El sur de Fuerteventura pide explicaciones a Red Eléctrica por los continuos cortes de luz

EFE.- El alcalde de Tuineje, Salvador Delgado, se reunió con representantes de Red Eléctrica para conocer los motivos por los que se han producido varios cortes de luz hace días en el sur de la isla, según indicó el Consistorio majorero. Durante el encuentro, al que también asistió el concejal de Fomento del Progreso Socioeconómico, Sergio Lloret, los representantes municipales han trasladado «su máxima preocupación al respecto», ya que «gran parte de los vecinos se han visto privados, durante muchas horas, del suministro eléctrico», explicó Delgado.

Según el alcalde, desde Red Eléctrica han confirmado que «se trata de cortes ocasionados por fallos en el suministro y que están en vía de solucionarlos para que no se vuelvan a producir», También se trató el tema de la implantación de una nueva línea de 132 KV, cuyos trabajos ya han comenzado en el municipio y cuya primera fase es la de cimentación para la colocación de las torretas. Desde el Ayuntamiento recordaron que la obra, declarada de Interés General por el Gobierno de Canarias, lleva consigo un proceso de expropiación que se adoptó por el procedimiento de urgencia.

Sergio Lloret explicó que «esto se traduce en que Red Eléctrica puede ocupar el suelo, aunque no se haya acordado el precio, es decir, por un lado, se ocupa el suelo y, paralelamente, continúa el procedimiento para acordar el justiprecio de la expropiación» y a ello se añade que, por ser de Interés General, son obras que no precisan de licencia municipal. El concejal insistió en que, no estando de acuerdo en algunas de las cuestiones planteadas, “la decisión viene impuesta por el Ejecutivo autonómico».

Por su parte, el alcalde ha aclarado que han «pedido que las obras se ejecuten con las máximas garantías medioambientales, de seguridad y de transparencia hacia los vecinos que se ven afectados por su ejecución». Red Eléctrica ha confirmado la presencia de personal a disposición de todos aquellos vecinos afectados que quieran realizar cualquier consulta relacionada con los trabajos de implantación de la nueva línea.

Aragón pide a Endesa dar «certidumbre» sobre la térmica de Andorra mientras la compañía mejora la red en la Jacetania

EFE.- Endesa ha invertido 120.000 euros para instalar nuevos sistemas de protección, control y telemando en dos centros de transformación situados en el entorno de la localidad oscense de Jaca. Una serie de acciones que se producen mientras la consejera de Economía, Industria y Empleo del Gobierno de Aragón, Marta Gastón, ha pedido «certidumbre» a Endesa sobre el futuro de la central térmica de Andorra (Teruel) después del anuncio de la compañía de volver a comprar carbón de las minas turolenses.

En este sentido, Gastón ha dicho que el anuncio de la compra «es un pasito» pero no se trata de la «solución en mayúsculas», y ha insistido en que lo que necesita el sector minero turolense es «certidumbre». Precisamente eso es lo que va a pedir el Gobierno de Aragón al presidente de Endesa en la próxima reunión que tienen previsto mantener el 29 de septiembre. «Necesitamos alguna noticia firme, sea la que sea», insistió la consejera, “sobre si Endesa va a acometer las inversiones necesarias para realizar las mejoras ambientales de la central térmica que le permitan mantenerla abierta”.

120.000 euros en la Jacetania

Con los nuevos sistemas instalados en los dos centros de transformación situados en el entorno de Jaca, la compañía aspira a mejorar la calidad de suministro para 2.000 clientes de la zona ya que servirá para aumentar la seguridad y la fiabilidad de las instalaciones, asegurar su operatividad y minimizar el tiempo de reposición en caso de incidencia, según indicó la compañía. Contribuirá también a mejorar la capacidad y rapidez de respuesta ante posibles averías. Los nuevos equipos y sistemas se han instalado en dos centros de transformación dependientes de las líneas Berdún-Isuerre y Canalroya-Canfranc.

