte de los centros de Servicios Sociales de que el titular del contrato es sujeto de una ayuda al respecto. La Diputación facilitará las vías necesarias para cubrir las necesidades básicas, entre las que se encuentran los costes derivados del mantenimiento de los suministros del hogar. Asimismo, la Institución Provincial informará, a través del asesoramiento de Endesa, de los requisitos necesarios para la concesión del Bono Social cuando éste sea de aplicación.

Responsabilidad Social Corporativa de Endesa

Arteaga ha asegurado que «la prioridad de Endesa, dando cumplimiento a sus líneas de actuación de Responsabilidad Social Corporativa, es protocolarizar y agilizar la comunicación entre el área social de los ayuntamientos y la compañía para atender de manera efectiva a los clientes más vulnerables que no pueden cubrir sus necesidades básicas«. Por su parte, Amat ha destacado la «importancia que tiene este convenio porque brinda la posibilidad de adherirse a todos los municipios de la provincia almeriense con la finalidad de poner fin a un problema que sufren las familias y personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Trabajadores de Galp en El Prat desconvocan la huelga

EFE.- Los trabajadores de la petrolera portuguesa Galp han llegado a un acuerdo con la dirección de la empresa para negociar el convenio durante el mes de septiembre, por lo que han desconvocado la huelga convocada para los últimos días de julio en el aeropuerto de El Prat. Según UGT, ambas partes aceptaron la propuesta dictada por el Tribunal Laboral de Cataluña. Los trabajadores reivindican mejoras sociales tras cuatro años de congelación de sueldos que, según el sindicato, han situado sus salarios un 25% por debajo del resto de empresas del sector.

Los mineros de la Compañía Astur-Leonesa llevan sus reclamaciones al Congreso mientras impiden la entrada de carbón importado en Compostilla

EFE / Europa Press.- Alrededor de 150 trabajadores de la Compañía Minera Astur-Leonesa (CMAL) han vuelto a impedir la entrada de camiones cargados con carbón importado a la central térmica de Compostilla II, en Cubillos del Sil (León), al tiempo que trasladan sus reivindicaciones al Congreso de los Diputados.

“Tras la negativa de Endesa de recibir a los representantes de los trabajadores”, según indicó el comité de empresa de CMAL, se convocaron una serie de movilizaciones que impidieron en 3 ocasiones la entrada de mineral importando en la central térmica. El presidente del comité de empresa, Juan Carlos Vega, señaló que se mantiene la oferta para vender el carbón nacional a un precio similar al de importación y ha resaltado que la negativa de Endesa a aceptarla «no puede estar sustentada más que en intereses ocultos». Vega destacó la «complicada situación» que conlleva que no se venda carbón nacional, lo que se ha traducido en un ERE que afecta al 100% de la plantilla.

Reunión con Podemos e IU

Vega avanzó que, gracias a la intervención de Unidos Podemos, tienen previsto reunirse con los grupos parlamentarios del Congreso, a los que trasladarán sus reclamaciones y la “angustiosa” situación del sector, al borde de la desaparición. También anunciaron que los representantes del comité de empresa y la plantilla celebrarán una asamblea el jueves en Cerredo (Asturias) para concretar nuevas movilizaciones.

Izquierda Unida subrayó su apuesta por el carbón nacional como elemento estratégico dentro de la política energética como única fuente autóctona. La coalición exige al Gobierno central y la Junta de Castilla y León que aseguren el suministro de carbón autóctono en Compostilla «mediante la intermediación o la intervención directa en la empresa«. «Desde Izquierda Unida mantenemos nuestro apoyo a los trabajadores de Minera Astur-Leonesa en sus movilizaciones y cortes para impedir el paso de mineral a la térmica e instamos a que la empresa desbloquee esta situación a través del suministro del carbón autóctono», destacó el coordinador de la coalición en León, Santiago Ordóñez.

El suministro eléctrico del sector público de la Comunidad Valenciana, a licitación por 133 millones de euros

EFE.- La Consejería de Hacienda y Modelo Económico ha sacado a licitación el acuerdo marco del suministro de energía eléctrica en los puntos de consumo de la administración de la Generalitat, entidades autónomas y entes del sector público por 133,74 millones de euros durante dos años. Esta licitación, según figura en el BOE, se realiza a través del servicio de compras de la Generalitat.

El precio estimado anual del suministro es de 66,7 millones de euros (58 millones más un 15% por posibles modificaciones), inferior al del año pasado, que fue de 71 millones de euros. Las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas hasta el 12 de septiembre. El Acuerdo Marco para la contratación del suministro eléctrico a través de la Central de Compras establece los criterios para la selección de las empresas comercializadoras de electricidad que posteriormente podrán presentar ofertas para el suministro eléctrico de los distintos puntos de suministros de la Generalitat. En total, la Generalitat cuenta con cerca de 1.350 puntos de suministros, con 42 minilicitaciones previstas para su abastecimiento eléctrico.

La novedad de la convocatoria de este año es que se han incluido diversas cláusulas que facilitarán la participación de pymes en la contratación del suministro de energía eléctrica por parte de la Generalitat, sus entidades autónomas y entes del sector público. En la anterior convocatoria solo las grandes compañías tuvieron acceso, según explicaron fuentes de la Consejería de Hacienda. Así, se ha contemplado una rebaja de los requisitos de solvencia exigidos, ya que las que quieran presentar ofertas sólo deberán acreditar el disponer de un volumen anual de negocio comercializando electricidad de, al menos 40 GWh, y los criterios medioambientales también tendrán más peso en el actual acuerdo marco.

Además, será posible optar a minilicitaciones, ya que una vez determinadas las empresas que van a participar (es decir, aquellas que se han presentado y que cumplen las condiciones) cada organismo del Gobierno autonómico realizará minilicitaciones de sus puntos de suministro, de forma que las empresas podrán optar a pequeños lotes. El objetivo que persigue el Ejecutivo al realizar esta licitación centralizada es conseguir un mejor precio de mercado en la contratación de energía eléctrica, fomentar la participación y competencia entre los comercializadores de energía (grandes empresas, pymes y cooperativas) sin excluir a ninguno, y fomentar el uso de renovables.

Mar Blava anuncia la paralización del proyecto de prospecciones de Schlumberger en Baleares

EFE.- La Alianza Mar Blava asegura que el Ministerio de Medio Ambiente ha archivado el proyecto de prospecciones de la petrolera Services Petroliers Schlumberger previsto en el Golfo de León, frente a las costas de Cataluña y Baleares. El coordinador del Secretariado Técnico de la Alianza Mar Blava, Carlos Bravo, explicó que se trata del segundo proyecto de sondeos que se retira, después de que en 2015 la petrolera Cairn Energy renunciara a sus propósitos de realizar sondeos en el golfo de Valencia.

El coordinador indicó que el 8 de julio el secretario de Estado de Medio Ambiente firmó el archivo del proyecto, después de que Mar Blava así lo requiriera ya que se habían superado los tres meses legales para que la empresa presentara la documentación. «Nos preocupaba muchísimo porque el procedimiento fue complicado y en diferentes momentos tuvimos que denunciar intentos de Industria y de Medio Ambiente de tramitarlo de forma irregular para que el promotor no lo sacara a exposición pública y no tuviéramos la oportunidad de hacer alegaciones y mostrar nuestra oposición», reconoció Bravo.

Según ha detallado, este proyecto empezó a tramitarse en 2011, antes del nacimiento de la Alianza Mar Brava en 2013, y en ese momento lo gestionaba la compañía SeaBird Exploration con la anterior Ley de Impacto Ambiental. El proyecto fue archivado en una primera ocasión, en enero de 2014, porque no se había presentado documentación en el plazo legal de 18 meses, pero el promotor lo recurrió en los juzgados. A su vez, había solicitado a Medio Ambiente que lo tramitara con la nueva ley aprobada en diciembre en 2013.

Mar Blava recurrió porque se comenzó la tramitación bajo dos expedientes, «una situación francamente irregular», según Bravo. «El Ministerio pretendía pasarle al nuevo expediente toda la tramitación anterior, toda la fase de alegaciones, y dar por válido el estudio de impacto ambiental, sin que pudiéramos presentar alegaciones y mostrar nuestra oposición», ha detallado el coordinador. Finalmente, el Ministerio de Medio Ambiente archivó el primer proyecto y requirió a Schlumberger el reinicio de toda la tramitación con fase de información pública. Sin embargo, el promotor no presentó la documentación y Mar Blava requirió el archivo, que el Ministerio estaba obligado legalmente a aprobar. Ahora la promotora puede alegar, pero Mar Blava no cree que lo haga.

«Es la segunda paralización de los proyectos que hemos tenido en esta zona y evidentemente estamos muy satisfechos, pero esto no significa que se acabe la lucha», ha remarcado el coordinador, que recordó que aún quedan dos proyectos: el de la compañía Spectrum, que va desde el norte de Mallorca y Menorca hasta el sur de Ibiza y Formentera, a punto de salir a información pública, y el del Instituto Nacional de Geología y Oceanografía Experimental de Trieste, «que es un proyecto dicen científico, pero sabemos que el sector petrolero está detrás». «Buscan yacimientos salinos que son una tapadera de yacimientos de gas», denunció Bravo.