La Fundación Repsol y Petronor desarrollan un programa educativo para fomentar el uso responsable de la energía entre los adolescentes

EFE.- Petronor y la Fundación Repsol han puesto en marcha una nueva edición del programa educativo Energía con Conciencia para un uso responsable de la energía, que está destinado a estudiantes de Secundaria de Vizcaya. Según Petronor, este programa educativo ofrece a los alumnos de tercero y cuarto de Secundaria «diferentes actividades prácticas y educativas para que, de una forma lúdica, sean conscientes de la necesidad de ser responsables en el uso de los recursos energéticos».

Iniciativa extendida a nivel nacional

Con la ayuda de sus profesores, los estudiantes desarrollarán una simulación de auditoría energética de sus centros educativos, y los mejores informes participarán en el Campeonato Energía con Conciencia, que premiará a los ganadores con un importe en metálico para gastos del centro. La Fundación Repsol facilitará todos los materiales y la participación en el programa, que tiene abierto el plazo de inscripción para los centros interesados hasta el 14 de octubre, es gratuita. Además de los centros educativos de Vizcaya, también participan en este programa de la Fundación Repsol centros de A Coruña, Ciudad Real, Tarragona, Madrid y Murcia.

Madrileña Red de Gas obtiene el premio de eficiencia energética del Ayuntamiento de Madrid

Europa Press.- La distribuidora de gas independiente Madrileña Red de Gas fue galardonada con el premio Muévete Verde, en la categoría de eficiencia energética, que otorga el Ayuntamiento de Madrid para promover las buenas prácticas en movilidad sostenible desde 2007. Según la compañía, se reconoce la transformación completa de su flota de vehículos a gas natural, el fomento del uso del Gas Natural Vehicular (GNV) entre empleados y empresas y la promoción activa para dar a conocer esta energía alternativa para el transporte.

Este tipo de vehículos tendría permitida la entrada a la ciudad en caso de que el Ayuntamiento capitalino activara restricciones por la alta contaminación. Además, el gas natural como combustible reduce hasta un 30% las emisiones de CO2, un 80% las de NOX (el mayor contaminante local), un 95% la emisión de partículas y un 100% el SO2. Por otra parte, la compañía ha participado en un programa piloto de transformación de 20 taxis del municipio a gas natural comprimido para que sirvan de «base y ejemplo para una mayor utilización y conocimiento de este combustible al colectivo de taxistas».

El director general de Madrileña Red de Gas, Alejandro Lafarga, explicó que el principal enemigo de la movilidad sostenible «es el diésel, que debe ser erradicado del perímetro de la ciudad». Asimismo, señaló que la mitad del consumo de energía en la Comunidad de Madrid procede de hogares y empresas y la otra mitad del transporte. «Mientras en el área doméstico-industrial ya estamos en el siglo XXI con calderas de gas y gran parte de condensación, en el transporte todavía permanecemos en el siglo XX», lamentó. El acto de entrega de premios se celebró en el salón de actos de la Empresa Municipal de Transportes.

Una línea eléctrica de baja tensión es motivo de disputa política en Cartagena

EFE.- El portavoz municipal del PP, Francisco Espejo, denuncia que el alcalde de Cartagena, José López, de una coalición de partidos de izquierdas, «no ha movido un dedo» para desviar la línea eléctrica que permita a la consejería de Sanidad de la Región de Murcia construir la segunda fase del centro de Salud de San Antón «porque le interesa mantener la obra paralizada» y apuntó que el Gobierno miente cuando dice que se están cumpliendo los trámites, puesto que la obra debería haberse terminado en el pasado marzo.

«López, que se manifestó para exigir un centro de salud no se preocupa ahora de mover la línea que impide la construcción», ha afirmado el portavoz popular, que ha apostillado que la consejería ya señaló que debe llevar a cabo el desvío de la línea de baja tensión que discurre por la zona para poder acometer el proyecto. Espejo critica que «López ha ocultado que la culpa de la paralización era suya», al tiempo que se ha preguntado por qué «no se lo explica a los vecinos y prefiere dejar que todos piensen que el retraso es de la Comunidad«.

Iberdrola invertirá 4,4 millones de euros en mejorar la red eléctrica en la comarca cacereña de Las Hurdes

EFE.- Iberdrola tiene previsto hasta 2018 invertir 4,4 millones de euros en mejorar su red de distribución eléctrica en la comarca cacereña de Las Hurdes. En la actualidad, la empresa ultima la construcción en la zona de cuatro nuevas líneas eléctricas de media tensión, que suman un total de 31 kilómetros de nuevo tendido, y tres centros de transformación, a lo que ha destinado 2,2 millones de euros.

Durante 2015, la empresa puso en servicio en la zona otros seis centros de transformación, una línea eléctrica de cerca de 10 kilómetros de longitud y ha soterrado otro tramo de tendido eléctrico, lo que ha supuesto una inversión cercana a los 900.000 euros, según expuso la mercantil. En cuanto al resto de la inversión, Iberdrola tiene previsto, hasta 2018, ejecutar nuevas obras por importe de 1,4 millones de euros, con lo que, en ese momento y tras tres años de trabajo en esta comarca, la empresa acumulará una inversión de 4,4 millones de euros.

Las Hurdes, entorno “muy particular”

Con estas actuaciones, Iberdrola mejorará la calidad del suministro eléctrico, la atención a las incidencias, la garantía del suministro, el mantenimiento óptimo de las instalaciones y atenderá el crecimiento vegetativo de esta zona del norte de la provincia de Cáceres. La empresa subrayó que esta actuación se lleva a cabo en un entorno «muy particular», ya que presenta una orografía complicada para la ejecución de las obras, tiene una población muy dispersa con un consumo escaso y presenta una elevada sensibilidad ambiental. Todas estas iniciativas, que además suponen un impulso a la economía regional gracias a las contrataciones locales, tienen como objetivo mejorar la calidad del servicio que presta Iberdrola a sus clientes en Extremadura.

Iberdrola es una compañía con fuerte implantación en la comunidad autónoma extremeña, donde cuenta con instalaciones de generación que suman una potencia instalada de 1.971 megavatios (MW), una amplia red de distribución eléctrica y una plantilla formada por 310 empleados. Durante 2015, la actividad de la empresa en esta región generó un impacto económico de 188 millones de euros, a través, principalmente, de las compras realizadas a 140 proveedores, por valor de 19 millones; a las inversiones ejecutadas, por alrededor de 66 millones de euros; y al impacto fiscal de la actividad económica, que superó los 89 millones de euros.

Castilla y León incide en que Endesa aún no ha decidido que vaya a cerrar Compostilla en 2020

EFE.- La consejera de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León, Pilar del Olmo, insistió en que Endesa, con quien tienen conversaciones constantes, todavía no les comunicó «que vaya a cerrar inevitablemente» en 2020 la central térmica de Compostilla, en León, ya que es una decisión que no está adoptada.

En este sentido, Del Olmo reconoció que «existen dificultades objetivas ya que están produciendo en torno al 30% de su capacidad» y recordó que el «futuro de Compostilla es un futuro ligado al del sector de la minería del carbón, están claramente interrelacionados«. «El mejor cliente que tienen muchas de las minas de la comunidad, de León y de Palencia, especialmente las de León, es Compostilla, por lo que si no tienes ese cliente que te compra el carbón, no se ya de que estamos hablando. Las minas no podrían continuar sin ese cliente«, argumentó.

La Junta luchará con Industria

Los contactos con Endesa son «continuos» por parte de la Junta, el último con el consejero delegado, José Bogas, en el que se le insistió en que la decisión no está adoptada, según detalló del Olmo. La consejera ha abogado por «luchar» y, junto con el Ministerio, intentar solventar algunas «cuestiones y obstáculos» que ve Endesa, antes de que adopte la decisión que sea. En ese sentido, ha sostenido que «es muy importante que el Gobierno sea sensible a los intereses de la minería y eléctricas», que están claramente relacionados.

En ese marco se inscribe la «reunión urgente» que el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, ha solicitado al ministro de Economía y Competitividad en funciones, Luis de Guindos, que asumió las competencias de Industria tras la dimisión de José Manuel Soria, y que todavía no tiene fecha, según Del Olmo. Es una reunión que ha solicitado Herrera para «defender una vez más los intereses de la minería de Castilla y León y de las térmicas», y en la carta «se le apremia a que sea urgente», ha sostenido.

La Asociación Valenciana de Empresas de la Energía (AVAESEN) pide eliminar el impuesto a la producción para las plantas renovables

EFE.- La Asociación de Empresas de la Energía (Avaesen) reunirá, con motivo de la Feria de las Energías (Egética) que se celebra en Valencia el 28 y 29 de septiembre, a empresas del sector de las energías renovables, dirigentes políticos y asociaciones de consumidores para pedir que se sumen a la petición para que el nuevo Gobierno elimine el Impuesto sobre el valor de la producción de energía eléctrica (IVPEE) para las fuentes de origen renovable.

La Ley 15/2012 crea este impuesto, un gravamen del 7% para toda actividad de producción de energía eléctrica. Según el presidente de Avaesen, Marcos Lacruz, se trata de un impuesto «injusto y que lastra a las energías renovables» ya que «tenía una finalidad ambiental que nunca ha cumplido, a lo que se une que las renovables ya suponen un beneficio ambiental». Además, «es un lastre añadido para instalaciones que ya padecen una legislación retroactiva, lo que coloca a España en la cola mundial de impulso e inversión en renovables«, añadió.

Según Avaesen, la recaudación de todo el sector energético español por este impuesto ascendió a 1.261 millones de euros en 2013 y 1.459 millones de euros en 2014, de los que las renovables supusieron 694 y 607 millones respectivamente. La patronal valenciana de la energía liderará una respuesta de las asociaciones sectoriales a nivel nacional para solicitar que se exima de ese impuesto a las fuentes de generación renovable, como forma de relanzar un sector «en el que apenas hay nuevas instalaciones, las trabas son grandes y la legislación cambiante no genera confianza», según Lacruz.

La patronal energética ha añadido que la petición viene respaldada con una base jurídica, ya que Tribunal Supremo, en dos autos de 2016, ha planteado cuestión de inconstitucionalidad por los preceptos de la ley que regulan el impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctrica por considerar que podrían vulnerar el principio de capacidad económica que proclama la Constitución, por gravar dos veces el mismo hecho impositivo.

El Gobierno de Baleares estudia alternativas para evitar la línea de alta tensión de Es Fornàs

EFE.- El consejero balear de Territorio, Energía y Movilidad, Marc Pons, aseguró que el Ejecutivo autonómico estudia diferentes alternativas para rechazar la línea de alta tensión de Es Fornàs, en el municipio ibicenco de Sant Antoni de Portmany, ya que comparte los argumentos que manifiestan desde Ibiza y son “plenamente conscientes de los impactos y de los perjuicios que puede generar una infraestructura de este tipo», por lo que ha asegurado que se estudiarán otras alternativas al proyecto presentado por Red Eléctrica de España (REE).

«No se trata de decir no a este proyecto y quedarnos así, se trata de decir no poniendo una alternativa encima de la mesa», ha indicado el consejero, que ha avanzado que no todas las alternativas que se están estudiando pasan por el soterramiento de esta línea, que sería muy costoso. Pons fijó un plazo de dos meses para que el ejecutivo balear tenga listo un estudio con estas alternativas que eviten la construcción de esta línea de alta tensión.

Sube la demanda un 17,9%

Por otro lado, la demanda eléctrica ha aumentado un 17,9% en los trece primeros días de septiembre respecto al mismo período del año pasado, con 264.223 MWh, a causa de las altas temperaturas, según indicó Endesa. Por islas, la demanda en Mallorca ha aumentado un 16,4%; en Menorca un 18,3%; y en Ibiza y Formentera se ha incrementado un 24,1%. En Mallorca la demanda ha sido de 194.436 MWh entre el día 1 y el 13 de septiembre, e Ibiza y Formentera han alcanzado una demanda eléctrica de 47.688 mWh.

La compañía eléctrica atribuye el incremento de demanda a las altas temperaturas que se han producido desde el inicio del mes de septiembre. La punta máxima de potencia, de 1.147,7 MW, se alcanzó el pasado 5 de septiembre a las 21.00 horas. En el caso de Mallorca, la punta máxima de potencia eléctrica del pasado 5 de septiembre llegó a 838,4 MW; en Menorca a 98,6 MW y en Ibiza y Formentera a 215,2 MW.

El Cabildo de Gran Canaria acusa al presidente autonómico de «irresponsabilidad» y «mentir» sobre el gas

EFE.- El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha acusado de «irresponsabilidad» y «mentir» al jefe del Gobierno autonómico, Fernando Clavijo, por cuestionar el rechazo a una planta de gas en su isla, donde reiteró que mantendrán la «lucha» por las energías renovables.

El planteamiento de Clavijo, de Coalición Canaria, que previamente acusó de mantener una «negativa sin explicación a la implantación del gas» al Cabildo de Gran Canaria y de restar competitividad a su isla frente a la de Tenerife, donde sí se apuesta por ese combustible, «es una irresponsabilidad y es una mentira», ha declarado Morales, de Nueva Canarias, que ha advertido: «vamos a seguir en esa lucha» por las renovables al presentar la cuarta edición de la llamada Feria de Sol, destinada a impulsar el consumo responsable de energía y la apuesta por fuentes alternativas a los combustibles fósiles, como el sol y el viento.

Una cita que, promovida desde años atrás por la Mancomunidad del Sureste, que integra a los municipios de Agüimes, Ingenio y Santa Lucía de Tirajana, reunirá el fin de semana en la zona de Vecindario a una veintena de expositores que ofertarán a instituciones, empresas y, sobre todo, consumidores privados, productos y tecnologías para reducir el gasto de electricidad convencional. Contribuir a «cambiar esos hábitos que tenemos de hacer un consumo abusivo de energías sucias» es la finalidad de la iniciativa, según ha expuesto Dunia González como alcaldesa del lugar donde tendrá en esta ocasión su sede la Feria del Sol, Santa Lucía de Tirajana.

Apuesta por el coche eléctrico

Placas solares diseñadas y construidas en el propio archipiélago canario y adaptadas, por tanto, a las condiciones climáticas de las islas, muy diferentes a las de los territorios de Alemania desde donde se importaban en otras épocas, aparatos destinados a captar y distribuir la luz natural del sol en hogares u oficinas oscuros, evitando darle al interruptor, son algunas tecnologías que se mostrarán en ella, sin que tampoco falten expositores que publicitarán los coches 100% eléctricos, ha subrayado la alcaldesa.

Apuestas por la sostenibilidad unas y otras en las que los ayuntamientos de la zona han insistido, según ha recalcado, a pesar de «no haber tenido hasta ahora otras instituciones superiores que las hayan apoyado». Desde ese planteamiento, Dunia González aplaudió que esta vez sí se cuente con el respaldo del Cabildo para una convocatoria que ha insistido que está dirigida, fundamentalmente, al ciudadano, a fin de ayudarle a que «pueda dar ese paso de dejar de consumir energías sucias», y que, para hacerla más atractiva, está complementada con actividades para niños y actuaciones musicales.